Publican en Jerusalén una guía de documentos de comunidades judías latinoamericanas

Por:
- - Visto 619 veces

El Archivo Central de la Historia del Pueblo Judío, situado en el Campus Edmond Safra de la Universidad Hebrea de Jerusalén, publicó recientemente una Guía de documentos de comunidades e instituciones judías latinoamericanas, que fueron ordenados, catalogados y digitalizados por un equipo de voluntarios oriundos de América Latina, bajo la supervisión de profesionales del Archivo.

La colección latinoamericana comprende miles de documentos originales, organizados en legajos que incluyen protocolos, correspondencia, libros de actas, recortes de periódicos, fotografías, nóminas de inmigrantes, informes diversos, etc.

Historiadores, investigadores y estudiantes podrán encontrar documentación de especial interés sobre la formación y el desarrollo de diversas comunidades e instituciones judías de América Latina.


El Archivo Central de la Historia del Pueblo Judío

El Archivo Central de la Historia del Pueblo Judío fue fundado en Jerusalén en el año 1939. Desde 1969 el Archivo es una institución pública perteneciente al Estado de Israel, la Sociedad Histórica, las Universidades de Jerusalén, Tel Aviv y Bar Ilan, la Academia Nacional de Ciencias y la Agencia Judía.

Durante los años de su actividad el Archivo Central logró trasladar a Jerusalén los archivos de centenares de comunidades, organizaciones, instituciones y personalidades de la diáspora judía. Estas colecciones fueron catalogadas y puestas a disposición de investigadores, maestros, estudiantes y el público en general. El Archivo concentra actualmente la colección más completa del mundo (cerca de 60.000.000 páginas) de documentos y legajos relacionados con la historia judía desde la Edad Media hasta el presente. Esta colección abarca temas globales de la historia judía: de Europa Occidental, Central y Oriental, Israel, los países islámicos, América del Norte y del Sur y Asia Oriental. Por ello, las colecciones de archivos encarnan la unidad de la historia judía.

Además de recolectar materiales originales, el objetivo es realizar estudios sistemáticos de las fuentes de la historia judía en los archivos de países donde vivieron los judíos y de preservar copias fotográficas de una amplia selección de estas fuentes. Hasta ahora han sido archivadas 15.000.000 de células microfilm. Los investigadores disponen así de un excepcional catálogo central que puede constituir la base de la historiografía judía y contiene fuentes cuya existencia no era conocida hasta ahora. El Archivo recopiló hasta la fecha registros históricos de más de 500 archivos en cuarenta y cinco países, entre ellos, Austria, Ucrania, Italia, Alemania, Lituania, España, Polonia, Portugal y Francia.
Numerosos investigadores de todo el mundo utilizan los servicios del Archivo y miles de judíos de Israel y del extranjero recurren al Archivo para estudiar la historia de sus familias de origen.

El grupo de voluntarios latinoamericanos que ordenó y digitalizó colecciones de documentos de comunidades y organizaciones judías de América Latina, constituye un perseverante y tenaz conjunto formado bajo la coordinación de Moshe Goler y Teodoro Bar Shalom. El personal del Archivo aportó a los voluntarios el apoyo profesional que los habilitó para realizar el proyecto, muchos de cuyas colecciones son difundidas en el sitio del Archivo.

Hasta ahora se han ordenado y digitalizado más de 35.000 legajos referentes a comunidades y organizaciones judías de la Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador, Brasil, Colombia y El Salvador.

Entre los documentos provenientes de instituciones judías de Argentina cabe mencionar a la WIZO, entidad enraizada mediante la cual miles de damas israelitas participaron en iniciativas educativas programadas y ejecutadas en Israel.

La diversificada actividad educativa centralizada por el “Vaad Hajinuj” está representada por más de 200 legajos referentes a las Escuelas de diferentes corrientes ideológicas, el Instituto Superior de Estudios Religiosos Judaicos, etc.

Los movimientos juveniles de Argentina están representados principalmente por medio de sus publicaciones, que se agregan a periódicos y publicaciones editados por Sinagogas, entidades políticas y culturales.

Respecto al interior del país, sobresale especialmente la gran colección de legajos de la Comunidad Israelita de Rosario, Provincia de Santa Fe.
Entre las interesantes colecciones cabe mencionar las siguientes:

El Archivo de la Asociación Colonizadora Judía (J.C.A.) que estuvo ubicado la mayor parte del tiempo en París, pasando luego a Londres y de allí al Archivo Central en Jerusalén.

La Oficina Central de J.C.A., asociación fundada por el Barón de Hirsch, estuvo situada en Paris hasta 1940, año en que fue trasladada a Londres. Su archivo contiene gran parte de la correspondencia mantenida durante los años 1891-1971 entre la Oficina Central y las filiales en Rusia, Lituania, Letonia, Argentina, Brasil, Rumania, Austria (Galizia), Turquia, Chipre y Palestina, así como correspondencia con otras instituciones filantrópicas como la Alliance Israelite Universelle, ORT y HIAS.

El archivo contiene una variada documentación de los expedientes de la Asociación desde los años 90′ del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX. Los temas tratados incluyen proyectos de emigración de la población judía y ayuda social a colectividades necesitadas, proyectos de colonización agrícola judía en Brasil, Canada, U.S.A., Palestina, Israel, Kenya y especialmente en la Argentina.

El total de los terrenos adquiridos por la J.C.A. en Argentina era de más de 600.000 hectáreas, situadas principalmente en las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos y en el Territorio de La Pampa. De estas fueron colonizadas hasta fines de 1940 más de 400000 hectáreas en 16 colonias, con cerca de 4000 familias.

La documentación relevada en el archivo de la Oficina de la J.C.A. en Buenos Aires permite profundizar el estudio del proyecto de colonización judía en la Argentina. La correspondencia directa establecida entre la Central de la J.C.A. y la administración en la Argentina es la principal fuente de información respecto al desarrollo de las colonias, desde el principio de la colonización hasta la liquidación formal de la actividad de la J.C.A. en la Argentina en el año 1975. Esta documentación se complementa con informes de las Colonias, sus actividades agrarias, la red escolar creada por la Asociación, etc. Asimismo hay informes de personalidades que las visitaban, dando información acerca de la vida social, cultural y educativa, la organización y funcionamiento de las cooperativas agrícola – ganaderas, la calidad de las tierras laboradas, influencias climáticas y plagas que azotaban las regiones, problemas individuales e institucionales y la continuidad de la colonización.

Sociedad de Protección de Inmigrantes Israelitas (Soprotimis):

Esta organización fue establecida en Buenos Aires en 1922. Durante las décadas subsiguientes, Soprotimis abordó objetivos relacionados con la ayuda a familias e inmigrantes individuales en diversos aspectos de su absorción en la Argentina: la obtención de los permisos necesarios para entrar al país y la ayuda a los inmigrantes en su absorción económica y profesional. La sociedad J.C.A. (Jewish Colonization Association (mantuvo un vínculo cercano con Soprotimis y le proporcionó continua ayuda económica. Parte de los 12000 legajos de Soprotimis catalogados hasta ahora en el Archivo Central se refieren a la búsqueda de familiares, desde 1938 hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Evidentemente, cada uno de estos legajos de por sí es un mundo. En conjunto, el archivo de Soprotimis refleja la desesperación de individuos y familias frente a la barbarie que sufría en aquellos días el judaísmo europeo.

Ezras Noshim (Ezrat Nashim)

La “Ezras Noshim” de Buenos Aires se fundó formalmente a principios de los años 20 del siglo pasado, con el objeto de ayudar a las mujeres, especialmente en el combate contra la trata de blancas judías. La importancia de esta institución y de los Archivos pertinentes ha sido reconocida por investigadores que estudian el desarrollo de la lucha contra la prostitución y los traficantes judíos en la República Argentina. La mayor parte del archivo de esta institución, que contiene 3600 legajos, está constituido por “legajos personales”, que son en realidad casos de familia. Su documentación refleja cuadros lamentables de dificultades y conflictos familiares y de parejas, en los que frecuentemente están involucrados sus hijos. Diversas solicitudes se presentaron ante la Ezras Noshim pidiendo investigar posibles casos de bigamia, en la mayoría de los cuales el esposo vivía en la Argentina (o en algún otro país), y la esposa “legal” e hijos los requerían desde Polonia.

Otra de las ocupaciones de la institución era asistir a los inmigrantes para obtener dos documentos vitales: el certificado de moralidad (sospecha de trata de blancas), y el Permiso de libre desembarco, sin los cuales se les vedaba la entrada a la Argentina.

La Ezras Noshim era requerida asimismo por cientos de parejas de inmigrantes judíos que solicitaban orientación y ayuda para conseguir su permiso de casamiento. Teniendo en cuenta el ambiente creado durante años por las tenebrosas actividades de la “Zvi Migdal” en la trata de blancas judías y en el manejo de lenocinios, la demanda de informes reservados sobre la moralidad del futuro esposo e incluso de la novia, se transformó en un hábito sistemático y absolutamente necesario. Sorprende sin embargo, que este hábito se registra en algunos casos aún hasta 1950!

Brasil, Ecuador, Colombia, Chile y Uruguay

La documentación sobre Brasil contiene cerca de 300 legajos que reflejan, si bien parcialmente, la vida judía en diversas localidades de ese país. La mayoría de los legajos se refieren a los años 1950 – 1977. No obstante, existen en el Archivo documentos referentes a la colonización judía que datan de los años 1886 hasta 1979. Aunque se trata de documentos discontinuos, estos reflejan el establecimiento de una vida judía en plena formación, su organización local y sus relaciones con instituciones nacionales e internacionales.

El archivo de Chile contiene documentos de los años 1909-1974. Parte de los legajos contienen documentos de organizaciones judías territoriales, la Comunidad Israelita y la Federación Sionista de Chile. El resto contienen material relativo a instituciones israelitas en diversas localidades del país. Los legajos de la Colectividad Israelita de Chile incluyen documentos de fundación, actas y estatutos originales, una lista de las instituciones judías en Chile, actas de sesiones y documentos sobre actividades y protestas antinazis, correspondencia referente a refugiados de la Segunda Guerra Mundial, peticiones de datos sobre la inmigración de sobrevivientes y posibles indemnizaciones.

Los legajos de las instituciones judías locales comprenden material originado en sociedades comunitarias de ayuda mutua, Vaad Hajinuj, centros sionistas, organizaciones femeninas (Wizo y las Pionern), la Comunidad Sefaradita, instituciones culturales de judíos originarios de diversos paises como ser la organización “Bnei Israel” de judíos procedentes de la Europa central, el centro cultural “Mazha” de judíos de habla húngara, la organización de judíos de origen polaco, escuelas, movimientos juveniles, organizaciones de salud y bienestar social, así como diversas publicaciones locales.

La amplia documentación existente en el Archivo respecto a la comunidad judía de Colombia y sus instituciones ha sido ordenada y digitalizada. El judaísmo sefardí dio el acento a dicha comunidad hasta la llegada de los primeros inmigrantes ashkenazies entre las dos guerras mundiales. Los principales centros judíos funcionaban en Bogota, Medellin, Cali y Barranquilla. Barranquilla, el principal puerto actual de Colombia, se desarrolló en gran parte a iniciativa de miembros de la colectividad judía. Las mencionadas localidades formaron en 2008 la Confederación de Comunidades judías de Colombia. Paralelamente a las actividades de Centros y Asociaciones filantrópicas y de beneficencia cabe destacar la actuación de la Federación Sionista, que cumplió una importante función entre la juventud judía a través de Enviados (Shlijim) o directamente en contacto con Israel.

La colectividad israelita del Ecuador se organizó durante la segunda parte de la tercera década del siglo veinte. La mayoría de los emigrantes llegaron a Ecuador de la Europa Central (Alemania, Austria, Checoeslovaquia) como consecuencia de los acontecimientos de la Noche del Cristal en noviembre de 1938. La colectividad se estableció como resultado de la política relativamente liberal de emigración de las autoridades del país, que permitieron la inmigración legal de los judíos en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, o sea durante el Holocausto.

La colección de documentos sobre la comunidad judía de El Salvador es muy reducida y consiste de 39 legajos que describen la historia y el desarrollo de esa comunidad desde sus comienzos en 1935 hasta el año 1975.

Por sus características, la comunidad funcionaba paralelamente como Organización Sionista. Debido al origen de sus fundadores, la ordenada y meticulosa correspondencia con particulares e instituciones judías y sionistas del exterior era dirigida en idioma alemán, aunque no falta en ella el inglés, a los que paulatinamente se fue agregando el español.

La comunidad judía de Uruguay fue formada por cuatro instituciones-madre: la askenazi, la sefaradí, la de habla alemana y la de habla húngara. Mediante el material analizado es posible ver el desarrollo de la comunidad judía en Uruguay desde fines del siglo XIX hasta 1979, especialmente en Montevideo.

Entre los diversos documentos se encuentran cartas de judíos europeos que piden ser salvados del Holocausto, así como una carta del Nuncio Apostólico en Uruguay a la Comunidad Israelita, donde se refiere a la actitud tomada por el Papa con respecto a los judíos en la Segunda Guerra Mundial.

El sitio web del Archivo Central de la Historia del Pueblo Judío es:
http://cahjp.huji.ac.il/

Acerca de Central de Noticias Diario Judío

Noticias, Reportajes, Cobertura de Eventos por nuestro staff editorial, así como artículos recibidos por la redacción para ser republicados en este medio.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: