Jaguei Tishrei y el arte de coleccionar el tiempo, Primera parte

“Dime qué coleccionas y te diré quién eres”, reza una frase recién acuñada en el mes de Tishrei, el séptimo mes del calendario judío, durante el cual se suceden las festividades de Rosh Hashana (del primero y el segundo día de Tishrei), Yom Kipur -el Día del Perdón-, Sucot -La fiesta de los Tabernáculos-, Shemini Atzeret y Simjat Torá o Alegría de la Torá. Y si de colecciones se trata, más de uno -eso imaginamos- habrá tenido la intención de coleccionar el tiempo. Y si de tiempo se trata, ¿por qué no coleccionar calendarios que apresan en sus hojas la fugacidad de todos los tiempos del hombre?

El futuro a la vuelta de la esquina

Durante años he escuchado la frase “los tiempos de antes fueron mejores”. No sé que tenga esto de cierto. Creo que cada época posee lo suyo, y comparar entre el ayer y el hoy, de poco sirve para entender, a carta cabal, la vida. Sin embargo, así como pienso que todo se ilumina con la luz del pasado, “futurear” y jugar a pensar cómo será el mañana, me atrapa el pensamiento con frecuencia. Ni mi abuelo, ni mi padre en sus últimos años, estuvieron familiarizados con palabras como: Internet, ciberespacio, espacio virtual, WWW o Web. Mi abuelo se comunicaba por escrito con caligrafías bellísimas que parecían bordados en tinta china, aquellas de los años porfirianos, cuando el amor secreto era escondido en los pañuelos y las misivas se enviaban en sobres aromáticos. Mi padre, escribía sus cartas y documentos a mano, con la letra que aún se enseña en las escuelas, o a través de una máquina de escribir, ni siquiera eléctrica, sino aquellas de la marca Remington u Ollivetti. Y en mi caso, pasé por la escritura a mano, la máquina de escribir mecánica, la eléctrica y la computadora que aún me tiene sorprendida, azorada, estupefacta, atónita.

España

España, después de la Guerra Civil 1936-1939, una guerra sangrienta en la que el país ibérico perdió un millón de sus mejores hijos, fue gobernada con mano de hierro, no sólo por Francisco Franco, sino por la Falange, por la Iglesia y por un conjunto de fuerzas políticas retrógradas. Por un dictador.

Héctor Correa Massiel

Viajando por la República Mexicana, en esta ocasión me tocó visitar el Estado de Guerrero. Acapulco siempre tuvo una proyección en el arte mexicano, así que decidí visitar la Galería Arte al Sur, del Centro Cultural y me encontré con la obra de Héctor Correa Massiel. Este artista hizo sus estudios de pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM (la ENAP) en el campus más cercano al puerto que es Taxco.

Receta: Ensalada de pollo con mango

Ensalada de pollo con mango: 5 CU jugo de limón, 1/4 tz. aceite, sal, pimienta, 1/4 tz. cilantro picado, 1 lechuga romana o larga, 1 cebolla roja rebanada, 1 mango petacón en cuadritos, 1 pechuga de pollo rostizada y rebanada.

Choque de generaciones, Primera parte

Un término reciente aparece en la sociedad israelí: Postsionismo. Aquellos que introdujeron la idea, argumentan que la razón de ser del sionismo, fue terminar con la anormalidad de la existencia judía, al crear una entidad política soberana con mayoría judía.Al cumplirse este objetivo o sea la creación del Estado, señalan que el sionismo se convierte en un movimiento que ha sobrevivido a su propósito, y los judíos, sea que vivan en el Estado o fuera de él, pueden sentirse libres se seguir con sus vidas, sin sentirse comprometidos a ninguna misión especial o sentido de responsabilidad.

Viaje por el judeoespañol, una lengua olvidada, Segunda y última parte

Para una mejor comprensión de la historia del judeoespañol es preciso saber que los judíos expulsados de los dominios de los Reyes Católicos hablaban predominantemente castellano, pero muchos se expresaban en otras lenguas de la península ibérica, como catalán, gallego, aragonés o portugués. Y otros judíos hablaban italiano o provenzal, porque residían en posesiones extraterritoriales de la Corona Española.

Receta: Flan de arroz

Flan de arroz: 4 huevos, 1 Tz. arroz cocido, 1 cu vainilla, 1 Tz. leche, 1 lata leche condensada, 1 CU azúcar con canela.

Fabricante de sueños, Cuento

Tengo un amigo que por años ocupó los escenarios de infinidad de teatros donde representaba todo tipo de personajes. Perteneció a grupos de actores, faranduleros y cirqueros. Pero fue hasta aquel tiempo, durante un mes de octubre, en que actuó cientos de veces un personaje solitario, un monólogo en el que intentaba entender su existencia junto con los demás hombres y a Dios. Nunca halló respuesta a sus preguntas y con tanta soledad se volvió loco.

Los nuevos rollos del Mar Muerto

Todos hemos leído sobre el investigador, arqueólogo, soldado y jefe de Estado Mayor Yigael Yadin Z/L. Para la juventud israelí, es un héroe, siempre recordado. Se han descubierto muchos sitios arqueológicos que nos permiten enunciar correctamente nuestra historia. Son vestigios venerados, rescatados del olvido. Actualmente otro investigador, el Profesor Lawrence Schiffman, del Departamento de Estudios Judaicos de la Universidad de New York, curador del Museo de Israel, trabaja arduamente, para descifrar nuevos hallazgos que vienen a complementar los Rollos del Mar Muerto. Cuya posesión, debemos a la iniciativa de su padre Lev Sukeinik. Ahora están exhibidos en el Museo Nacional de Israel, en un prominente lugar, “The Shrine of the Book”.Son accesibles a todo el mundo que los quiera ver o leer. Es un tesoro nacional.