Los endulzantes
Los endulzantes o edulcorantes surgieron a partir del descubrimiento accidental de la "sacarina" en 1878. La sacarina se utilizó durante la Primera y Segunda Guerra Mundial para reemplazar al azúcar que estaba racionada en Europa. La sacarina es casi 300 veces más dulce que el azúcar. En 1937 se descubrieron los "ciclamatos" y con ellos se lanzaron las bebidas dietéticas en Estados Unidos. Los ciclamatos son 30 veces más dulces que el azúcar.
Nuestro mundo: nuestro medio ambiente (Segunda Parte)
Estoy embarazada…
Una de las mayores preocupaciones de una mujer al saberse embarazada es la de como alimentarse para garantizar la buena nutrición del producto, sin presentar ella a la larga un sobrepeso. Durante el periodo del embarazo la mujer adulta recibe más atención médica que en cualquier otra etapa de su vida; es una etapa en la que crea conciencia del desarrollo de su bebé y como consecuencia de su auto cuidado, lo cual implica alimentarse bien, mantener un estado de nutrición adecuadamente balanceado, vigilar su salud y en especial su peso para no arriesgarse a presentar una diabetes gestacional o problemas de presión arterial que la arriesguen a la preclamsia o a un parto prematuro.
El cambio climático
Los drásticos cambios del clima en el devenir de millones de años de la Tierra se han originado en las propias fuerzas de la naturaleza; sin embargo, el que se registra en la actualidad se debe primordialmente a la acción del hombre en virtud de los gases tóxicos que arroja la atmósfera, por la deforestación de grandes extensiones y por la contaminación de mares, ríos, lagos y lagunas, entre otros factores, y que finalmente han provocado el calentamiento de la tierra.
Nuestro mundo: nuestro medio ambiente
Asaf, Pilar de la Ética Médica
Este mes de mayo se celebran sesenta años de la independencia de Israel y qué mejor oportunidad para hablar de un pionero de la medicina, hoy honrado sólo por ese país. En su centro, en Tzrifin, a 15 kilómetros al sureste de Tel Aviv, se encuentra el Centro Médico "Asaf Harofé" ("Asaf El Médico"), un hospital fundado a principios del siglo XX durante el Imperio Otomano. Después de la Primera Guerra Mundial, al tomar Inglaterra posesión de Palestina, fungió como hospital militar del ejercito británico y a partir de 1948 toma su nombre actual, formando parte del sistema de salud del Estado de Israel. Con 826 camas y afiliado a la Escuela de Medicina "Sackler", sus departamentos de investigación, su nivel académico y sus capacidades tecnológicas le han dado fama internacional. Allí se encuentra también una escuela de enfermería de renombre mundial.