El Edén de Wall Street

Dios puso al hombre en el Edén con la tarea de “trabajarlo y cuidarlo” (Génesis 2/15). Con el tiempo, Adán tenía un árbol productor de manzanas que intercambiaba por otros productos. Posteriormente, pidió prestado para sembrar más árboles, con el primero en garantía. Todos ganaron; había más fruta, los pintores pintaron árboles, los poetas se cobijaron bajo su sombra, el jilguero le cantó a la primavera.

35 Años y 30 Expedientes

En estas fechas se recuerda la Guerra de Yom Kipur. A pesar de que han pasado ya 35 años, parecería que su recuerdo y las publicaciones sobre ella son difíciles de enterrar. Este año, el Ministerio de Defensa y los Archivos nacionales han contribuido más a esta situación, al publicarse el contenido de 30 expedientes con los testimonios presentados ante la Comisión Agranat, establecida al terminar la guerra para investigar su comienzo y desarrollo. Estos testimonios arrojan nueva luz sobre preguntas aún candentes. Las respuestas dadas por dirigentes del gobierno y militares son de primordial importancia, puesto que toda una generación de israelíes han formado sus opiniones sobre paz y seguridad basándose en el tremendo trauma que esta guerra provocó. La Guerra de Yom Kipur encontró a Israel no preparado y le tomó de sorpresa, aun teniendo el mejor ejército del Medio Oriente. Recordemos a los líderes del país en ese momento: Golda Meir, Primer Ministro; Moshé Dayán, Ministro de Defensa; David Eleazar, Comandante en Jefe del Ejército; Shmuel (Gorodish) Gonen, Comandante de la Zona Sur, y Eli Zeira, Jefe del Servicio de Inteligencia.

El correo de antaño

En la época de la emigración de Europa a América surgió una canción popular en yidish “A brivele di mamen” (Una cartita a mamá), inclusive con ese tema se hizo una película, donde la madre le pedía a su querido hijo que estaba por viajar allende los mares, que le escribiera pronto, ya que en muchas ocasiones los emigrantes se olvidaban de escribir.

Editorial, Diciembre 2008

Es chocante el referirse a una o varias advertencias aparecidas en nuestras páginas, sobre todo cuando no son muy halagüeñas, y se pronostican a muy largo plazo; eso sucedía cuando el mundo pasaba de un siglo a otro. Recordamos un gran nerviosismo, que incluia el descontrol de todos los sistemas computacionales, debido al cambio de fechas; pero la tensión y el adelanto que suponían las comunicaciones electrónicas -incluyendo el internet-, no fueron nada, si se compara con los cambios que vendrían con las primeras firmas de Tratados de Libre Comercio y la fuerza que se le dio al Banco Mundial; resultado una globalización, al principio ocultada e incomprendida por nuestros propios gobernantes, pero a toda costa impuesta por las ecomomías más fuertes.

Pasteur, La Rabia y El Talmud

La Mishná, primera parte del Talmud editada alrededor del año 200 de la Era Común (e.c.), es un recopilado de las leyes y costumbres judías de la antigüedad. Hasta ese entonces, éstas, eran transmitidas en forma oral de generación en generación; pero a raíz de la expulsión de los judíos de Israel por los romanos, en el siglo I e.c., los rabinos temieron que esta rica cultura verbal fuera a perderse para siempre en la vasta dispersión judía de la Diáspora. Así, los sabios se sentaron a documentar cuanto más pudieron, los hábitos y tradiciones hebreas anteriores a la destrucción del Templo de Jerusalén (70 e.c.). La segunda parte del Talmud es llamada Guemará, la cual interpreta a la Mishná, y fue terminada aproximadamente en 500 e.c.

Vanagloriarse y caer

Amorita, se propuso no perder de vista a Tramafato desde que los enemigos de éste, le hicieron llegar la noticia por todos sabida menos por ella, de los líos de su marido con aquellas aborrecidas hembras, provocando una herida que jamás cerró del todo. Dispuesta a tenerlo siempre en la mira, decidió profesionalizar la información obtenida, lo cual consiguió sin mucha dificultad porque chismosos no faltan y las cadenas, de habladurías y murmuraciones acaban llegando al auricular del poderoso(a).

De los lectores

Distinguido Sr. Contente: Sorprende a nuestra comunidad la publicación de un artículo en el número de octubre de su revista FORO que trae a referencia a diferentes personas e instituciones, entre ellas a nuestra comunidad. También consideramos que éste no aporta nada a la vida judía. Además de carecer de información veraz en su contenido, el autor confiesa graves problemas de memoria, si bien no aclara el motivo de tales problemas, si puntualiza en dos oportunidades las dificultades que tiene en recordar momentos, experiencias y personas…

La comunidad judía de Shanghai

Cuando la antigua comunidad de Kaifeng, en la ribera del Río Amarillo fue asimilada, una nueva comunidad emergió en la ribera del Río Huangpu, en la segunda mitad del siglo 19. La base de esta formación fue el desarrollo mercantil de judíos sefaradís, originarios de Bagdad. A raíz de la apertura comercial de los puertos de China, lograda por el Imperio Británico, a raíz de la Guerra del Opio, la familia Sassoon llegó a esta ciudad para abrir una sucursal de sus empresas. Eso originó un flujo constante de empleados y de sus familias hacía Shanghai.