Apareció el “Sefárdica XXIII. Nuevos estudios sefardíes” digital

Por:
- - Visto 209 veces

El Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí (CIDICSEF) tiene el agrado de anunciar la aparición de un nuevo volumen de la colección SEFÁRDICA, en esta coso se trata de un libro virtual. El mismo cuenta con el auspicio de FESELA, la Federación Sefaradí Latinoamericana. La recopilación estuvo a cargo del Dr. Mario Eduardo Cohen.

Se trata del Sefárdica XXIII que está integrado por las ponencias de destacados expositores que participaron de la octava edición del Simposio Internacional de Estudios Sefardíes, cuyo objetivo es dar a conocer y difundir el enorme patrimonio cultural sefardí y su legado.

El simposio, organizado por CIDICSEF (con el auspicio de FESELA), se llevó a cabo en forma virtual desde Buenos Aires, entre el  sábado 14 de agosto de 2021 al lunes 16. Reunió a investigadores de toda la Argentina, así como de Europa, Estados Unidos, Israel y Latinoamérica y contó con el auspicio de varias instituciones prestigiosas.


Dadas las circunstancias de la pandemia se desarrolló en forma virtual.

La inauguración festiva tuvo lugar el sábado 14 y contó con la actuación de Fortuna, la famosa cantante brasileña de temas sefardíes, quien fue presentada por Graciela Tevah de Ryba. Las sesiones académi­cas continuaron el domingo 15 y el lunes 16 de agosto de 2021.

Las dieciocho exposiciones (seleccionadas por un Comité de Notables) abordaron diversas temáticas: algunas llegan has­ta el pasado remoto en España y nos permiten conocer cómo actuaban los criptojudíos; otras se ubican en el presente, para indagar cómo evolucionaron las instituciones.

Las ponencias también se refieren al uso y gramática del judeoespañol, el cancionero, la literatura, la historia, los mitos, las leyendas, las supersticiones, los museos y la ciencia.

Capítulo: “COMUNIDADES SEFARDÍES EN DISTINTOS CONTEXTOS”

Coordinó Helene Gutkowski

La ponencia de Esther Mostovich de Cukierman aborda la fundación de la comunidad judía “portuguesa” de Hamburgo, en el siglo XVII y la posterior llegada de los judíos askenazíes. Un dato novedoso que aporta son los detalles acerca del primer libro escrito en idioma idish por una mujer (todavía no traducido al español). Se trata de las memorias de la escritora Gluckel de Hamelin.

El trabajo de Dominique Tomasov Blinder se enfoca en el an­tiguo cementerio judío de Montjuïc (Monte de los judíos), ubicado en Bar­celona.

La expositora comenta sus esfuerzos personales y los del Centro Cultural Zakhor por preservar el patrimonio judío del cementerio, que fue declarado “Bien cultural” en 2009, pero sigue siendo casi ignorado por la población local.

Capítulo: “LOS JUDÍOS EN LA ESPAÑA MEDIEVAL”

Coordinó Alicia Benmergui

La obra poética secular de Shlomo Ibn Gabirol fue estudiada por Pablo A. Freinkel.  El investigador opina que el autor utilizó la poesía homoerótica como crítica violenta hacia quienes consumían placeres físicos, poniendo al descubierto sus vicios y perversiones.

El investigador Adolfo Kuznitzky estudió a Juan de Torquemada, un defensor de los judeoconversos durante los disturbios anticonver­sos de 1449. Lo contrapone con su sobrino Tomás de Torquemada, famoso y cruel inquisidor de algunas décadas después.

El investigador Fabio Lichtensztein estudió a los conversos de origen judío, luego de los disturbios de Toledo de 1449. En su ponen­cia hace un recorrido desde los disturbios antijudíos de 1391, los cuales generaron gran cantidad de conversos, hasta llegar a los de 1449. Concluye el autor señalando que la sociedad general mantuvo a los conversos siempre en actitud de sospecha.

Capítulo: “HISTORIA DE LA COMUNIDAD ARGENTINA”

Coordinó María Cherro de Azar

El Dr. Mario Eduardo Cohen trata el tema de la visita de Albert Einstein a la Argentina en 1925, como motivador del sionismo sefardí.

Destaca su actividad en favor del sionismo, su visita a la sinagoga de los judíos marroquíes y su influencia en la creación del Centro Sionista Sefara­dí. Su hipótesis se basa en que varios de los que lo recibieron en Montevideo también fueron fundadores de dicho Centro.

La historia de la Escuela Ibn Gabirol es estudiada por Walter Duer. Se trató de un proyecto de la Asociación Comunidad Israelita Sefardí de Buenos Aires (ACISBA), entidad que nucleaba a los judíos turcos de Esmirna (especialmente).

El colegio tuvo existencia entre 1969 y 1981 y llegó a tener 300 alumnos. El investigador opina que el nombre pudo haber sido sugerido por el rabino Aarón Ángel, dado que ya existía un colegio llamado Maimónides

Capítulo: “VIGENCIA DEL JUDEOESPAÑOL”

Coordinó Graciela Tevah de Ryba

La investigadora Rachel Amado Bortnik nos comenta en su po­nencia, redactada en judeoespañol, la rica historia de los judíos de Esmirna (una comunidad de unos 30.000 integrantes hacia el año 1913). Lo hace a través de dos libros recientemente aparecidos: uno, de Dina Danon, en inglés y otro, de Siren Bora, en turco. Los mismos son impor­tantes por sus contenidos, ya que muy pocos especialistas se han dedicado a esta temática.

Capítulo: “LA ENCRUCIJADA DE ESPAÑA Y LOS SEFARDITAS HACIA 1860”

Coordinó Moisés Hasan Amselem desde Sevilla

La estudiosa Jimena Tcherbis Testa analizó las repercusiones en el mundo hispano, a ambos lados del Atlántico, del llamado caso Mor­tera (1858 -1860).

El niño Edgardo Mortera, de siete años, había sido secuestrado por la Inquisición de Bolonia porque supuestamente la criada los había bautizado durante una enfermedad del bebé. En su análisis muestra las discusiones de la época entre los que se basaban en el derecho natural de los padres a criar a sus propios hijos y los que defendían las ideas conservadoras de la Inquisición.

El especialista Nitai Shinan analiza el encuentro que tuvieron las tropas españolas con las comunidades sefarditas de Tetuán, entre 1860-1862.

Llega a la conclusión de que la impresión de los españoles fue variada, algunas positivas y muchas negativas. Los peninsulares mos­traron que no conocían la historia y la cultura de estos judíos.

Capítulo: “PATRIMONIOS CULTURALES JUDÍOS”

Coordinó Oro Anahory Librowicz desde Canadá.

Respecto a las costumbres de los criptojudíos ante la Inquisición de México se presentó el trabajo de Diego Martínez Serrano, titulado Jacob, esposo de Lea y Raquel”. La investigación ofrece datos sobre la aplicación de las normas bíblicas en América. Por ejemplo, un tal Héctor da Fonseca no solamente se casó con Mariana de Carba­jal sino también con su hermana Isabel de Carbajal.

El acervo sefardita del Museo Judaico de Sao Paulo es el tema abordado por Adriana Abuhab Bialski. En la ponencia, en idioma por­tugués, se describe, a través de una gran cantidad de imágenes, el rico patrimo­nio relacionado con los judíos sefarditas, que se encuentra en dicho museo (ubicado en lo que era el templo Bet El, en el centro de la ciudad).

Las investigadoras Nancy Rozenchan y Adriana Abuhab Bialski nos presentan en idioma portugués sus investigaciones acerca del libro llamado Piyutim (poemas religiosos), de Isaac Melul, un judío marroquí que vivió en el Amazonas.

En su exposición señalan la importancia de este documento editado en Belem (Estado de Pará) y lo consideran único en su tipo.

Cabe recordar que el comité organizador del VIII Simposio estu­vo a cargo de la comisión directiva del CIDCISEF compuesta por Mario Eduardo Cohen (presidente del CIDICSEF), María Cherro de Azar (secretaria académica de la Institución y del Simposio), Graciela Tevah de Ryba, Beatriz Moussali de Azar, Leonardo Rubén Abadi, la secretaria Diana Kvitca y el asesor técnico Ilan Buzny.

El Comité internacional de Notables que evaluó las ponencias estuvo compuesto por Elena Romero, Paloma Díaz Mas, Uriel Macías (los tres, desde España) y Margalit Bejarano, desde Israel.

El CIDICSEF pone a disposición del lector la­tinoamericano, el trabajo de distinguidos investigadores que ilustran los avances de los estudios sefardíes. Las ponencias reflejan un interés cada vez mayor en esta importante temática.

www.cidicsef.org.ar –

Link Sefárdica 23 digital –  https://bit.ly/sefardica23

Acerca de Central de Noticias Diario Judío

Noticias, Reportajes, Cobertura de Eventos por nuestro staff editorial, así como artículos recibidos por la redacción para ser republicados en este medio.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: