Arturo Warman Gryj Z”L, Antropólogo, formador de instituciones, funcionario público y gran ser humano

Por:
- - Visto 8812 veces
Judíos destacados en México

El sentido y la trascendencia de la vida y obra de Arturo Warman se expresan en su brillante trayectoria en la academia y el servicio público, ámbitos en los que contribuyó tanto al desarrollo y la aplicación de las ciencias sociales y las humanidades en México, como a la transformación del país. Esta tarea la realizó como maestro universitario, investigador, promotor de la música, la cultura popular y el cine etnográfico, consultor internacional, director de departamentos y centros de investigación y docencia, colaborador en periódicos y revistas, promotor y formador de instituciones, funcionario público y gran ser humano.

Su contribución científica y cultural se concentró en dos grandes ejes estrechamente relacionados: la sociedad campesina y los pueblos indígenas de México. Las líneas de trabajo fueron el desarrollo social y rural, la recopilación musical, la cultura popular y las relaciones interétnicas. En esos temas se generó un debate nacional que duró varios lustros y que después dio paso a propuestas y discusión de las reformas constitucionales respectivas. Warman participó tanto a través de su obra escrita como de trabajos específicos redactados con ese propósito. “No puedo evaluar mi participación, pero para mí mismo le otorgo sentido y trascendencia adicional al trabajo académico, intrínsecamente importante, de generar y sistematizar conocimientos”.

Su formación y vocación lo llevaron a realizar dos tipos de trabajo: el estudio de un fenómeno concreto, utilizando datos primarios de campo o archivo, censos y encuestas, y el análisis teórico de un problema y sus implicaciones políticas, sometidas a debate y a propuestas.


Estoy convencido de que la teoría social no debe ser abstracta ni esotérica sino vinculada a hechos concretos. Por eso traté de ligar mis convicciones o especulaciones teóricas con temas trascendentes desde mi punto de vista, o con las causas nacionales.
Creo que en las ciencias sociales la aplicación del conocimiento se da sobre todo a través del servicio público.

Arturo Warman trabajó desde muy joven, siempre con intensidad y disciplina. De sus 66 años de vida, 43 los dedicó al trabajo: alrededor de 30 a actividades académicas y 13 al servicio público, en el que entró y salió en tres ocasiones. Hombre metódico, de aguda y gran inteligencia, poseía una memoria prodigiosa y ordenada que, aunada a una antisolemne y sarcástica pluma, imprimieron a sus escritos claridad y amenidad. De voz pausada, compensó su timidez nunca vencida con gentileza y fino humor. Poseía esa modestia de los grandes pensadores, humildad frente a los grandes retos de la problemática social, de la pobreza y la injusticia; era intransigente con la corrupción, la ineficiencia y la irresponsabilidad que suelen campear en no pocas instituciones. Conservó siempre su interés y compromiso con los campesinos e indígenas a los que dedicó gran parte de su vida, de sus esfuerzos y de sus reflexiones. Desde distintas trincheras defendió sus ideales y trató de que los proyectos políticos destinados a esos sectores redundaran en beneficio de éstos, a pesar de las críticas que su quehacer despertó en algunos sectores políticos y colegas, especialmente cuando ocupó altas posiciones en el gobierno federal y participó en las reformas constitucionales a los artículos 4 y 27.

Los ejes y líneas sobre las que Warman se concentró se plasmaron en una obra copiosa y trascendente: nueve libros publicados, de los cuales dos han sido traducidos al inglés; 31 capítulos en libros de investigación, uno de docencia y nueve de difusión; la edición de siete libros, 25 artículos de investigación y 26 de difusión; seis artículos in extenso de investigación y tres de difusión; siete cursos impartidos en doctorado; tres tesis dirigidas de licenciatura, siete de maestría y una de doctorado. Participó en 58 congresos, recibió 18 distinciones nacionales e internacionales, además de realizar numerosos informes y diagnósticos como resultado de diversas misiones en México, África y América Latina, así como del trabajo gubernamental. Distinguido con diversos reconocimientos como el Premio de Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias, el nombramiento como Profesor Numerario de la Universidad Iberoamericana, el Premio Chiapas, el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, el diploma y la medalla como Universitario Sobresaliente de la Universidad Nacional Autónoma de México, las becas Guggenheim, Fullbrigth Hayes y Tinker, entre otros.

Infancia y Juventud

Arturo Warman nació en la ciudad de México el 9 de septiembre de 1937. Hijo de inmigrantes judíos llegados al país entre las dos grandes guerras: su madre, Elena Bela Gryj, modista oriunda de Samocz (hoy Polonia), hija de Chune Gryj, maestro, y Bertha Moses; su padre, Isaac Warman, sastre, nacido en Lublín (hoy Polonia), hijo de Gil-Nute Warman y Sara Langman. Se conocieron en Polonia, en reuniones de jóvenes de izquierda que ocasionaron que ella fuera encarcelada antes de los 17 años y que él se viera forzado a emigrar a Francia. Isaac obtuvo el diploma de sastre-cortador en París y se ganó la vida ejerciendo el oficio; ahorró lo suficiente para que Elena (Gela) lo alcanzara y se casaran en París a principios de 1927. Pensaban vivir en Francia pero la cárcel había afectado la salud de Gela y el húmedo invierno parisino la enfermaba, motivo por el que decidieron viajar a México en el otoño de 1927, adonde había emigrado años atrás una hermana mayor de Elena, casada con un primo de Isaac.

Don Isaac estableció una sastrería en la calle de Hidalgo y posteriormente la cambió a la calle de Tacuba, en el centro de la ciudad de México. Los dos se involucraron en el ambiente cultural de la pequeña comunidad judía y paulatinamente en la mexicana, participando en reuniones con escritores, pintores y artistas de la izquierda, que entonces estaba en plena ebullición. La crisis europea, al llegar al poder el fascismo en Italia y luego el nazismo en Alemania con su rampante antisemitismo, hizo que la actividad política de la comunidad judía en México asumiera un sesgo nuevo, que coincidió con el ímpetu que dio a la Revolución mexicana el gobierno del general Lázaro Cárdenas. Se generó así una atmósfera de gran intensidad intelectual y política. Isaac y Gela obtuvieron la nacionalidad mexicana en 1932 y con ello elevaron su participación en la vida política nacional; la Guerra Civil española y el estallido de la segunda Guerra Mundial la tornó febril y se agudizó aún más al conocerse los horrores del Holocausto en Europa Oriental.

Círculos de lectura, reuniones de toda índole, asambleas y publicaciones fueron cosa habitual en casa de la familia Warman. Vivieron hasta 1936 en el centro de la ciudad, pero al nacer Arturo se cambiaron a la colonia Hipódromo-Condesa. Nacieron cuatro hijos varones: Natán, Juan, Arturo y José, y en 1944 se sumó Berta, queretana, hija de una hermana mayor de Gela, que había fallecido. La vida familiar fue alegre y agitada: los parques México y España fueron sus lugares de juego, que anualmente complementaban en el jardín Guerrero, la Alameda y la Plaza de Armas de la ciudad de Querétaro, donde al finalizar el año escolar pasaban las vacaciones conviviendo con sus tíos y primos.

Fue una niñez feliz, sin muertes, libre de enfermedades graves, sin agobio económico. Aparte de Querétaro, vacacionaban en Cuernavaca, Cuautla, Tehuacán y Acapulco. La actividad de don Isaac hizo florecer la sastrería, la que contaba con Antonio Caso como cliente, entre otras personalidades. Doña Elena, además de hacer y vender vestidos, abrió una pequeña joyería en la avenida Insurgentes y así pudieron reunir un pequeño capital que sostuvo a la familia y que, poco a poco, se agotó. Arturo recordaba con especial emoción la experiencia de ayudar a su madre en esa joyería. Una sastrería en Toluca, una fábrica de cubiertos en el Distrito Federal, el café “Rienzi” en el parque México, una tienda de modas, fueron negocios que venían y se iban al sólo recibir la atención sobrante tras educar a los hijos, cultivar amigos, realizar tareas políticas y culturales, así como atender los problemas familiares. Pero esas actividades mercantiles cumplieron su objetivo al permitir sostener el clima de completa libertad, honradez y honestidad en el examen de las ideas, el cual siempre se respiró en la familia, gestándose un cariño filial y fraterno, pleno de humor, que perduró y permeó las variadas actividades que cada uno de los hijos emprendió. Todos estudiaron, se casaron y fundaron familias de bien.

Arturo hizo sus estudios primarios en el Colegio Israelita de México; inició los secundarios en el mismo plantel pero en 1951 los abandonó. Tras una breve inquietud religiosa, se inscribió en la Escuela Bancaria y Comercial “que aún existe en el Paseo de la Reforma” para hacer la carrera de funcionario bancario, la cual concluyó en 1955. El servicio militar lo realizó en la Infantería de Marina (1956), experiencia que siempre recordó con gusto, al igual que su incursión en el fútbol americano, resultado del cual fue la rotura de un hueso de la mano y una afición que perduró a través de los años.

En 1957 reinició sus estudios en la Secundaria Nocturna núm. 17, “Prof. Félix Zuritia”, y al acabarlos, ingresó en la Preparatoria núm. 4. A partir de 1956 su entusiasmo por la música popular lo llevó a hacer sus primeras grabaciones y a asistir a cursos de letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Los dejó al no encontrarlos eslabonados con la música e inició los cursos de la Sociedad Folklórica de México, que entonces presidía Vicente T. Mendoza. Siguió éstos hasta 1960, pero insatisfecho por su enfoque formalista, en 1961 se matriculó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

La temprana vida adulta: entre la música y los bancos agrícolas

En 1959 Arturo comenzó a laborar de tiempo completo en empresas privadas, empleos que abandonó en 1960 al entrar a trabajar en el Banco Nacional de Crédito Agrícola, que tenía un contrato con la CEIMSA (Compañía Exportadora e Importadora Mexicana, S. A., el antecedente de la Conasupo). Su trabajo consistía en verificar las adquisiciones de cereales que realizaban los empleados del Banco como comisionistas y las quejas que presentaban los productores. Del trabajo de supervisión de productos y precios de garantía, pasó a ser jefe de la sección contable y posteriormente fue subjefe del departamento comercial del Banco Nacional de Crédito Ejidal y, ya como antropólogo, en el Banco Nacional Agropecuario, donde trabajó hasta 1968. Aquellos años los recordaba el propio Arturo:

Esta empresa pública tenía a su cargo la compra-venta de productos alimenticios de primera necesidad mediante un sistema de precios de garantía o de sostén. Estos precios eran en la práctica disfrutados por acaparadores y no por los campesinos productores. Mi trabajo consistía en recomendar las medidas que corrigieron esta situación. Pocas de mis sugestiones fueron aplicadas y ante la perspectiva del viaje a América del Sur renuncié a ese trabajo.

Para ampliar sus horizontes en las tareas de recopilación de materiales musicales de la tradición popular (mientras laboraba en el Banco Nacional de Crédito Agrícola, donde solicitó una licencia sin goce de sueldo), Warman y su esposa Irene Vásquez (con quien había contraído matrimonio poco antes) hicieron en 1962 un “viaje de estudio e intercambio sobre folklore latinoamericano” por seis países sudamericanos (Perú, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador y Colombia) durante tres meses, con el auspicio parcial de Radio Universidad. Con los materiales recopilados en México y con los traídos de Sudamérica, ambos empezaron a elaborar los más de 500 programas de divulgación de música popular que produjeron semanalmente en Radio Universidad, entre 1961 y 1968, siendo el director Max Aub y cuyas series llevaron los títulos siguientes: Folklore latinoamericano, Cantan los pueblos del mundo, Folklore iberoamericano, Los intérpretes del folklore latinoamericano.

A su regreso de Sudamérica, el Banco Nacional de Crédito Ejidal, S. A. de C. V., “empresa pública que financia la producción de los ejidatarios, los sujetos de la reforma agraria”, lo contrató como “asesor en problemas sociales, sobre todo de organización de los productores para la comercialización de sus cosechas”.

Las primeras experiencias como antropólogo y director de proyectos: entre la música, el cine y las artesanías

En 1961 Arturo Warman se inscribió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y realizó sus estudios al mismo tiempo que trabajaba debido a lo cual su título de etnólogo con especialidad en etnohistoria lo obtuvo hasta 1968, al mismo tiempo que el grado de maestro en ciencias antropológicas.

Como para estudiar tuve que trabajar desde muy joven, para hacer estudios superiores la única oportunidad era ser burócrata, porque es la única chamba de ocho a doce. Por accidente caí en el sector burocrático encargado del crédito a la agricultura… Lo que al principio fue una solución burocrática se fue convirtiendo en un interés muy profundo, aunque trabajar en estas instituciones era bastante frustrante.

El final de 1963 y el año de 1964 fue un periodo activo en la Antropología mexicana, debido a la instalación del Nuevo Museo Nacional de Antropología. En forma simultánea con su trabajo profesional en el sector agrícola, Warman participó en el “Consejo de Planeación e Instalación del Museo Nacional de Antropología”, el cual fue inaugurado en 1964 por el presidente Adolfo López Mateos.

Participé en esa empresa como asesor de música de algunas de las salas etnográficas. Esto implicó trabajo de campo en la recolección y estudio de música indígena y de instalación museográfica. En cinco años y casi sin sentirlo, había acumulado más de 150 días de trabajo de campo recopilando y estudiando la música popular del país y eso me permitía una completa participación en la vida profesional del antropólogo.

El propio Arturo narró lo sucedido en los dos años siguientes (1965-1967):

La suma de experiencias como recopilador de folklore y antropólogo aplicado en problemas rurales, empezó a plantearme preguntas que sólo podrían resolverse en la investigación. En 1965, el Instituto Nacional de Antropología me ofreció un contrato para participar en el proyecto de estudios de las relaciones interétnicas en el Valle Poblano-Tlaxcalteca, investigando la vida tradicional. Renuncié entonces al Banco Ejidal. Esta investigación, que tuvo algunas interrupciones, se prolongó hasta finales de 1966. En ella inicié la recopilación de materiales sobre el proceso de aculturación en México a través del estudio de la danza de moros y cristianos, la representación tradicional más difundida en México y que como organización juega un importante papel en el sistema tradicional de cargos y de gasto conspicuo. La investigación la terminé en 1967 y fue mi tesis de grado…

Una de las interrupciones del proyecto en la zona poblano-tlaxcalteca ocurrió cuando el propio INAH “nos encomendó a Guillermo Bonfil, Alfonso Muñoz, Víctor Anteo y a mí, la filmación de una película sobre una organización popular religiosa, la danza de los concheros, que yo había estudiado superficialmente. La película llamada Él es Dios fue realizada en equipo y constituyó una investigación en sí misma”. En 1967 el bello documental en blanco y negro sobre los danzantes de la conquista fue merecedor de la Diosa de Plata, el primer lugar en la categoría “Documental de 16 mm” en el IV Concurso de Cine de Aficionados otorgado por el Pecime (Periodistas Cinematográficos de México, A. C.). El jurado estuvo compuesto por Jorge Ayala, Nancy Cárdenas, Enrique Rosado Mendoza, F. Castillo, J. M. Tort y Efraín Huerta. Al menos en un artículo Warman da cuenta de su interés por las danzas y su historia: “El rito como una manera de vivir” (1971).

A finales de 1966 fue contratado como jefe de investigación de un ambicioso proyecto para la elaboración del Atlas mexicano de artesanías del Consejo Nacional de Turismo, entonces dirigido por Miguel Alemán Valdés, cuyo objetivo era realizar un levantamiento general sobre esta actividad a partir de una amplia recopilación bibliográfica, fotográfica y etnográfica. En ella colaboraron bajo su coordinación Alfonso Muñoz, Guillermo Palacios, Teresa Rojas Rabiela y María de los Ángeles Romero Frizzi, así como Brigitte Boehm y José Lameiras. El proyecto produjo dos libros, uno sobre las tradiciones cerámicas del estado de Puebla y otro sobre el vidrio artesanal en diversos centros productores de la República mexicana. “Después de siete meses de investigación, incluyendo trabajo de campo, no se pudo obtener el financiamiento necesario y el proyecto se suspendió. Sin embargo de él derivaron dos publicaciones y un buen fichero sobre el tema”.

La colección de discos del museo y el regreso a los bancos

De la recopilación musical hecha para el museo derivó posteriormente un proyecto pionero que Warman ideó; editar discos de música vinculada con las tradiciones y las danzas populares e indígenas de México y que fue posible cristalizar en el Instituto Nacional de Antropología e Historia gracias al apoyo entusiasta de la maestra Cristina Sánchez de Bonfil, directora del Departamento de Servicios Educativos del propio Museo Nacional. El primer fonograma en formato LP (larga duración) recogió una recopilación de materiales grabados por él y por Thomas Stanford, titulado Testimonio musical de México, que tuvo una primera edición limitada y al poco tiempo (1967) una reedición para venta con una bella portada diseñada por el museógrafo Constantino Lameiras. Al primer disco siguieron otros 12 que también ilustró Lameiras y que se sucedieron por ocho años hasta 1974, cuando Warman se separó del proyecto, pero cuya semilla quedó en el INAH, donde la edición de discos sigue hasta la fecha. En el marco de ese proyecto organizó algunos conciertos los fines de semana en el Museo Nacional de Antropología en los cuales participaron algunos de los grupos que grabó tales como la banda de Tlayacapan y una comparsa de chinelos, el grupo de don Arcadio Hidalgo con sus sones de Veracruz, los concheros o danzantes de la conquista, entre otros. También participó en la organización y registro fonográfico de la música y danzas indígenas y populares del Estado de México en un festival organizado por el gobierno en 1971.

Warman dedicó alrededor de 150 días al estudio y grabación de diversas tradiciones musicales populares e indígenas. En estas andanzas estuvo acompañado en ocasiones por colegas y amigos como Guillermo Bonfil, Antonio García de León, Francisco Toledo y Teresa Rojas Rabiela. Él mismo se hacía cargo de la grabación (primero con grabadoras como la de marca Uher, al final con una Nagra facilitada por el INAH), la edición, las notas y las fichas técnicas de los siguientes 13 títulos: Testimonio musical de México, Danzas de la conquista, Música huasteca, Música indígena de los Altos de Chiapas, Música indígena del noroeste, Sones de Veracruz, Michoacán: sones de Tierra Caliente, Banda de Tlayacapan, Música indígena de México, Sones y gustos de laTierra Caliente de Guerrero, Música del Istmo de Tehuantepec, Música de los huaves o mareños y Sones de México, antología. Estos discos han sido reeditados en varias ocasiones en años recientes, ahora en formato digital, en la colección “Fonoteca del INAH”. Así reflexionaba años después sobre su interés por la música:

A mí, no sé desde cuando me interesó la música popular, la música que hace la gente en el campo como parte de su vida cotidiana. Llegué a la antropología por el camino del folklore; a mí me interesaba mucho más el proceso social que producía esta música, el quehacer de la gente, sus creencias, sus relaciones sociales, su percepción misma de la música y me fui alejando cada vez más de un estudio formalista de la música, pensando que lo que me interesaba no estaba en lo que se llamaba folklore sino en otra área, y me acerqué a la antropología.

Al suspenderse el proyecto del Atlas mexicano de artesanías en 1967, Warman volvió al crédito agrícola, esta vez como investigador de la organización campesina y con el nombramiento de asesor antropológico del Banco Nacional Agropecuario. Fue así que entre agosto de 1967 y diciembre de 1968, participó en la elaboración de cuatro proyectos de desarrollo rural, para los que pasé más de 100 días en el campo y cuyos resultados están publicados. Dejé esta tarea al ingresar de tiempo completo en las instituciones académicas que me permitieron unir las líneas paralelas y definirme a mí mismo como un estudioso de la sociedad campesina como un conjunto.

La obtención del título de etnólogo y del grado de maestro

Con los materiales recopilados en la zona poblano-tlaxcalteca, Warman elaboró su tesis para obtener el título de etnólogo con especialidad en etnohistoria por la ENAH y el grado académico de maestro en ciencias antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (merced a un convenio entre ambas instituciones).

Su tesis La danza de moros y cristianos, un estudio de aculturación fue presentada en 1968 en el aula fray Bernardino de Sahagún de la ENAH, ubicada en el Museo Nacional de Antropología y fue merecedora de la distinción Magna cum Laude, honor poco frecuente por aquellos años. Fue seleccionada para su publicación en la célebre colección Sepsetentas dirigida por el doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, quien se desempeñaba como subsecretario de Cultura Popular y Educación Extraescolar de la Secretaría de Educación Pública (1972, reeditada en 1985 por el INAH). La investigación, de corte etnohistórico, utilizó el modelo de George M. Foster sobre la cultura de conquista y fue ilustrada con documentos y obras de la época colonial y con materiales de campo de la región de Cholula, recogidos con la colaboración de su colega Virginia Molina. Fue precisamente con ella y con un pequeño grupo de sus compañeros que consiguieron la reapertura, pocos años antes, de la especialidad de etnohistoria en la escuela, cuyo plan de estudios figuraba en el Anuario pero no se impartía cuando ambos quisieron ingresar a la especialidad.

El campo, los campesinos y las primeras publicaciones

En el marco de las instituciones agrícolas, Warman trabajó intensamente en el campo, recorriendo México en todas direcciones, conociendo profundamente su territorio, a los campesinos, el funcionamiento del aparato estatal, las relaciones comerciales y toda la complejidad y problemática del mundo rural. Sus propios cálculos señalan que fue-ron más de 500 días los que dedicó al estudio de la comercialización agrícola ejidal en diversas zonas del país y más de 100 días al de las condiciones sociales en los distritos de riego. De estos recorridos y de los que vinieron más tarde, Warman obtuvo un profundo conocimiento del territorio mexicano.

Derivados de esas experiencias fueron su primer libro individual y otras contribuciones en libros colectivos entre los cuales destaca el capítulo que apareció en el célebre volumen La corrupción (1969), de la editorial Nuestro Tiempo, donde escribió al lado de Rosario Castellanos, Renato Leduc, David Alfaro Siqueiros, Enrique Ortega, Jorge Carrión y Guillermo Montaño. Su contribución se titula “La corrupción en el campo: un medio de control social”.

En su primer libro Los campesinos, hijos predilectos del régimen (1972), desentrañó con crudeza e ironía los procesos de control del Estado sobre los campesinos y fue publicado también por la editorial Nuestro Tiempo (que alcanzó más de una docena de reediciones).

En él recogió sus reflexiones, empezando por “La triste historia de un sistema de riego” (el número 19 de Tehuantepec), siguiendo con “Neolatifundismo”, “El crédito”, “Los sistemas agrícolas”, “El control social” y “El protagonista”.

El inicio de la labor docente y formativa

Su labor docente, que siempre desempeñó con gusto y profesionalismo, la inició al impartir un cursillo sobre “Folklore musical de México” en el Curso de Verano de la Universidad Técnica de Santa María, en Chile. Continuó con la coordinación y participación en el Seminario de Folklore auspiciado por el Seminario de Estudios Antropológicos de la Escuela Nacional de Antropología. En la misma línea impartió dos años un curso sobre “Folklore Musical de México” en la UNAM, en la Escuela de Temporada de la Facultad de Filosofía y Letras (1966-1968). Ya en el terreno de lo agrícola y el campesinado, Warman fue docente en el Colegio de Posgraduados de Chapingo, con el curso “Antropología social y desarrollo agrícola” (1969-1971) y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1968) con un curso de “Folklore”.

El vano intento por renovar la ENAH y el movimiento estudiantil

En la ENAH Warman pronto se involucró, junto con otros profesores de las especialidades de antropología social, etnología y etnohistoria, en una corriente que se propuso renovar la concepción y el contenido de la enseñanza en esa institución. A eso se dedicaba cuando sobrevino el movimiento estudiantil de 1968, en el cual participó al lado de otros maestros y de la mayoría de los alumnos. Fue representante en la Coalición de Profesores del Consejo Nacional de Huelga y participó activamente en las asambleas y manifestaciones públicas del movimiento estudiantil. Poco después del despido de Guillermo Bonfil del INAH, al ser Warman propuesto como jurado en el examen profesional de Gilberto López y Rivas, el propio sustentante le notificó su repentina separación de la planta de profesores de la escuela. Ante tales acontecimientos los “siete magníficos”, como entonces se llamó al grupo disidente (aunque eran ocho), renunciaron en masa a la escuela: Ángel Palerm, Enrique Valencia, Margarita Nolasco, Mercedes Olivera, Juan José Rendón, Guillermo Bonfil y Daniel Cazés.

Parte de lo que unía e identificaba a los integrantes de ese grupo de antropólogos renovadores era su actitud crítica frente al indigenismo oficial. Esa inquietud se plasmó, entre otros productos, en un libro colectivo que resultó sumamente polémico, titulado De eso que llaman Antropología mexicana (1970), en el que Warman escribió el ensayo “Todos santos y todos difuntos, crítica histórica de la antropología mexicana”. Los otros autores fueron Guillermo Bonfil, Margarita Nolasco, Mercedes Olivera y Enrique Valencia.

Los años setenta marcaron el fin de la etapa con un interés exclusivo por la música y el inicio de la que Warman se dedica, además de a la música, al campo, el sector agrario, los campesinos, la docencia, la investigación aplicada, el periodismo, las empresas culturales… El gusto y gran conocimiento sobre la música culta y popular se enriqueció con el de las artesanías que, desde entonces, poblaron su ámbito doméstico y laboral.

La incorporación a la Universidad Iberoamericana y al CISINAH

Merced a la invitación de Ángel Palerm Vich, Warman se incorporó en febrero de 1968 al Departamento de Antropología Social de la Universidad Iberoamericana como profesor de tiempo completo en el programa de licenciatura, del que fue nombrado director en 1969 y que ejerció hasta 1973. Para atender esa nueva tarea renunció al Banco Agropecuario, cerrando ese capítulo de su temprana actividad profesional.

Palerm, refugiado español nacionalizado mexicano, se había integrado a la UIA poco antes, al regresar de su cuarto exilio (el de México a Estados Unidos, del que retornó después de 13 años, en 1966), invitado por Felipe Pardinas para hacerse cargo de la Escuela de Graduados del Instituto de Ciencias Sociales. Con Warman como principal colaborador, y con otros profesores también expulsados de sus instituciones por haber participado en el movimiento estudiantil, como Luis Reyes García (proveniente de la Universidad Veracruzana), revolucionaron la enseñanza de la antropología social mexicana, con la interesante combinación de profesores y alumnos provenientes de la propia UIA, de la ENAH y de diversos centros de formación eclesiástica (sobre todo jesuitas pero no exclusivamente) que por entonces experimentaban tiempos de revisión y renovación bajo la influencia de la Teología de la Liberación. Sobre Palerm, con el que lo unió una estrecha y filial amistad, Arturo escribió: “Tuve la suerte de trabajar con Ángel Palerm en la Universidad Iberoamericana, que fue el primer maestro que tuve después de terminar la carrera”.

En la Universidad Iberoamericana, Warman tuvo un activo papel en la formación de varias generaciones de alumnos de la licenciatura y el posgrado, donde dictó cursos como el de “Antropología social” “Evolucionismo”, “Antropología mexicana”, “Reforma agraria en México y Perú (con Julio Cotler)”. Entre ellos pueden mencionarse a Carmen Bueno, Carmen Icazuriaga, Tomás Martínez, Agustín García Alcaráz, Virginia García Acosta, Leticia Gándara, Gloria Artís, Ernesto Camou, Jesús Ruvalcaba, Patricia Torres, Elena Azaola, Ángeles Sánchez Bringas, María Ester Echeverría, Ricardo Falomir, Jorge Alonso, etcétera.

De 1969 a 1973 condujo solo o con la colaboración de otros profesores (Bolívar Hernández, Andrés Fábregas, José Lameiras, Virginia Molina y Shoko Doode) varias prácticas de campo con la participación de estudiantes de licenciatura y de maestría, dando contenido al otro cimiento en el que se ha sustentado la formación antropológica en la UIA. Estuvo primero en el Acolhuacan (Tepetlaoztoc, Texcoco), después en la región purépecha de Michoacán (1970-1971), en la Depresión Central de Chiapas, asesorando al grupo de estudio para la relocalización de la población afectada por la construcción de la presa La Angostura (1971) y en el oriente de Morelos (1972-1973).

Desde mi ingreso a la Universidad Iberoamericana en 1968 mi principal esfuerzo se dedica a la enseñanza, la dirección de investigación, el trabajo de campo y la investigación personal.

En la enseñanza me desempeño en dos niveles, pregrado y posgrado, cubriendo tres áreas: teoría antropológica con una cierta preferencia y especialización en las corrientes evolucionistas, en la historia de la antropología en México, y sobre todo en el tema de las sociedades campesinas.

Warman continuó por un tiempo con sus actividades en torno al folklore y la música popular: produjo los últimos discos del INAH, asistió a reuniones como la realizada en Caracas por la UNESCO, en noviembre de 1971, para los grupos de trabajo para el estudio de la música en América Latina; a la reunión internacional de estudios sobre la interrelación entre la música andaluza, la hispanoamericana y el flamenco, efectuada en octubre de 1972 en Madrid (realizando su primer viaje a Europa), donde presentó el trabajo “El son mexicano: origen y desarrollo”.

Al fundarse en 1973 el CISINAH (Centro de Investigaciones Superiores del INAH, hoy CIESAS), otra de las instituciones que incubaron y dieron lugar a la renovación de la antropología social mexicana, cuyo primer director fue el doctor Ángel Palerm, el entonces maestro Warman se integró como director de uno de sus primeros programas de investigación, el seminario “Sociedad campesina de México”. Allí dirigió al grupo formado por alumnos de licenciatura y posgrado de la UIA, la ENAH y las universidades Veracruzana y Autónoma de Chapingo (por alrededor de 150 días en 1972 y 1973). Bajo su orientación obtuvieron sus títulos o realizaron investigaciones Elena Azaola Garrido, Roberto Melville, Laura Helguera Reséndiz, Alfonso Corcuera Garza, Ramón Ramírez Melgarejo, Germán Neira Fernández, Mireya Rubio, Sinecio López Méndez, Esteban Krotz, Jorge Alonso, Alfonso Alfaro y Miguel Morayta. Ese proyecto rindió frutos de calidad que vieron su publicación en los tres tomos de la serie titulada Los campesinos de la tierra de Zapata (SEP-INAH, 1974-1976), así como en su propia tesis doctoral que presentó más tarde y que constituyó un esfuerzo por sintetizar e interpretar la situación de los campesinos y del campo morelense desde sus antiguas raíces en la Colonia, a la luz de las teorías de Eric R. Wolf y A. V. Chayanov. De esa temporada de su vida dijo: “La compleja experiencia del trabajo colectivo es sin duda una de las más gratificantes”.

La etapa de España y Princeton

Con el goce de una licencia de la UIA, en 1973 concursó y obtuvo una beca de la Fundación Conmemorativa John Simon Guggenheim. Decidió aprovecharla para escribir su tesis doctoral, para lo cual se trasladó a España, donde dictó un curso monográfico sobre “Antropología social de México” en febrero y marzo, en el doctorado en antropología social del Departamento de Antropología y Etnología de América de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, invitado por Manuel Ballesteros y Juan Vicente Palerm. Después se estableció en Sevilla, donde permaneció ocho meses en compañía de Teresa Rojas Rabiela, con quien se había casado en 1971.

Después de los nueve meses que pasó entre la escritura y los recorridos en automóvil conociendo España y otros países cercanos, se trasladó en septiembre de 1974 a Estados Unidos, a donde fue invitado a integrarse como miembro temporal del Programa de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (año académico 1974-1975). En esa institución y ambiente de privilegio, donde permaneció hasta junio de 1975, concluyó la elaboración de su tesis sobre Morelos, siendo su única obligación participar en los seminarios de discusión con los otros miembros invitados y permanentes del Instituto: Albert O. Hirschman, Clifford Geertz, John V. Murra, John Elliot, Guillermo O’Donnell y Sydney W. Mintz.

Cuando aún estaba en Sevilla recibió la invitación de Luis Villoro, recién nombrado director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la nueva Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa para dirigir el Departamento de Antropología. Era el mes de julio de 1974, pero decidió evaluar esta invitación posteriormente dado su compromiso con la Universidad Iberoamericana.

La obtención del doctorado y el ingreso a la UAM-Iztapalapa

Después de 18 meses en Europa y Estados Unidos, regresó a México donde al poco tiempo obtuvo el grado de doctor en ciencias sociales, con especialidad en antropología social en la Universidad Iberoamericana con la tesis Los campesinos del oriente de Morelos: subsistencia y explotación. Los miembros de su comité académico fueron Ángel Palerm, John V. Murra y Eric R. Wolf, quien la consideró “un índice muy claro del alto grado de competencia profesional y de la distinción intelectual alcanzado por el profesor Warman”. En esa institución continuó participando hasta los años ochenta como tutor académico del Programa de Doctorado en Antropología, donde dirigió a varios alumnos y asesoró a otros entre 1979 y 1981, entre ellos a Carlos Rafael Cabarrús, quien desarrolló la tesis Relaciones interétnicas en Guatemala (1983), Andrés Fábregas y Juan Vicente Palerm.

En diciembre de 1976, en busca de nuevos horizontes para realizar investigación, presentó su renuncia a la Universidad Iberoamericana y en enero de 1977 se integró como profesor titular del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, en el que ya participaban colegas como José Lameiras, Andrés Fábregas, Juan Vicente Palerm, Roberto Varela, Virginia Molina, Esteban Krotz y Guillermo de la Peña; allí continuó hasta 1978 con su labor docente en el aula y en el campo. Impartió los cursos de “Teoría antropológica” y de “Antropología rural de México”. En esa institución fue miembro de la Comisión Dictaminadora del Personal Académico para el Área de Ciencias Sociales y Humanidades (1977-1978). Uno de los episodios más destacables de aquel tiempo fue la dirección de un proyecto colectivo conjunto entre el CISINAH y la UAM-Iztapalapa titulado “Una nación indígena: los mayas de Yucatán” (“Sociedad y economía campesina en el oriente de Yucatán”), que se desarrolló en la zona maicera del oriente de ese estado, gracias al cual se contó también con la participación de alumnos becados por el CISINAH procedentes de la Universidad Autónoma de Yucatán:

“…es un proyecto a largo plazo con un propósito muy ambicioso y todavía un poco oscuro: tratar de establecer las condiciones para el surgimiento de las naciones indígenas. Este objetivo tan difícil pretendemos alcanzarlo a través de etapas de investigación con propósitos concretos. La primera etapa se dedicaría a relaciones de producción, la segunda a instituciones sociales y políticas y la tercera a las instancias ideológicas. Saldremos al campo con un montón de estudiantes entre julio y diciembre de este año. “

Entre los estudiantes de la UAM-I, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Veracruzana estuvieron Luis Aboites, Déborah Arriaga, Eva Rosa Jáber, Carlos Santos, Eurípedes da Cunha, Reynaldo Reyna, Elba Durán, Laura Donnadieu, Elsa Alonso, Manuel Uc Sánchez, José Luis Domínguez y Luis Várguez. Uno de los productos de esta experiencia fue su trabajo Estrategias de sobrevivencia de los campesinos mayas. En los años que siguieron varios estudiantes se graduaron como antropólogos con estas investigaciones.

En 1976 Warman recibió el Premio de Ciencias Sociales de la Academia de la Investigación Científica (hoy Academia Mexicana de Ciencias) que reconoce la trayectoria excepcional de los investigadores menores de 40 años. La ceremonia de premiación tuvo lugar en 1977, en Palacio Nacional, siendo presidente de la República José López Portillo. Por entonces Warman era profesor de la UAM-I y se encontraba realizando trabajo de campo en Yucatán (donde, por cierto, fue afectado por una salmonelosis que le aguó un tanto el gusto por la ceremonia y la fiesta que le siguió).

La difusión por otros medios: conferencias, Nexos, unomásuno y La Jornada

Warman no desdeñó la tarea de divulgación de sus ideas y avances de investigación: dictó más de 300 conferencias en instituciones académicas nacionales y en el exterior y llevó a cabo numerosas colaboraciones de prensa; escribió más de 150 artículos en el diario unomásuno (1979-1984) sobre problemas del medio rural y de la política nacional. Después fue uno de los 78 “convocantes” del nuevo diario La Jornada, al lado de un nutrido grupo de intelectuales y periodistas encabezados por Carlos Payán, Héctor Aguilar Camín, Miguel Ángel Granados Chapa, Carmen Lira y Humberto Musacchio, y que fue lanzado el miércoles 29 de febrero de 1984, en formato tabloide con diseño de Vicente Rojo. En este diario Arturo colaboró semanalmente desde 1984 hasta 1988 sobre problemas del medio rural y de la política nacional.

Warman fue fundador de Nexos, una empresa cultural constituida como asociación civil que en 1977 emprendió un numeroso grupo de intelectuales (investigadores, periodistas y escritores mexicanos), encaminada a crear un nuevo medio de expresión escrita. Nexos. Sociedad, Ciencia y Literatura, dirigida por Enrique Florescano, salió a la luz en enero de 1978. Los primeros integrantes de la redacción fueron Héctor Aguilar Camín, Adolfo Castañón y Julio Frenk mientras que en el Consejo Editorial en Ciencias Sociales estuvieron Guillermo Bonfil, Pablo González Casanova, Lorenzo Meyer, Alejandra Moreno Toscano, Carlos Pereyra, José Luis Reyna, Luis Villoro y Arturo Warman.

La primera contribución de Warman a la revista Nexos salió en el número dos, correspondiente a febrero de 1978 y versó sobre “Indios y naciones del indigenismo”; las siguientes 13 fueron: “Andamos arando” (13, enero de 1979), “Política cultural; entre las vacas gordas y el vacío” (37, enero de 1981), “Alimentos y reforma agraria: el futuro de una crisis” (43, julio de 1981), “Modernizarse ¿para qué?” (50, febrero de 1982), “Nueva polémica agraria; invitación al pleito” (71, noviembre de 1983), “México ahora; en las líneas de sombra” (81, septiembre de 1984), “Un debate. La banca que queda”, junto con los siguientes autores: Manuel Quijano, Carlos Tello, Adolfo Gilly, José Blanco, José Carreño Carlón y Carlos Pereyra (83, noviembre de 1984), “La fuerza del pasado” (100, abril de 1986), “El milenio y la utopía” (120, diciembre de 1987), “Secreto de familia” (121, enero de 1988), “El sepelio del Estado desarrollista (145, enero de 1990), “Rumbo a 1492” (168, diciembre de 1991) y “Los indios de México” (280, abril de 2001).

Cuando Nexos entró a la televisión, con el programa semanal conducido por Rolando Cordera Campos, Warman fue un invitado frecuente cuando de temas de cultura, del campo o de indigenismo se trataba. Apareció entre 1989 y 1996 en al menos ocho, entre ellos: “Los mexicanos de hoy y el quinto centenario”, “Los derechos de los indios: la reforma constitucional”, “Guillermo Bonfil y su México profundo”, “Reforma al artículo 27”, “Debates sobre el campo mexicano. A cuatro años de la reforma constitucional (artículo 27)” y “Reforma y contrarreforma en el campo”.

Las publicaciones en la década de los setenta fueron múltiples y de temas variados: ensayos críticos, contribuciones al debate sobre los campesinos mexicanos y los procesos políticos, demográficos y económicos en los que estaban insertos, crisis agrícola, política indigenista. El debate en la época sobre el presente y el destino del campesinado mexicano tuvieron en Arturo Warman un polemista intenso y articulado en múltiples foros, artículos especializados y periodísticos. Participó en una gran diversidad de congresos, seminarios y conferencias en México y el extranjero, entre ellos: en la Quinta Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos de Pátzcuaro, Michoacán (octubre de 1977), en el Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas en Nueva Delhi y Lucknow, India (diciembre de 1978) y en el Simposio Desarrollo Rural en la Siguiente Década, en el Royal Tropical Institute de Amsterdam (junio de 1979).

El Cider y el principio del ciclo del maíz

Desde diciembre de 1977 y hasta abril de 1979 Warman dirigió el Centro de Investigaciones del Desarrollo Rural (Cider) de la Secretaría de Programación y Presupuesto (Dirección General de Programación), cuando era subsecretario Alfonso Cebreros Murillo. Warman condujo allí investigaciones y evaluaciones de los programas públicos destinados al desarrollo rural y al campesinado, contando con colaboradores como Enrique Astorga, Carlos Montañez (coordinador del Área de Investigación Aplicada), Luis Gómez Olivier, Armando Palerm, Cecilia Lezama, Marcos Arellano, Jorge Aguirre, Mario Rechy, Jorge Alonso, Francisco Gutiérrez, Jorge Aguirre, Luz María Anaya, Alfonso Cano, Rosa M. Rocha, Alejandro Jaimes, Jorge Echenique, Clarisa Hardy, María Antonieta Gallart, Antonio Monzón y Salvador Cruz.

En el Cider Warman se propuso como una de las metas institucionales la publicación expedita de los resultados de investigación “con la finalidad de contribuir al mejor conocimiento de la problemática del campo y, de esta manera, sugerir las estrategias más correctas para el desarrollo rural”. De ese esfuerzo y conjuntamente con la editorial Nueva Imagen, el Cider coeditó al menos ocho títulos, la mayoría de los cuales abordaron temas contemporáneos. Sin embargo, diversos problemas de indefinición de la situación jurídica del Centro, de “los mecanismos de integración entre la Subsecretaría de Programación y el Cider”, y “la autoridad del director del Cider en lo que se refiere al establecimiento de convenios externos y contratación de personal”, entre otros, produjeron un “proceso de paralización y desmoralización” y finalmente la terminación del proyecto y la salida de Warman de esa institución.

De enero a mayo de 1978 y gracias a la iniciativa del antropólogo Sidney Mintz, catedrático del departamento de Antropología de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (Estados Unidos), Warman fue profesor visitante de ese departamento, con el apoyo de una beca Fullbright-Hays; allí dictó el curso de “Antropología económica”. Allá estudiaban sus doctorados tres de sus alumnos de la UIA: Roberto Melville, Patricia Torres y Scott Guggeheim.

Una experiencia muy apreciada por Warman fue su viaje a China, que realizó en compañía de Teresa Rojas Rabiela en marzo de 1978. Ellos junto con otras cuatro parejas de científicos mexicanos fueron invitados a integrarse a la Delegación Científica Mexicana que visitaría la República Popular China dentro del marco del Convenio de Cooperación Científica y Tecnológica entre México y ese país. El recorrido tuvo como objeto “conocer el sistema chino de investigación y desarrollo científico-tecnológico”. El grupo fue encabezado por el director del Conacyt, el economista Edmundo Flores.

En mayo de 1979 Guillermo Bonfil, sucesor de Palerm en la dirección del CISINAH, invitó a Warman a hacerse cargo de la Coordinación Académica, así como de la dirección de un nuevo programa para desarrollar dos proyectos de Antropología aplicada:

“Artesanías y turismo” (o “El impacto sociocultural del turismo”) que coordinó Shoko Doode, y “La modernización de la producción campesina temporalera de alimentos básicos y el Instituto de Investigaciones Agrícolas”. Este último se realizó gracias a un convenio entre el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), la Fundación Ford y el CISINAH y se ocuparía de estudiar el problema en tres regiones: el trópico húmedo en el poblado de Isla, Veracruz (en el cual participaron Luis Aboites y Emma Paulina Pérez), la zona semiárida del norte en los valles centrales de Zacatecas (en el poblado de Calera) (Lourdes Álvarez y Sergio Espinosa Proa) y la zona templada del altiplano central de Huamantla, Tlaxcala (Hugo Azpeitia y Marta Gil).

En 1980, al transformarse el CISINAH en CIESAS, Bonfil fue sustituido por Henrique González Casanova, Warman permaneció algún tiempo en la Coordinación Académica, pero renunció el 31 de marzo de 1981. Del proyecto “La modernización de la producción campesina” se redactó un primer informe, pero en febrero de 1982 tuvo que concluirse ante el súbito retiro del financiamiento aportado por el INIA

El “Día de los Santos Reyes de 1980”, Warman terminó la “Explicación” que acompaña al libro Ensayos sobre el campesinado en México (1980), que entregó a la editorial Nueva Imagen. En el volumen reunió un conjunto de artículos escritos en un lapso de nueve años, recopilación que

“…me obligó a leerme fuera de contexto. El balance no es positivo. A veces no logré identificar ni con quién quería pelear… Eso sí, soy obsesivo y limitado. He escrito mucho sobre el mismo tema. Creo que nadie podrá dudar de mi terquedad.

Es cierto que si hubiera escrito este libro de una sentada, tendría callos en los dedos y, como dirían algunos campesinos, mataduras en el sustento de la actividad intelectual. Eso es fundamento bastante para la respetabilidad. “

Al principio de ese mismo año Warman se ausentó del país el cuatrimestre de primavera al ser invitado como profesor visitante por Edward Larocque Tinker del Instituto de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de la Universidad de Columbia. Allí impartió dos cursos a los alumnos graduados: “Cuatro siglos de reforma agraria en México” y “Movimientos campesinos en México en el siglo XX”, además de tener la oportunidad de reencontrarse con Eric R. Wolf, su maestro y amigo, así como con su esposa, la también antropóloga, Sydel Silverman, y con otros colegas norteamericanos.

El ciclo maicero y los nuevos frutos

Su creciente interés por el estudio de los campesinos maiceros lo llevó a promover (en marzo de 1980) un proyecto en el Centro de Ecodesarrollo, dirigido por Iván Restrepo, que contó con el apoyo financiero y logístico inicial de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, cuyo titular era Francisco Merino Rábago. La investigación colectiva El cultivo del maíz en México: diversidad, limitaciones y alternativas se planteó como

…un ambicioso proyecto para estudiar el cultivo del maíz en México, su diversidad, limitaciones y alternativas. El objetivo central que se busca es el de establecer las relaciones adaptativas, técnicas y socioeconómicas (así como la interacción entre ellas) que condicionan la viabilidad y establecen límites a la producción de maíz en México, en sus diferentes modos de cultivo. Este es el único camino que puede llevarnos a un planteamiento de política que contribuya a superar la problemática actual.

Al proyecto inicial sucedieron dos etapas: el estudio de casos para establecer con mayor profundidad las limitaciones y alternativas para el cultivo del maíz y el levantamiento de una encuesta de cobertura nacional para medir y localizar las variaciones más significativas que sirvieran de base para proponer una política alternativa. Los estudios de caso se expusieron en el libro El cultivo del maíz en México: diversidad, limitaciones y alternativas: seis estudios de caso (1982), que buscó ofrecer una síntesis analítica de las investigaciones realizadas en el norte de Veracruz, sur de Jalisco, depresión central de Chiapas, norte de Guerrero, norte del valle de Toluca y área árida y semiárida de Durango y Zacatecas. Las monografías detalladas no se publicaron.

La investigación atravesó por diversas peripecias. Patrocinada durante sus primeros dos años por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y luego de cumplir con los compromisos establecidos con ella, no fue posible conseguir la continuación del financiamiento por lo que el Centro de Ecodesarrollo lo solicitó al Conacyt con el fin de continuar y aprovechar el material disponible para ponerlo en circulación pública. El tercer libro se produjo ya en ese nuevo contexto, con el título: Los productores de maíz en México: restricciones y alternativas (1985), que por un lado recogió “la síntesis de la información cuantitativa, a través de cuadros, derivada de la encuesta nacional realizada en las unidades de los distritos de temporal y su análisis más general y, creemos, relevante” y por el otro “la información estadística y los datos más relevantes derivados de los estudios de caso”.

El proyecto abrió el ciclo que Warman dedicó al cereal mesoamericano y que culminó, diez años después, con el libro La historia de un bastardo. Maíz y capitalismo (1988).

El ingreso a la UNAM, la exposición sobre el maíz, las consultorías y el SNI

En noviembre de 1980 Arturo concursó por una plaza de investigador titular C de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, para el área de sociología rural, cuando Julio Labastida Martín del Campo era su director. Antes de ocupar la plaza y mientras corrían los trámites, en la primavera de 1981 aceptó la invitación para incorporarse como profesor visitante al Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, donde se hizo cargo de un seminario especial sobre “Movimientos campesinos”. También ese año y después de más de diez de ausencia, volvió a la ENAH, esta vez a impartir un curso en la maestría de Antropología Social, durante el segundo semestre, donde tuvo como alumnos a Teresa Mora, Ella Fanny Quintal, Lucía Bazán, Manuel Uribe, María Cecilia Lara, Dionisio Garza y María Ángela Rodríguez, entre otros.

El proyecto que desarrolló en la UNAM a partir de mayo de 1981, titulado la “Historia social del maíz”, se propuso “buscar la manera de integrar las condiciones técnicas con el desarrollo de las formas y contradicciones en las relaciones de producción”, con las siguientes unidades temáticas: “La planta del maíz, el maíz en las grandes civilizaciones antiguas, maíz y capitalismo, maíz y hacienda y el maíz como sustento de una clase campesina”.

El enunciado de un proyecto de este tipo requiere de varias aclaraciones importantes. Durante cerca de diez años, este proyecto personal ha existido de manera confusa, lo que permitió una acumulación de materiales, pistas e hipótesis parciales. Incluso algunos de los incisos… ya fueron formulados provisionalmente y publicados. De tal forma que el proyecto que se presenta es en buena medida, la fase de análisis y redacción de investigaciones ya completadas en su parte de recopilación. Probablemente, la tercer parte del proyecto total se encuentre en estas condiciones.

En el cuarto centenario de la UNAM, en marzo de 1982, esa institución lo reconoció con diploma y medalla como Universitario Sobresaliente, al lado de un nutrido grupo de académicos, siendo rector Octavio Rivero Serrano.

Un hito que le resultó especialmente satisfactorio en el camino a través del maíz y la problemática de sus productores, fue su participación como asesor principal, en 1982, de la exposición con la que se inauguró el Museo Nacional de Culturas Populares de la ciudad de México: El maíz: fundamento de la cultura popular mexicana, actividad que el propio Warman consideró una derivación del proyecto de la UNAM. Al iniciarse los trabajos para crear el novedoso museo, Guillermo Bonfil, su fundador y amigo de siempre, luego de diversas discusiones, decidió que

…la exposición inaugural debería referirse al origen, al fundamento de la cultura popular mexicana. A partir de estas ideas, Arturo Warman, elaboró unas aproximaciones al tema del maíz, que después concretó en un primer guión temático, El Museo convocó entonces a distintos especialistas en la materia. Efraím Hernández X…, Arturo Gómez Pompa…, Enrique Florescano…, Teresa Rojas Rabiela… y Arturo Argueta con Antulio Ramírez, Jesús Ruvalcaba, Dominique Chemin y Ronald Nigh…

Con toda esa información, “el equipo de investigadores del Museo dirigidos por el propio Arturo Warman y por Victoria Novelo, concretaron esos temas en seis grandes unidades”.

Su amplia y sólida experiencia en el análisis de los problemas rurales pronto abrió a Warman nuevas perspectivas internacionales al ser invitado a numerosas misiones, seminarios, congresos y reuniones de diversa índole, sobre todo relacionadas con la agricultura y el desarrollo rural. Entre 1980 y 1988 participó en 42 congresos, 14 de ellos entre 1982 y 1984.

Así, en 1980 fue consultor externo de la FAO (Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación) para evaluar programas piloto de desarrollo rural, primero en Liberia y luego en Bolivia. En Liberia, estando en pleno trabajo de campo, quedó atrapado e incomunicado en medio de un golpe de Estado.

En 1982 fue consultor externo del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de la ONU (FIDA), en cuyo ámbito realizó una misión especial de programación en la República Dominicana. En junio de ese mismo año participó en el Octavo Congreso Internacional de Historia Económica celebrado en Budapest, en una mesa sobre estudios comparativos de las reformas agrarias. En diciembre de 1985 fue consultor externo de la FAO y el Instituto de Planeación de Paraná, Brasil, para un proyecto sobre reforma agraria. En 1984-1985 se dedicó a redactar un volumen sobre teoría en la investigación sobre etnicidad para la UNESCO (“Funcionalismo y etnicidad”), y con la FAO-CEPAL preparó un informe sobre la sociedad campesina y su problemática actual en América Latina (“La irrigación en México, un análisis de la desigualdad”).

De especial significado fueron dos reuniones auspiciadas por el Social Science Research Council, bajo la coordinación de Friederich Katz, en torno a los conflictos sociales en el México rural, la primera en Ixtapan de la Sal, México (1981), y la segunda en la ciudad de Nueva York (1982), que dieron lugar al libro Riot, Rebelion and Revolution. Rural Social Conflict in México (1988).

En 1984 Warman fue aceptado en la máxima categoría del primer grupo de científicos que ingresó al recién creado Sistema Nacional de Investigadores. En la primavera del año siguiente ocupó la cátedra Edward L. Tinker en el Departamento de Historia de la Universidad de Chicago, donde impartió el curso “Movimientos campesinos en el siglo XX”. En la amplia biblioteca de esa institución pudo completar la información para su investigación sobre el maíz y el sistema mundial (más de 300 publicaciones no disponibles en México), discutir con los estudiantes y profesores tanto de ese departamento como del de Antropología y estrechar lazos con sus colegas y amigos historiadores Friederich Katz y John Coatsworth. De especial interés para él fue su activa participación en 1988 en la COCU (Comisión Organizadora del Congreso Universitario), electo por los investigadores del área de humanidades de la UNAM.

Las publicaciones e informes que realizó Warman en la década de los ochenta son impresionantes por su volumen, diversidad y novedad. Además de los libros mencionados, cabe destacar sus ensayos sobre la historia política de los campesinos latinoamericanos y decenas de artículos y ponencias sobre temas campesinos, sociales y étnicos, pobreza, desigualdad y alimentación, con los cuales contribuyó al conocimiento y al debate respecto de la inserción de la sociedad rural en la nación.

De manera concomitante con sus actividades académicas participó en numerosos cuerpos colegiados y consejos: integrante del Comité del Programa Nacional Indicativo en Ciencias Sociales del Conacyt (1980-1982); vicepresidente del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A. C. (1981-1982), jurado del Premio de Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de la Investigación Científica (1987); miembro del Joint Commitee on Latin American Studies del Social Sciences Research Council (1983-1986); de otros comités del Conacyt (entre ellos el de Formación de Recursos Humanos); del jurado del Premio fray Bernardino de Sahagún del INAH (1985); del Comité de Descentralización de la Comisión Nacional de Reconstrucción de la Presidencia de la República (1985-1987); del International Peace and Security Program de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur para hacer un diagnóstico del impacto y significado del programa de becas para investigadores mexicanos y estudiantes de maestría (1987); de la Comisión Organizadora del Congreso Universitario de la UNAM (1980) y del Advisory Board Columbian Quicentenary, de la Smithsonian Institution (1987). También fungió como consultor en algunas “misiones” para el IFAD (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola con sede en Roma) sobre la agricultura mexicana (tres semanas en México, tres semanas en Roma en 1987).

Por entonces Warman se expresaba así sobre la profesión de los antropólogos:

Nuestro quehacer es mucho más complicado y difícil que descubrir pirámides ocultas en algún lugar de la sierra. La antropología, como cualquier otra profesión, es sobre todo un trabajo cotidiano, más oficio que vocación, más dedicación cotidiana que descubrimiento excepcional y espectacular. Se ha terminado con la imagen del arqueólogo o antropólogo ataviado con su sarakoff y acompañado de cargadores indios o negros.

La mayoría de los antropólogos actuales, mucho más críticos y más comprometidos, no nos reconoceríamos en los de hace medio siglo.

Enemigo de la solemnidad y practicante de la buena escritura y de la claridad en la expresión, Warman fue un comunicador eficaz y un escritor prolífico, un expositor humorista, incisivo e ingenioso. Sobre la forma de comunicar los resultados de las ciencias sociales, dijo en entrevista a Fernando Calderón, codirector del Clacso:

… siempre he creído que las ciencias sociales pueden tener la capacidad para que un proceso de investigación pueda comunicarse, sin tener la necesidad de incluir un mensaje cifrado, una jerga profesional, y que no tenemos que plantear-nos el problema de primero crear y después divulgar. Podemos plantearnos que nuestra creación esté hecha de tal manera que no requiera traducción y de esfuerzos posteriores de divulgación.

Otra etapa dedicada al servicio público: el Instituto Nacional Indigenista

A partir del 6 de diciembre de 1988 se abrió una nueva etapa en la vida profesional de Warman cuando el presidente Carlos Salinas de Gortari lo nombró director general del Instituto Nacional Indigenista, en sustitución de Miguel Limón Rojas, quien a su vez fue nombrado subsecretario de Gobernación. En ese cargo, que desempeñó hasta el 12 de marzo de 1992, Warman diseñó una política institucional orientada a erradicar el paternalismo y contribuir a resolver la desigualdad, “que lacera”, decía.

En este periodo Arturo contó con un equipo de colaboradores integrado por Jesús Rubiel, Leopoldo Zorrilla Ornelas, Guillermo Espinosa, José del Val Blanco, María Antonieta Gallart, Luz Pereyra, Ismael del Villar, Arnulfo Embriz, Ludka de Gortari, Paloma Bonfil, Arturo Argueta, Fernando Aceves, Carlos Moreno, Lourdes Sánchez, Maya Lorena Pérez Ruiz, Jaime Rivapalacio y Agustín Ávila.

Leopoldo Zorrilla, su cercano colaborador en el INI, relata así las principales líneas de acción que entonces propuso a su equipo:

Sin mayores ataduras políticas ni burocráticas Warman fue armando, sin prisas pero sin pausas, un equipo y un estilo de trabajo cuyas líneas principales de acción fueron las siguientes:

1) El INI es un organismo al servicio de los indígenas de México; en consecuencia, no podemos imponerles nuestras decisiones y condiciones, son ellos quienes deben decirnos lo que debemos hacer, dónde, cuándo y cómo.

2) Desde la invasión española en el siglo XVI, los indígenas han sido sistemáticamente explotados y discriminados, y el racismo es palpable en todas las regiones del país; por lo tanto, el INI tiene que ser el ejemplo de lo que ahora se llama discriminación positiva.

3) El Presidente de la República apoya las tareas del INI y nos asignará recursos crecientes; debemos administrarlos con eficiencia y eficacia, con honestidad y transparencia.

4) Desde el punto de vista jurídico se trabajará en dos vertientes principales: la defensoría, para excarcelar o liberar a indígenas que estén injustamente en prisión, y la lucha por lograr una reforma constitucional que reconozca a los pueblos, a las comunidades y a los individuos indígenas sus culturas, lenguas, costumbres y tradiciones.

5) Lo más valioso de una institución son sus trabajadores; en el INI debemos reconocer sus esfuerzos y estimularlos, capacitarlos y luchar con las autoridades de Programación y Presupuesto… por una elevación general de sueldos y prestaciones.

6) Todas las áreas del Instituto deben colaborar para alcanzar las metas que se establezcan; no se valen las zancadillas ni los chismes, aunque siempre son inevitables.

En un breve documento de tan sólo cuatro cuartillas, al que denominó Políticas y tareas indigenistas, Warman delineó una nueva ruta para el indigenismo mexicano sustentada en la promoción del libre desarrollo de las culturas indígenas y en la corrección de la desigualdad como ejes prográmaticos y en tres principios orientadores de la acción del INI:

  • Promover y dar apoyo a las iniciativas de los pueblos indígenas a fin de actualizar sus potencialidades.
  • Promover el traspaso de funciones institucionales a las colectividades indígenas y a otras instituciones públicas y grupos de la sociedad comprometidos con la acción indigenista.
  • La coordinación con las instituciones federales, estatales, municipales y de la sociedad y con los organismos internacionales para ampliar la cobertura de los servicios e involucrar a otras dependencias.

Esta concepción del indigenismo tuvo como marco entre 1989 y 1994 al Programa Nacional de Solidaridad que reconocía como sujetos prioritarios de atención a la población indígena, pero que encontró su propia ruta programática a partir de la consolidación y expedición del primer Programa Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 1991-1994 y los programas estratégicos, entre los cuales se contaban el Programa de Justicia; los Fondos de Solidaridad para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; el Programa Nacional de Lenguas Indígenas; el Apoyo al Patrimonio Cultural; la Atención a la Población Indígena del Área Metropolitana de la Ciudad de México y el Programa de Investigación.

En el INI Warman promovió la reforma al artículo 4 de la Constitución, quizá el más importante de sus logros en este terreno. Además de planteamientos que dieron estructura y dirección a la acción pública, en el documento “Políticas y tareas”, Warman marcó la esencia de esa primera reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la que se reconoce, por primera vez en la historia de México, la composición pluricultural de la nación y estableció el derecho de los pueblos indígenas a que la ley protegiera y promoviera el uso de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas de organización social y que se plasmó en 1992. De acuerdo con Zorrilla, ésta “No fue la reforma que Warman quería e impulsó, fue la que las fuerzas políticas del momento aceptaron dentro de su miope visión y sus absurdos temores a la ‘balcanización’ del país o a la creación de pequeños Estados autónomos”. El texto definitivo dice:

México es un país multiétnico y pluricultural. Tal naturaleza deriva fundamentalmente de la vigorosa presencia de más de cincuenta pueblos indígenas que preservan y recrean su patrimonio lingüístico, cultural y social. La diversidad emanada del mosaico étnico y cultural constituye uno de los elementos fundadores de la nacionalidad mexicana, que se unifica en la firme voluntad de ejercer su soberanía, de propiciar el auténtico desarrollo de todos sus componentes y de fortalecer la democracia y la concertación como el marco para la convivencia pacífica y ordenada de todos los individuos y colectividades que la integran.

En el impulso de esta reforma Warman compartió trinchera con los integrantes de la Comisión Nacional de Justicia para los Pueblos Indígenas, entre los cuales destacan: Guillermo Espinosa Velasco, José del Val Blanco, Gonzalo Aguirre Beltrán, Guillermo Bonfil Batalla, Salomón Nahmad Sittón, Ofelia Medina, Carlos Tello Macías, Fernando Benítez, León García Soler, José Dávalos Morales, Jorge Madrazo Cuéllar, Mari Carmen Serra Puche, Rodolfo Stavenhagen, Leonel Durán Solís, Miguel Limón Rojas, Luis Ortiz Monasterio, Carlos Rojas Gutiérrez, Jorge Fernández Souza, José Carreño Carlón, Gustavo Esteva, Julieta Campos, Luis Reyes García y Luz María Valdez

Otro de los logros de Warman en el INI fue el de la obtención de

… recursos para crear los Fondos Regionales de Solidaridad por medio de los cuales, también por primera vez, se transferían recursos a las organizaciones económicas indígenas, para que ellas decidieran en qué y cómo invertirlos, sin estar sujetas a la estrechísima reglamentación de los Convenios Únicos de Desarrollo que año con año la Federación suscribía con los gobiernos de los Estados. La idea y la mecánica de estas acciones siempre fue de Warman; a los colaboradores nos tocó instrumentarlas, darles seguimiento y, en su caso, adoptar las medidas correctivas necesarias.

Para Warman el destino del indigenismo que entonces se puso en práctica “está en su transformación para convertirse en un apoyo a las iniciativas indígenas. Si lo hace le va a ir bien, si no lo hace le va a ir fatal”.

En ese lapso participó simultáneamente en el diagnóstico y las propuestas para la reforma al artículo 27 de la Constitución y la Ley Agraria. Tal reforma tuvo como objetivo sustraer al ejido y a la comunidad de la tutela gubernamental, que hasta entonces decidía sobre sus tierras y autoridades, para que sus asambleas fueran las dueñas de las decisiones y para que sus representantes ejidales y comunales fueran eso, representantes de la asamblea y sus acuerdos, y no autoridades que decidieran, junto con la autoridad gubernamental, el destino de tierras y recursos. Warman contribuyó a idear y diseñar las nuevas instituciones que apoyarían esas reformas también realizadas en 1992. Una de esas nuevas instituciones surgidas como efecto de la reforma al artículo 27 fue la Procuraduría Agraria, institución de servicio social encargada de la defensa de los derechos de los ejidatarios, comuneros, sucesores de ejidatarios o comuneros, ejidos, comunidades, pequeños propietarios, avecindados y jornaleros agrícolas.

En los debates previos a la reforma al Artículo 27 constitucional Warman compartió la mesa con funcionarios, académicos y dirigentes campesinos: Hugo Andrés Araujo, Gustavo Gordillo de Anda, Luis Téllez, Javier Gil, Adolfo Orive, Carlos Rojas, Víctor Cervera Pacheco, Pedro Aspe Armella y Carlos Hank González. Con algunos de ellos compartió posiciones, con otros se enfrentó con argumentos.

La Procuraduría Agraria

Warman fue el primer procurador agrario (marzo de 1992 a noviembre de 1994), en cuyo papel volcó su esfuerzo a construir una institución limpia, fresca y con mística de servicio a los campesinos, servicio tendiente a renovar el trato agrario, despojándolo de sus inercias y vicios. Incorporó así a jóvenes abogados y otros profesionistas tales como Maribel Méndez, Mónica Oliva, María Elena Araiza, Carmen Landa y Cristina Henríquez; integró a algunos de sus colaboradores previos como Luz Pereyra, Leopoldo Zorrilla, María Antonieta Gallart, Froylán Hernández, José María Gamboa y Carlos Moreno, así como a otros profesionistas como María Antonieta Villegas, Platón Espino, Carmen Laura López Almaraz, Carlos Enríquez, Manuel Lapiedra, Irma Korossi, José Luis Andrade, Catalina Rodríguez, Rafael Minor y Carlos Santos. Zorrilla relata aquella experiencia:

…aunque casi todos habíamos tenido algún contacto con el sector agrario…, nadie, excepto el propio Warman, tenía una experiencia duradera… Nuevamente, con paciencia y humildad, sin darnos clases formales, y mucho menos conferencias “magistrales”, Arturo se dedicó pacientemente a ilustrarnos sobre uno u otro tema. Sorprendía sobremanera su amplio conocimiento de los asuntos jurídicos de carácter agrario que de inmediato se le plantearon a la nueva institución.

Se propuso construir una Procuraduría sana, al servicio de los campesinos, estableciendo las líneas generales de su estructura:

…una Delegación en cada estado de la República, una Residencia por cada 300 ejidos y comunidades y un Visitador por cada 30 núcleos agrarios, en promedio, a los que había que agregar los Abogados Agrarios, mandos medios y personal de apoyo, quienes deberían tener oficinas dignas, pero sin lujos…

La intención de situar a los nuevos funcionarios en sedes cercanas a los ejidos y las comunidades agrarias dio como resultado una institución con presencia nacional: 32 delegaciones, 123 residencias, mil visitadores, 200 abogados agrarios y dos mil becarios campesinos. Estos últimos jóvenes ejidatarios o comuneros o hijos de ejidatarios y comuneros que durante un año percibían una beca para que se capacitaran en el nuevo marco legal agrario y auxiliaran a los visitadores en el desempeño de sus funciones. En zonas indígenas los becarios fueron casi siempre jóvenes hablantes de lenguas indígenas.

Con el propósito de que la Procuraduría Agraria se consolidara efectivamente como una institución al servicio de los campesinos, Warman propuso y logró la instrumentación de las siguientes líneas de acción:

1. Difusión del marco legal agrario
2. Promoción de la regularización de la propiedad social
3. Vigilancia de la legalidad en el campo y emisión de recomendaciones: ombudsman agrario
4. Representación legal a los campesinos ante autoridades agrarias
5. Asesoría jurídica a los sujetos agrarios
6. Conciliación y arbitraje respecto de controversias por derechos agrarios
7. Fortalecimiento de la vida interna de los ejidos y comunidades
8. Diseño y promoción de modelos para la asociación productiva
9. Investigación

La Secretaría de la Reforma Agraria

Objetivos concurrentes y la misma práctica pública guiaron los pasos de Warman al cambio de sexenio, cuando fue nombrado secretario de Estado por el presidente Ernesto Zedillo, primero por breve tiempo en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en diciembre de 1994, y luego en la Secretaría de la Reforma Agraria (enero de 1995 a abril de 1999) donde su planteamiento fue redimensionar la dependencia a las tareas legales que le restaban y permitir el despliegue y consolidación de las nuevas instituciones agrarias.

Los documentos diagnósticos y de diseño de las estrategias institucionales y sus intervenciones en reuniones con los funcionarios de la secretaría son piezas que resumen el profundo conocimiento de Warman en materia agraria, su gran compromiso y su enorme capacidad de traducirlo en política y organización institucional consecuente.

Había un rezago agrario de más de 10 mil expedientes, que por mandato de Ley era indispensable dictaminar y poner en estado de resolución, antes de turnarlos a los Tribunales Agrarios; también unos 3 mil juicios de amparo en curso y una presión permanente de las organizaciones agrarias y campesinas por reabrir el reparto agrario, mediante expropiaciones y compras de tierras… Paulatinamente se avanzó en el diseño de una nueva Secretaría, más pequeña y ágil, se elaboraron nuevos métodos y procedimientos de trabajo, simplificando los anteriores; también se avanzó en la recalificación de los trabajadores de campo, especialmente los promotores agrarios.

En este periodo el equipo de colaboradores de Warman se distribuyó en las instituciones del sector agrario. Luz Pereyra, María Antonieta Villegas, Catalina Rodríguez y Carlos Santos se incorporaron a la Secretaría de la Reforma Agraria en tanto que Leopoldo Zorrilla, Froylán Hernández y María Antonieta Gallart fueron nombrados como titulares del Fifonafe (Fideicomiso del Fondo Nacional de Fomento Ejidal), la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional, respectivamente. Algunos nuevos colaboradores como Héctor René García Quiñónez, Gilberto Hershberger y Álvaro Echeverría se integraron al equipo de la Secretaría de la Reforma Agraria.

La parte pública de la labor cotidiana de la SRA se expresó en frecuentes actos y giras de trabajo, que permitieron a Warman y a sus colaboradores estar en contacto permanente con los diversos grupos campesinos, las organizaciones agrarias, los titulares de los gobiernos de los estados y los diputados. No pocos de los actos públicos estaban destinados a la entrega de títulos del Programa de Certificación de Derechos Agrarios (Procede) a los beneficiarios campesinos. Así sucedió en todas las entidades federativas, excepto en el Distrito Federal. Esto además de los acostumbrados actos conmemorativos de la promulgación de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915.

En 1994, frente al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Warman asumió posiciones que enfrentaron con argumentos las consignas y analizó críticamente los orígenes del movimiento. Como servidor público, desde la Secretaría de la Reforma Agraria contribuyó a la atención del conflicto en Chiapas a través de la promoción de los acuerdos agrarios como mecanismos de solución de conflictos por la tierra y como analista y polemista en torno a la propuesta de reforma constitucional que elaboró la Comisión de Concordia y Pacificación. Este debate lo mantendría ocupado hasta 2001, aún después de dejar la Secretaría de la Reforma Agraria.

La Coordinación del Gabinete Social

Antes de concluir el sexenio, en abril de 1999 el presidente Zedillo realizó un cambio en el gabinete gubernamental, producto del cual “Arturo Warman fue removido sin explicación razonable”.

Ocupó entonces el cargo de coordinador del Gabinete Social de la Presidencia de la República, desde 1999 hasta el fin del sexenio del presidente Zedillo en diciembre de 2000.

En los años en que fue funcionario público, su producción académica fue naturalmente menor; en sus palabras

…en mi desempeño como funcionario público no pude realizar trabajo académico, o mejor dicho no pude separarlo del que realizaba en mis funciones, pero adquirí experiencias invaluables que espero poder incorporar a mi trabajo como investigador. En cierto sentido no hay formación en ciencias sociales más rigurosa y dura que el trabajo en el sector público. No me corresponde evaluar mi trabajo como funcionario, pero para mí significó una distinción y una oportunidad única de aplicar el conocimiento académico al servicio del país.

De vuelta a la UNAM y sus libros sobre el campo y los indios mexicanos

Con el cambio de siglo y milenio Arturo Warman se reincorporó al trabajo académico, volvió al Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, reincorporándose al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel III. A pocos meses de su reingreso a la Universidad había publicado un libro y dos artículos e impartido un curso en el posgrado del CIESAS.

Fue así que en 2001 vio la publicación de su libro El campo mexicano en el siglo XX, en el que desarrolló con rigor el balance de las condiciones del campo y los campesinos en el siglo y abre, en un análisis prospectivo, los posibles escenarios futuros, según se desarrollen las variables demográficas y productivas y las políticas y estrategias gubernamentales. Significativamente lo dedica “A los amigos y compañeros con quienes compartí la excepcional, ingrata y generosa experiencia en el servicio público. Gracias por todo”.

Ésta es una obra excepcional, ya que funde al Warman investigador con el Warman funcionario. O como lo dijo Jorge Alonso: “Refina el estilo warmaniano: agudo, ágil, ácido, muy crítico, pero también esperanzado. Busca la complejidad en cada etapa. Se abre a la polémica lejos de argumentos fáciles y sobre todo rehuyendo ideologizaciones”.

Nuevos y viejos problemas en el campo. Un balance imposible… que no justifica festejos triunfalistas ni lamentos. Un siglo de luces: rebelión, justicia agraria, ubicación como centro de la sociedad, ascenso, componente esencial de la imagen nacional, representación política de los campesinos, educación, nuevos servicios, oportunidades para muchos y esperanzas para todos. También siglo de sombras: sacrificio, exacción, marginación, persistencia de la pobreza, crisis prolongada, descapitalización, oportunidades que se estrechan y desgastan la esperanza. Un final feliz que no sucede, un camino que todavía hay que recorrer.

Apenas se presentó, el libro desató debate, en algunos medios elogios, en algunos actores sociales molestias, y en los actores gubernamentales que recién se incorporaban a la tarea pública del desarrollo rural, curiosidad y consulta.

En esa época también estaba en el ambiente nacional la reforma a la Constitución para incorporar los derechos indígenas. Warman escribió dos artículos: “Los indios de México”, en Nexos, que sería un adelanto de su última obra publicada, y un artículo “La propuesta Cocopa” en la revista Configuraciones. También participó brevemente en el Consejo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República, entre 2001 y 2002.

Ya reintegrado al Instituto de Investigaciones Sociales, su “centro de trabajo, su comunidad y hogar en la academia” como lo describió, se dedicó a redactar el que sería su último libro, Los indios mexicanos en el umbral del milenio, publicado en 2003 por el Fondo de Cultura Económica. De éste comentaba en 2001: “Actualmente estoy desarrollando un proyecto que pretende examinar con información, la condición de los pueblos indígenas de México con el propósito de contribuir al debate nacional sobre el tema, en el que desafortunadamente predominan los datos poco actualizados, los estereotipos y las posiciones ideológicas intransigentes”. En mayo de 2002 fue nombrado por el rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente como coordinador del Consejo Académico del Área de Ciencias Sociales.

En 2003 concluyó y dio a prensas del Fondo de Cultura Económica el libro sobre los indios mexicanos, a tiempo para alcanzarlo a ver impreso. Una de sus preocupaciones antes de hospitalizarse fue si estaría en condiciones de hacer la presentación de su nueva obra. En este libro Arturo nos hace ver cómo el indigenismo ha sido uno de los temas en que se ha centrado la discusión ideológica a lo largo de la historia de México, pues alrededor de él se ha debatido lo que denominamos el modelo de país. Arturo vuelve a hacer un recorrido histórico para llegar hasta nuestros días en un esfuerzo por interpretar las tendencias más relevantes.

La obra está esperando su análisis y el debate al que ella invita. Su trascendencia es, de nuevo, como todas las contribuciones de Arturo, para el conocimiento académico y para la vida pública. En ella desentraña la historia, las relaciones y las instituciones, analiza los marcos conceptuales y critica que en el debate se hayan introducido términos estereotipados para caracterizar la vida indígena y en los que ésta se basa, como pueblos indígenas, autonomía, sistemas normativos, usos y costumbres, gobierno tradicional, territorio, así como muchos otros que no cuentan con definiciones precisas ni consensuadas.

El autor aborda la diversidad indígena, aparejada con la iniquidad, la segregación y la injusticia. Despliega su convicción, derivada de su experiencia de trabajo con los indígenas, de que sí es posible aspirar a una convivencia respetuosa con la diferencia cultural.

La preocupación por la cuestión indígena parece desgastada pero no resuelta. Por eso el debate sigue abierto. Apenas superamos una etapa llena de estridencia y apasionamiento, pero seguimos lejos de la meta: abrir el camino para que la diversidad de los indios mexicanos se exprese con libertad y se atienda con justicia, para que ejerzan a plenitud sus legítimos derechos en una sociedad respetuosa y tolerante, libre de prejuicios y discriminación.

El proyecto inconcluso sobre la naturaleza mexicana y las instituciones agrarias

Arturo desarrollaba un nuevo proyecto para elaborar un libro que se llamaría La naturaleza mexicana y las instituciones agrarias, cuya investigación y redacción le ocuparían de 2003 a 2005 y del que nos legó dos capítulos en proceso de elaboración. La investigación se proponía

…explorar las relaciones entre las instituciones sociales agrarias y la naturaleza o sus recursos. Como instituciones agrarias se consideran las leyes, instituciones y políticas públicas, demografía, la organización social y técnica de los aprovechamientos de los recursos territoriales normados por el Artículo 27 constitucional que desde 1917 consagra la propiedad originaria de la nación de las tierras y aguas, así como el propósito social de su concesión como propiedad, hasta la actualidad.

El efecto de las instituciones sociales agrarias se agrupará en los procesos de de-gradación o deterioro ambiental: 1. deforestación, 2. erosión y degradación física y química de los suelos, 3. reducción de la diversidad natural, 4. la competencia por el agua y su contaminación, 5. uso y abuso del agua en la irrigación agrícola, 6. incorporación del suelo rústico al desarrollo urbano o turístico y el desorden y contaminación derivados.

Una penosa, súbita y despiadada leucemia lo sorprendió en julio de 2003 y lo llevó a la muerte, ocurrida en el Hospital de Nutrición de la ciudad de México el 21 de octubre de 2003.

Arturo, además de haber sido un gran hombre, y tal vez precisamente por haberlo sido, pese a sus inclinaciones ermitañas, fue un desinteresado y cálido amigo. Arturo nunca fue conformista. Es, sin duda uno de los antropólogos más destacados. No estaba orgulloso sino preocupado por el quehacer de la antropología.

En su último libro publicado sobre los indígenas mexicanos, Warman hace una reflexión que va más allá del libro en que la insertó:

Mis argumentos no son neutrales, ni acaso imparciales; mi experiencia y convicciones los sustentan y tal vez contaminan. Con toda arrogancia creo que estoy en lo correcto; mal haría en escribir este libro si no fuera así. Pero al mismo tiempo estoy convencido de que la historia y sus leyes, las deidades o el azar no me eligieron para ser su representante o portavoz. Nunca me han hablado al oído para confiarme sus secretos o designios. Rechazo el fundamentalismo: la posesión de la verdad absoluta, revelada, así como su aplicación deductiva. Soy uno más entre los trabajadores del conocimiento y como todos ellos confío en que mi versión es la adecuada, pero acepto que se trata de una aproximación provisional, incompleta o fragmentaria, insuficiente en el mejor de los casos o equivocada en el peor. Son los gajes del oficio.

La Cátedra Arturo Warman

“La Cátedra Interinstitucional Arturo Warman” es una iniciativa que se concreta con la firma del Convenio interinstitucional de colaboración académica que celebran La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); El Colegio de México, A.C. (COLMEX), El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), La Universidad Iberoamericana “(UIA), y El Colegio de Etnólogos y Antropólogos A.C.. Las cátedras extraordinarias son una modalidad académica idónea para favorecer la excelencia de diversas actividades tanto de docencia como de investigación y de extensión académica.

Las instituciones participantes reconocen la inapreciable contribución del Antropólogo “Arturo Warman” al desarrollo de la cultura nacional, a un mejor entendimiento del mundo rural, a una comprensión más profunda de la situación de los pueblos originarios de México y al conocimiento de la cultura popular mexicana. Las disciplinas que se cultivan en las instituciones participantes, exigen prestar especial atención a esta obra, para abrir nuevos espacios a la reflexión, la investigación y la docencia.

Títulos académicos

1975: Grado de doctor en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana, México.

1968: Grado de maestro en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

1968: Título de Etnólogo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Nombramientos públicos

1999-2000: Coordinador del Gabinete de Desarrollo Social de la Presidencia de la República, México.

1995-1999: Secretario de Estado de la Reforma Agraria, México.

1992-1994: Procurador agrario, Procuraduría Agraria, México.

1989-1992: Director general del Instituto Nacional Indigenista. México.

Distinciones académicas

1985: Profesor Edward L. Tinker en The University of Chicago.

1984-1988: Investigador nacional, nivel III, del Sistema Nacional de Investigadores, México. (Se presentó renuncia en diciembre de 1988 al ser nombrado director general del Instituto Nacional Indigenista.)

1983-1985: Miembro del Joint Committee on Latin American Studies del Social Sciences Research Council, Nueva York.

1982: Diploma y medalla como Universitario Sobresaliente de la Universidad Nacional Autónoma de México.

1981: Visiting Scholar del Center of Latin American Studies, Cambridge University, Inglaterra.

1980: Profesor Edward L. Tinker en Columbia University, Nueva York.

1978: Miembro de la Delegación Científica Mexicana a la República Popu lar China, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) y Acade mia de Ciencias de China.

1978: Fullbright Hayes Fellowship como profesor invitado en The Johns Hopkins University, Baltimore.

1976: Premio de Investigación en Ciencias Sociales de la Academia de la Investigación Científica, hoy Academia Mexicana de Ciencias.

1975: Profesor numerario de la Universidad Iberoamericana, México.

1974-1975: Member, The Institute for Advanced Studies, Princeton, con estancia por un año académico.

1973: Becario de la Fundación Conmemorativa John Simon Guggenheim para estancia en España en 1974.

1968: Magna cum Laude en la obtención del título de Etnólogo y Maestro en Ciencias Antropológicas, México.

Experiencia profesional y trabajo académico

2002, mayo 22: Nombramiento como coordinador del Consejo Aca démico del área de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

2001, febrero 16: Reintegración a la plaza como Investigador Titular C en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la que había gozado licencia sin goce de sueldo desde diciembre 31 de 1988.

1987: Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de la ONU, consultor externo para la preparación de la misión de identifica ción de proyectos en México.

1985: The University of Chicago, profesor de la Cátedra Tinker.

1985: FAO -Ipardes (Instituto de Planeación del Estado de Paraná), Brasil, consultor externo para asesorar el proyecto de Reforma Agraria, Curitiba, Brasil.

1984: Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de la ONU, consultor externo en la misión de identificación de proyectos en la República Argentina.

1983 a 2001: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Programa de Doctorado, tutor académico.

1983: Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de la ONU, consultor externo en la misión de programación a la República Dominicana.

1982-1984: Centro de Ecodesarrollo, director del proyecto colectivo “El cultivo del maíz en México”.

1982: Museo Nacional de las Culturas Populares, asesor del proyecto “El maíz, fundamento de la cultura popular mexicana”.

1981 a 2001: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Investigador Titular C, tiempo completo, definitivo desde 1985.

1981: Cambridge University, Inglaterra, Center of Latin American Studies, Académico visitante.

1980: Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación, FAO, consultor externo para la evaluación de programas de desarrollo rural.

1980: Columbia University, Nueva York, Institute of Iberian and Latin American Studies, Profesor de la Cátedra Tinker.

1978-1979: Centro de Investigaciones del Desarrollo Rural de la Secretaría de Programación y Presupuesto, director general.

1978: The Johns Hopkins University, Baltimore, Departamento de Antropología, profesor invitado.

1977-1978: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Antropología, profesor-investigador titular.

1975-1980: Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, profesor del Programa de Doctorado y tutor académico.

1974: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Doctorado en Antropología, profesor invitado.

1974-1975: The Institute for Advanced Studies, Princeton, Member. Estancia como investigador por un año académico.

1971-1973: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía, Maestría en Antropología, catedrático y asesor académico.

1969-1970: Colegio de Posgraduados, Chapingo, catedrático.

1969-1973: Director del Departamento de Antropología Social de la Universidad Iberoamericana.

1968-1976: Universidad Iberoamericana, profesor titular de tiempo completo.

1968: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Maestría de Antropología, catedrático.

1967-1968: Etnólogo en el Departamento de Estudios Agropecuarios del Banco Nacional Agropecuario, México.

1966-1968: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela de Temporada de la Facultad de Filosofía y Letras, catedrático.

1965-1966: Instituto Nacional de Antropología e Historia, investigador del Proyecto de Relaciones Interétnicas en la región poblano-tlaxcalteca.

1963-1965: Banco Nacional de Crédito Ejidal, S.A., asesor en problemas sociales del Departamento Comercial.

1963-1964: Consejo de Planeación e Instalación del Museo Nacional de Antropología, recopilación de música indígena para el nuevo museo.

1961-1962: Compañía Nacional de Subsistencias Populares, S.A., asesor técnico en problemas sociales de la Subgerencia de Compras.

Tesis dirigidas

Nota: Se incluyen sólo tesis presentadas. Se excluye participación en jurados y comités.

1983: Tesis de doctorado en Antropología Social de Carlos Rafael Cabarrús: “Génesis de una revolución: el Salvador”. Centro de Investi gaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

1979: Tesis de licenciatura en Antropología de José Luis Domínguez: “Las luchas campesinas en Yaxcabá”. Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, México.

1977: Tesis de maestría en Antropología de Miguel Morayta: “Chalcatzingo; persistencia y cambio”. Escuela de Graduados de la Universidad de las Américas, México.

1976: Tesis de maestría en Antropología Social de Germán Neira Fernández: “Un estudio de economía doméstica campesina en Morelos”. Departamento de Antropología de la Universidad Iberoamericana, México.

1976: Tesis de maestría en Ciencias Antropológicas de Ramón Ramírez Melgarejo: “Zacualpan, Morelos. Un estudio de relaciones sociales”. Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, México.

1976: Tesis para obtener el título de Etnólogo y el grado de maestro en Ciencias Antropológicas de la UNAM de Bolívar Hernández Estrada: “El proyecto Angostura, una experiencia en planificación”. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

1976: Tesis de licenciatura en Antropología Social de Laura Helguera Reséndiz: “Cambios tecnológicos y relaciones sociales en una comunidad”. Departamento de Antropología de la Universidad Iberoamericana, México.

1976: Tesis para obtener el título de Etnólogo y el grado de maestro en Ciencias Antropológicas de la UNAM de Olga Shoko Doode Matsumoto: “Análisis comparativo de la organización de dos ejidos”. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

1975: Tesis de maestría en Antropología Social de Carlos Rafael Cabarrús: “Relaciones interétnicas en Guatemala”. Departamento de Antropología de la Universidad Iberoamericana, México.

1975: Tesis de maestría en Antropología Social de Roberto Melville Aguirre: “Uso de los recursos en una comunidad campesina”. Departamento de Antropología de la Universidad Iberoamericana, México.

1973: Tesis de licenciatura en Antropología Social de Elena Azaola Garrido: “Tepalcingo: la dependencia política de un municipio”. Departamento de Antropología de la Universidad Iberoamericana, México.

Divulgación

Nota: se excluyen conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etcétera.

Radio

1961-1968: En colaboración con Irene Vásquez: guión, producción y realización de más de 500 programas radiofónicos sobre música popular para Radio Universidad Nacional Autónoma de México, en las siguientes series:

  • Folklore latinoamericano
  • Cantan los pueblos del mundo
  • Folklore iberoamericano
  • Los intérpretes del folklore latinoamericano

Cine

1965: En colaboración con Guillermo Bonfil, Alfonso Muñoz y Víctor Anteo: realización de la película documental Él es Dios sobre los danzantes de la conquista o “concheros”, producida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Premiada con la “Diosa de Plata” para cine documental por la Academia Mexicana de Artes Cinematográficas.

Discos fonográficos

1967-1973: Recopilación musical de campo, edición, notas y fichas técnicas para la serie de discos de música popular del Museo Nacional de Antropología, de los siguientes volúmenes:

1967, Testimonio musical de México, MNA 01
1967, Danzas de la conquista, MNA 02
1968, Música huasteca, MNA 03
1968, Música indígena de los Altos de Chiapas, MNA 04
1969, Música indígena del Noroeste, MNA 05
1969, Sones de Veracruz, MNA 06
1970, Michoacán: sones de Tierra Caliente, MNA 07
1970, Banda de Tlayacapan, MNA 08
1971, Música indígena de México, MNA 09
1971, Sones y gustos de la Tierra Caliente de Guerrero, MNA 10
1972, Música del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, MNA 11
1973, Música de los huaves o mareños, MNA 14
1973, Sones de México, antología, MNA 15

Periodismo

1980-1983: Más de 150 colaboraciones semanales en el diario unomásuno de la ciudad de México sobre problemas del medio rural.

1984-1988: Cerca de 200 colaboraciones semanales en el diario La Jornada de la ciudad de México sobre problemas nacionales.

Entrevistas

1995,7 de enero: Conferencia de prensa y entrevista, noticiero Enlace, canal 11.
1995, 12 de diciembre: Entrevista, noticiero En Blanco y Negro.
1996, 11 de enero: Entrevista, noticiero Para empezar.
1996, 12 de enero: Entrevista, noticiero Muchas noticias.
1996, 16 de enero: Entrevista, programa Realidades, Canal 40.
1996, 19 de enero: Entrevista, noticiero A primera hora, Canal 13.
1996: Entrevista, noticiero 24 Horas, Canal 2.
1996: Entrevista, noticiero A primera Hora, Canal 13.
2002: Entrevista con Sarmiento, Canal 13.

Participación en programas de televisión

1989,31 de diciembre: Nexos T.V., programa 38, Los mexicanos de hoy y el Quinto Centenario.
1990, 16 de diciembre: Nexos T.V., programa 89. Los derechos de los indios: la reforma constitucional (al artículo 4).
1991, 13 de octubre: Nexos T.V., programa 136. Guillermo Bonfil y su México profundo.
1991: Nexos T.V., programa 155. Guillermo Bonfil y su México profundo (a su muerte).
1998: Nexos T.V., programa 155. Guillermo Bonfil y su México profundo (después de su fallecimiento en 1991).
1991, 17 de noviembre: Nexos T.V., Reforma al artículo 27.
1995, 28 de septiembre: Nexos T.V., Debates sobre el campo mexicano. A cuatro años de la reforma constitucional (artículo 27).
1996, 11 de abril: Nexos T.V., programa 371. Reforma y contrarreforma
en el campo.

Trabajo de campo y viajes de estudio

1984: Viaje de estudio a la República Argentina como integrante de la Misión de Identificación del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.

1983: Viaje de estudio a la República Dominicana como integrante de la Misión Especial de Programación del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.

1982: 30 días de trabajo de campo en el estado de Sonora.

1980: Viajes de estudio a las repúblicas de Liberia y Bolivia para evaluar proyectos de desarrollo rural como consultor externo de la FAO.

1978: Viaje de estudio a la República Popular China como integrante de la Misión científica mexicana.

1977: 150 días dirigiendo el grupo de investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa en el oriente de la península de Yucatán.

1974: Recorrido de estudio por el medio rural español.

1972-1973: Más de 150 días dirigiendo la investigación del Seminario de Sociedades Campesinas del Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el oriente de Morelos.

1971: Alrededor de 75 días de trabajo y asesoramiento al grupo de estudio para la relocalización de la población afectada por la presa La Angostura en Chiapas.

1970-1971: Más de 90 días dirigiendo las prácticas de campo de la Universidad Iberoamericana en el área purépecha.

1967-1968: Más de 100 días estudiando las condiciones sociales en los distritos de riego del país.

1967: 40 días estudiando las tradiciones artesanales de los estados de Puebla y Chiapas.

1965-1966: Alrededor de 10 días estudiando la cultura popular en el área poblano-tlaxcalteca.

1965: Aproximadamente 50 días de trabajo investigando y documentando las tradiciones de los grupos de danzantes llamados “concheros”.

1963-1964: Más de 100 días de trabajo de campo recopilando y estudiando las tradiciones musicales de diversas áreas indígenas de México.

1962-1963: Recorrido de 120 días para recopilar materiales para la difusión del folklore musical en seis países sudamericanos.

1961-1965: Más de 500 días de trabajo de campo para el estudio de la comercialización agrícola ejidal en diversas zonas del país.

Libros de autor único

2003, Los indios mexicanos en el umbral del milenio, México, Fondo de Cultura Económica.

2001, El campo mexicano en el siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica.

1988, La historia de un bastardo: maíz y capitalismo, México, Instituto de Investigaciones Sociales- UNAM / Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión en 1995, traducción al inglés por Nancy L. Westrate, Corn and Capitalism. How a Botanical Bastard Arew to Global Dominance, Chapel Hill y Londres, The University of North Carolina Press.

1985, Estrategias de sobrevivencia de los campesinos mayas, México (Cuadernos de investigación social 13), Instituto de Investigaciones Sociales- UNAM

1980, Ensayos sobre el campesinado en México, México, Nueva Imagen, tercera edición en 1984.

1975, Y venimos a contradecir, los campesinos de Morelos y el Estado nacional, México (Ediciones de la Casa Chata, núm. 2), Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, segunda edición en 1988, México, Secretaría de Educación Pública, traducción al inglés por Stephen Ault,

1980, We Come to Object, the Peasants of Morelos and the National State, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.

1972, Los campesinos hijos predilectos del régimen, México, Editorial Nuestro Tiempo, duodécima edición en 1985.

1972, La danza de moros y cristianos, México, Secretaría de Educación Pública, Sep-setentas 46, segunda edición 1985, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

1968, La danza de moros y cristianos, tesis de maestría en Ciencias Antropológicas, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Participación en otros libros

1994, Como compilador, La política social en México, 1989-1994, México (Una Visión de la Modernización en México), Fondo de Cultura Económica.

1993, Como coordinador con Arturo Argueta, Movimientos indígenas contemporáneos en México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNAM /Miguel Ángel Porrúa, Librero editor.

1991, Como coordinador con Arturo Argueta, Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNAM /Miguel Ángel Porrúa.

1985, En coautoría con Carlos Montañez, Los productores de maíz en México: restricciones y alternativas, México, Centro de Ecodesarrollo.

1982, Como director del proyecto, El cultivo del maíz en México: seis estudios de caso, México (Documento núm. 2), Centro de Ecodesarrollo.

1980, Autor único como director del proyecto, El cultivo del maíz en México: diversidad, limitaciones y alternativas, México (Documento núm. 1), Centro de Ecodesarrollo. 1976, Como director del proyecto, editor del volumen y prólogo al mismo, Los campesinos de la tierra de Zapata, II. Política y conflicto, México, Centro de Investigaciones Superiores, SEP – INAH.

1974, Como director del proyecto, editor del volumen y prólogo al mismo. Los campesinos de la tierra de Zapata, II. Subsistencia y explotación. México, Centro de Investigaciones Superiores, SEP – INAH.

1974, Como director del proyecto, editor del volumen y prólogo al mismo, Los campesinos de la tierra de Zapata, I. Adaptación, cambio y rebelión, México, Centro de Investigaciones Superiores, SEP – INAH.

1971, En coautoría con Irene Vásquez, “Danzas” e “Índices” en la obra colectiva Lo efímero y lo eterno del arte popular mexicano, 2 tomos, México, Fondo Editorial de la Plástica Mexicana.

1968, En colaboración como director del proyecto, Alfarería poblana. México, Instituto Mexicano de Cultura/ Editorial Novaro.

Artículos como autor único

2002, “El campo en la encrucijada”, en Revista de la Universidad Nacional de México, México, núm. 612, junio.

2001, “Los indios de México”, en Nexos, México, núm. 280, abril.

1994, “Introducción”, en La política social en México, 1989-1994. México (Una Visión de la Modernización en México), Fondo de Cultura Económica.

1993, “La educación rural”, en Diez para los maestros, México, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

1991, “Prólogo”, en Nuevos enfoques para el estudio de la etnias indígenas en México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNAM /Miguel Ángel Porrúa, Librero editor.

1991, “Rumbo a 1492”, en Nexos, México, núm. 168, diciembre.

1990, “El sepelio del Estado desarrollista”, en Nexos, México, núm. 145, enero.

1989, “Indios y campesinos en medio siglo de la Revista Mexicana de Sociología”, en Revista Mexicana de Sociología 1/89, México, Instituto de Investigaciones Sociales- UNAM, año XI. núm. 1.

1988, “The Political Project of Zapatismo”, en Friedrerich Katz (editor) Riot, Rebellion and Revolution; Rural Social Conflict in Mexico, Princeton, Princeton University Press, versión española, Motín, rebelión y revolución; el conflicto social rural en México, México, Editorial Era.

1988, “The Rural World and Peasant Studies”, en International Social Science Journal, Modernity and Identity. Culture, economy and development, Inglaterra, Basil Blackwell/ UNESCO, vol. XL, núm. 4, noviembre.

1988, “Secreto de familia”, en Nexos, México, núm. 121, enero.

1988, “De aquí pa’l real; hacia el futuro de la reforma agraria mexicana”, en Rolando Cordera, Raúl Trejo y Vega (eds.), El reclamo democrático, México, Siglo XXI Editores.

1988, “Los campesinos en el umbral de un nuevo Milenio”, en Revista Mexicana de Sociología 1/88, México, Instituto de Investigaciones Sociales- UNAM, año L, núm. 1.

1987, “De la incorporación subordinada a la concertación en el campo mexicano”, en Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, año 2, núm. 6, septiembre-diciembre.

1987, “El milenio y la utopía”, en Nexos, México, núm.120, diciembre.

1986, “La política de irrigación, estudio de un proceso de concentración en México”, en CEPAL / FAO, El crecimiento productivo y la heterogeneidad agraria, Santiago de Chile, CEPAL / FAO.

1986, “La fuerza del pasado”, en Nexos, México, núm. 100, abril (el mismo artículo fue publicado en el libro México mañana, México, Océano-Nexos, 1986).

1985, “Precedente y antecedente de la antropología”, en Symposium Fray Bartolomé de las Casas; trascendencia de su obra y doctrina, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

1985, “Notas para la redefinición de la comunidad agraria”, en Revista Mexicana de Sociología, 3/85, México, Instituto de Investigaciones Sociales- UNAM, año XLVII, núm. 3.

1984, “Desarrollo rural en áreas indígenas; reflexiones a partir de la experiencia mexicana”, en Anuario Indigenista, México, Instituto Indigenista Interamericano, vol. XLIV.

1984, “The Cauldron of Revolution; Agrarian Capitalism and the Sugar Industry in Morelos, México, 1980-1910”, en Bill Albert y Adrian Greaves (eds.), Crisis and Change in the International Sugar Economy, 1860-1914, Norwich and Edimburgh, ISC Press.núm. 81, septiembre.

1984, “La lucha social en el campo en México; un esfuerzo de periodización”, en Pablo González Casanova (ed.), Historia política de loscampesinos latinoamericanos, México, Siglo XXI Editores.

1983, “Nueva polémica agraria; invitación al pleito”, en Nexos, México, núm. 71, noviembre.

1982, “Tierra y desarrollo” (ponencia solicitada), en La tierra en el desarrollo rural, XIV Congreso Interamericano de planificación, México, Sociedad Interamericana de Planificación.

1982, “El ejido y la reforma agraria mexicana: 1915-1934”, en E. Florescano y H. Muller (organizadores), Agrarian reforms, Comparative Studies. Eight International Economic History Congreso, Budapest, Akademiai Kiadó.

1982, “Tenencia y uso del suelo; una visión histórica”, en Andrés S. Novoa y Joshua N. Posner (eds.), Agricultura de ladera en América tropical; Memoria del Seminario Internacional realizado en Turrialba, Costa Rica, Turrialaba, Centro Agronómico Tropical de Investiga- ción y Enseñanza/Fundación Rockefeller.

1982, “Sobre la creatividad… o como buscarle tres pies al gato, que como es sabido, sólo tiene dos”, en Guillermo Bonfil et al., Culturas populares y políticas culturales, México, Museo Nacional de Culturas Populares.

1982, “Modernizarse ¿para qué?”, en Nexos, México, núm. 50, febrero, pp. 11-14 (el mismo artículo apareció en el libro El desafío mexicano, México, Ediciones Océano, 1982).

1981, “Alimentos y reforma agraria: el futuro de una crisis”, en Nexos. México, núm. 43, julio.

1981, “El pensamiento indigenista”, en María Teresa Huerta et al., Balance y perspectivas de la historiografía social en México, 2 tomos, México (Colección Científica núm. 43), Instituto Nacional de Antropología e Historia.

1981, “El futuro de una crisis; alimentos y reforma agraria”, en C. Tello y C. Reynolds (eds.), Las relaciones México- Estados Unidos, México (Lecturas núm. 43), Fondo de Cultura Económica, publicado en inglés por los mismos editores como U.S.-México Relations, Economic and Social Aspects, Palo Alto, California, Stanford University Press, 1983.

1981, “Política cultural; entre las vacas gordas y el vacío”, en Nexos, México, núm. 37, enero.

1981, “Planeación del desarrollo, ciencia y tecnología; el caso del sector agropecuario mexicano”, en Simposio de la Ciencia y la Tecnología en la Planeación del Desarrollo, México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, publicado simultáneamente en Víctor L. Urquidi (ed.), Science and Technology Development Planning, Londres, Pergamon Press.

1980, “Rural Development Regional Co-operation in México; Concept, Action and Result”, en Inter-regional Co-operation in the Social Sciences for Development, París, Organization for Economic Cooperation for Development, OECD, publicado simultáneamente en Bulletin núm. 306, The Royal Tropical Institute, Amsterdam.

1980, “Desarrollo capitalista o campesino en el campo mexicano”, en Nora Lustig (comp.), Panorama y perspectivas de la economía mexicana, México, El Colegio de México.

1979, “The Revolutionary Potential of the Mexican Peasant”, en Sol Tax (ed. general), World Anthropology, Stanley Diamond (volume editor), Toward a Marxist Anthropology, Problems and Perspectives, The Hague, Mouton Publishers.

1979, “Tres modelos de organización agroindustrial frente a la economía campesina”, en El desarrollo agroindustrial y la economía campesina, México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (Documentos de trabajo para el desarrollo agroindustrial, núm. 2).

1979, “El problema del campo”, en Pablo González Casanova y Enrique Florescano (comps.), México hoy, México, Siglo XXI Editores.

1979, “El problema del proletariado agrícola”, en Armando Bartra et al., Polémica sobre las clases sociales en el campo mexicano, México, Editorial Macehual.

1979, “Desarrollo capitalista o campesino en el campo mexicano”, en Comercio Exterior, México, vol. 29, núm. 4.

1979, “El problema agrario y campesino”, en Nexos, México, núm. 13, febrero.

1978, “Frente a la crisis ¿política agraria o política agrícola?”, en Comercio Exterior. México, vol. 28, núm. 6.

1978, “El pensamiento indigenista”, en Campesinado e indigenismo en América Latina, Lima, Ediciones Celats.

1978, “Indios y naciones del indigenismo”, en Nexos, México, núm. 2, febrero.

1977, “La crisis agrícola y agraria en México”, en La cultura en México, suplemento de Siempre!, México, núm. 1249.

1977, “The Historical Framework of Inter-ethnic Relations”, en Class and Race in Post Colonial Society, París, UNESCO

1977, “La colectivización en el campo; una crítica”, en Cuadernos políticos, México, núm. 11.

1976, “La evolución de las artes populares en México”, en México 1976; hechos, cifras, tendencias, México, Banco de Comercio Exterior.

1976, “Los campesinos y la política”, en La cultura en México, suplemento de Siempre!, México, núm. 1221.

1975, “El neolatifundio mexicano; expansión y crisis de una forma de dominio”, en Comercio Exterior, México, vol.25, núm. 12.

1975, “El son mexicano: origen y desarrollo”, en Las relaciones entre la música andaluza, la hispanoamericana y el flamenco, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica.

1975, “Población y sociedad campesina”, en Comunidad, México, vol. 10, núm. 70.

1974, “El potencial revolucionario del campesino mexicano”, en Comunidad, México, vol. 9, núm. 47.

1971, “El rito como manera de vivir”, en Conferencias del Museo Nacional de Antropología, México, INAH – SEP

1971, “Sociedad campesina y reforma agraria”, en Comunidad, México, vol. 6, núm. 29.

1971, “Todos santos y todos difuntos, crítica histórica de la antropología mexicana”, en Arturo Warman et al., De eso que llaman antropología mexicana, México, Editorial Nuestro Tiempo.

1969, “El calendario de fiestas populares”, en Los calendarios en México, tomo 4, México, Instituto de Investigaciones Sociales- UNAM

1969, “Cultura popular y cultura nacional”, en Características de la cultura nacional, México, Instituto de Investigaciones Sociales- UNAM

1969, “La corrupción en el campo; un medio de control social”, en La corrupción, México, Editorial Nuestro Tiempo.

Informes, estudios y proyectos

1996: Dirección del “Informe de Labores 1995-1996 de la Secretaria de la Reforma Agraria”, México, Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto de la Secretaría de la Reforma Agraria.

1995: Dirección del “Informe de Labores 1994-1995 de la Secretaría de la Reforma Agraria”, México, Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto de la Secretaría de la Reforma Agraria.

1990: Dirección “Programa Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 1991-1994”: México, Instituto Nacional Indigenista.

1987: “Informe preliminar para la misión de identificación en México del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de la ONU”, México

1984: Participación en el “Informe de la misión de identificación a República Argentina: Programa de crédito supervisado para pequeños productores del Norte Argentino”, 2 volúmenes, Roma, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.

1982: Participación en el “Informe de la misión especial de programación a la República Dominicana: Estrategia para el desarrollo de la producción alimentaria y la agricultura campesina”, Roma, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.

1980: “Evaluation of Joint Action at Country Level Undertaken by United Nations ACC Task Force on Rural Development”, Roma, FAO

1978: Bajo mi dirección, “Evaluación del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural”, México, Centro de Investigaciones del Desarrollo Rural, Secretaría de Programación y Presupuesto.

1974: En colaboración, “Estudio sobre las relaciones interétnicas en México”, 2 volúmenes, preparado para el Departamento de Ciencias Sociales de la UNESCO, México, Instituto de Investigaciones Sociales- UNAM.

1968: En colaboración, “Proyecto para el desarrollo agropecuario del Valle de Pericos, Sinaloa”, México, Banco Nacional Agropecuario.

1967: En colaboración, “Proyecto para el desarrollo agropecuario para el Distrito de Riego núm. 19, Tehuantepec, Oaxaca, México, Banco Nacional Agropecuario.

1967: En colaboración, “Proyecto para el desarrollo agropecuario de La Chontalpa, Tabasco”, México, Banco Nacional Agropecuario.

1967: Participación en el “Informe de la Comisión México- BID: Estudio del crédito y la extensión agrícola en algunos distritos de riego”, México, Banco Nacional Agropecuario.

Otras Publicaciones

2000: “La Propuesta de la COCOPA “, en el diario La Crónica de Hoy. México, diciembre 12, se reprodujo en Configuraciones, 3-4, Revista de la Fundación Carlos Pereyra, México, 2001.

1994: Las paradojas de la Convención, México (Textos para el cambio 17), Miguel Ángel Porrúa.

1994: “Chiapas hoy”, en Perfil del diario La Jornada, México, febrero 14, se reprodujo en Raúl Trejo Delarbre, (comp.), Chiapas, la guerra de las ideas, México, Editorial Diana, 1994.

1993: “El artículo 27 constitucional”, en Perfil del diario La Jornada, México, abril 10.

1988: “Comentario sobre pluralidad y política cultural”, en Rodolfo Stavenhagen y Margarita Nolasco (coords.), Política cultural para un país multiétnico. México, Secretaría de Educación Pública, El Colegio de México, Universidad de las Naciones Unidas.

1987: “Hasta que la muerte nos separe”, en Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, núm. 435, abril.

1987: “Zapata; para retratar a los fantasmas”, en La Jornada de los Libros, México, núm. 123, mayo 23.

1987: “Arturo Warman” (recopilación de ocho artículos sobre los problemas de la UNAM), en Cuadernos de Legislación Universitaria de la UNAM, vol. 2, tomo I.

1986: En coautoría con Hugo Andrés Araujo, “Descentralización y desarrollo rural”, México, Presidencia de la República, Comisión Nacional de Reconstrucción, Comité de Descentralización.

1985: “Signo político de las metas alimentarias”, en El gallo Ilustrado, suplemento semanal del diario El día, México, núm. 1191, abril 21.

1982: “Prólogo: Acciones y costumbres centenarias”, en Mercados indios, México (Archivo etnográfico audiovisual), Instituo Nacional Indigenista, Fondo Nacional para las Actividades Sociales.

1979 : “Les Anthropologues Occidentaux dans le Tiers Monde”, en L’anthropologie en France; situacion actuelle et avenir, París, Editions du CNRS.

1979: “Prólogo” al Catálogo de ilustraciones, volúmenes 4, 5 y 6 del Archivo General de la Nación, México.

1979: “Conferencia plenaria”, en Memoria de la X Reunión de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Agrícolas, Acapulco, Asociación Latinoamericana de Ciencias Agrícolas.

1979: “Comentario” a Roberto Gallaga, “La historia del trabajo de los campesinos cañeros en el siglo XX”, en El trabajo y los trabajadores en la historia de México, México, El Colegio de México/University of Arizona Press.

1979: “Prólogo” a Roberto Melville, Crecimiento y rebelión; el desarrollo económico de las haciendas de Morelos: 1880-1910, México, Centro de Investigaciones del Desarrollo Rural/Editorial Nueva Imagen.

1978: “Se ha creído que el indigenismo es un apostolado, no una acción política”, en México indígena, número especial de aniversario, INI, treinta años después, México, Instituto Nacional Indigenista.

1976: Concepto y metodología de los trabajos de campo universitarios, Chapingo, Escuela Nacional de Agricultura-Universidad Autónoma Chapingo.

1976: “Planteamiento de la estructura agraria en México”, en Reunión nacional sobre el sector agropecuario, México, Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales-Partido Revolucionario Institucional.

1976: “Problemas de la comunicación en el medio rural”, en Primer encuentro sobre comunicación rural, México, Comisión Coordinadora del Sector Agropecuario.

1970: “Comentario” a Agustín Romano “¿Nueva tendencia en la antropología mexicana?”, en Anuario Indigenista, México, núm. 30.

1967: Presentación de Atlas Mexicano de Artesanía, México, Consejo Nacional de Turismo.

1966: “La danza de moros y cristianos”, en Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, núm. 23.

Sobre Arturo Warman y su obra

2004: Miguel Limón Rojas, “Arturo Warman”, en Configuraciones, núm. 14, México, primavera-verano, pp. 71-72.

2004: Rolando Cordera Campos, “Arturo Warman: la lección permanente, la memoria siempre presente”, en Desacatos, núm. 14, México, primavera-verano, pp. 229-234.

2003: María Antonieta Gallart y Arnulfo Embriz Osorio, “Arturo Warman (1937-2003)”, en Ichan Tecolotl, Órgano Informativo del Centro de Investigaciones y estudios Superiores en Antropología Social, México, año 14, núm. 159, noviembre, pp.12-13.

2003: Leopoldo Zorrilla Ornelas, “Arturo Warman, 1937-2003”, en Estudios Agrarios, México, año 9, núm. 24, nueva época, septiembre-diciembre, pp. 15-22.

2003: Reseña de la traducción del libro “La historia de un bastardo: maíz y capitalismo, en The University of Carolina Press, núm. 14, México, primavera-verano, p. 35.

2003: Maya Lorena Pérez Ruiz y Arturo Argueta Villamar, “No todos los indigenismos son iguales (ni tampoco los indigenistas)”, en México indígena, México, nueva época, vol. 2, núm. 4, mayo, pp. 14-24.

2003: Jorge Alonso Sánchez, “Los enigmas del campo”, Desacatos. Revista de antropología social, núm. 13, México, CIESAS, invierno.

1995: Lourdes Herrasti y Alberto Aguirre, “Entrevista a Arturo Warman. El mexicano y la muerte, consecuencia de una especulación”, en México indígena, México, núm. 7, noviembre-diciembre, pp. 18-21.

1984: Universidad Nacional Autónoma de México, Arturo Warman, Imagen y obra escogida, México, Dirección General de Proyectos Académicos, Centro de Estudios sobre la Universidad (México y la UNAM, Aportaciones universitarias a la solución de los problemas nacionales, 68).

Participación activa en eventos académicos como ponente o comentarista

1988: Reunión internacional de expertos en ciencias sociales y humanas, ponente, París, UNESCO.

1987: Panel internacional sobre estrategias de inversión para combatir la pobreza rural, participante, Brasilia, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de la Organización de las Naciones Unidas.

1987: Seminario interamericano sobre modernización, estructuras sociales y educación en América Latina, ponente, Salvador, Universidad Federal de Bahía.

1987: Conferencia Internacional en el vigésimo aniversario de la creación de Clacso: Identidad latinoamericana, modernidad y posmodernidad, ponente, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

1987: Reunión de expertos: Obstáculos y potencial para el desarrollo alimentario, agrícola y rural en América Latina y el Caribe, participante, Santiago de Chile, Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación de la ONU, FAO.

1987: Seminario Internacional de economía campesina y pobreza rural, ponente, Fondo DRI, Paipa, Ministerio de Agricultura de Colombia.

1987: Reunión de cooperación para América Latina, ponente, Caracas, UNESCO.

1986: Coloquio Agricultura indígena: pasado y presente, ponente, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

1986: Mesas redondas en homenaje a Gonzalo Aguirre Beltrán, comentarista, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

1986: Foro sobre el campo mexicano: realidad y perspectivas, ponente, Hermosillo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

1986: Coloquio internacional sobre concertación social, ponente, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales- UNAM

1986: Seminario Problemas campesinos y alimentarios frente a la crisis en África y América Latina, Ponente, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Codesria (Council for the Development of Social Research in Africa).

1986: UNESCO, International Seminar on Theoretical Issues of Race and Ethnicity, preparación de ponencia solicitada y ponente, Milán.

1985: CEPAL – FAO, Taller sobre política agrícola y desarrollo rural, preparación de informe especial y ponente, Santiago de Chile. 1985: Coloquio internacional: México al filo del siglo XXI, expositor, México, Coordinación de Humanidades de la UNAM y CREA

1985: Coloquio Expresiones de los años cuarentas, comentarista, México, Instituto de Investigaciones Sociales- UNAM

1985: Coloquio Dos años de gobierno: una evaluación, expositor, México, Coordinación de Humanidades de la UNAM y Unidad de la Crónica Presidencial.

1985: Jornada nacional en defensa del ejido: el ejido y el desarrollo nacional, expositor. México.

1984: Simposio Fray Bartolomé de las Casas: trascendencia de su obra y doctrina, ponente, San Cristóbal de las Casas, Universidad Nacional Autónoma de México.

1984: Seminario conjunto sobre acciones de desarrollo rural en áreas indígenas, Cocoyoc, Morelos, Instituto Indigenista Interamericano.

1983: Segundo Congreso Iberoamericano de Antropología, ponente, Las Palmas de Gran Canaria, Instituto Canario de Etnografía y Folklore.

1983: FAO – CEPAL, Mesa redonda sobre estrategias de sobrevivencia campesina; el rol de la mujer, participante, Bogotá.

1983: The Global House Conference, ponente, Minneapolis, University of Minnessota.

1982: Simposio sobre modelos de organización económica para la producción agropecuaria, ponente, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

1982: Comparative Peasant Rebellions in Mexico, Conference II, ponente, Nueva York, Social Sciences Research Council, Joint Comittee of Latin American Studies.

1982: Coloquio sobre Culturas populares y política cultural, ponente, México, Museo Nacional de Culturas Populares.

1982: Seminar Crisis and Change in the International Sugar Economy, ponente, Edimburgo, The University of Edimburgh.

1982: XIV Congreso Interamericano de planificación, ponente, Morelia, Sociedad Interamericana de Planificación.

1982: Octavo Congreso internacional de historia económica, ponente, Budapest.

1982: Seminario tensiones populares y burguesas en la Revolución mexicana, comentarista, México, Archivo General de la Nación.

1982: Encuentro sobre prioridades nacionales y la dependencia científica, tecnológica y cultural, ponente, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

1981: Tercer coloquio sobre antropología regional, ponente, Zamora, El Colegio de Michoacán.

1981: Seminario sobre las relaciones Estados Unidos y México: alimentos, agricultura y desarrollo rural, ponente, Cocoyoc, Stanford University y Sistema Alimentario Mexicano. 1981: Reunión de coordinación sobre investigaciones sociales en Yucatán, participante, Mérida, Yucatán.

1981: VI Conference of Mexican and United States Historians, ponente, Chicago.

1981: Comparative Peasant Rebellions in Mexico, Conference I, ponente, Ixtapan de la Sal, Social Sciences Research Council, Joint Comitee of Latin American Studies.

1980: Seminario de análisis económico y social de las relaciones entre Estados Unidos y México, ponente, Palo Alto, Stanford University.

1980: Reunión sobre estructura agraria y población, ponente, Sao Paulo, PISPAL.

1980: Reunión sobre experiencias colectivas en la reforma agraria, participante, Managua, Land Tenure Center, University of Wisconsin y Gobierno Sandinista de Nicaragua.

1980: Seminario internacional sobre agricultura de ladera en América tropical, ponente, Turrialba, CATIE- Fundación Rockefeller.

1980: Seminario sobre la zona Sur de Mesoamérica, ponente, Boston, Tinker Foundation.

1980: Reunión para la evaluación de las políticas y acciones del Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo Rural, ponente y preparación del informe básico, Copenhagen, United Nations ACC Task Force on Rural Development.

1979: Conferencia sobre la reforma agraria en Chile, participante, Madison, Land Tenure Center, University of Wisconsin. 1979: Seminario sobre la pobreza crítica en América Latina, participante, Santiago de Chile, CEPAL

1979: Seminario sobre desarrollo rural en la próxima década, ponente, Amsterdam, Real Instituto Holandés de los Trópicos.

1979: Segunda reunión internacional sobre investigación, comunicación y enseñanza en materia de desarrollo rural, participante, Bogotá, Clacso- ICDA.

1979: Simposio sobre ciencia y tecnología en la planeación del desarrollo, México, Comité Asesor de las Naciones Unidas sobre la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología al Desarrollo.

1979: Décima reunión de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Agrícolas, ponente, Acapulco.

1979: Coloquio sobre economía mexicana, ponente, México, El Colegio de México.

1979: Encuentro Nacional de Sociología rural, ponente, Oaxtepec, Colegio de Sociólogos de México.

1979: Primer congreso, ponente, México, Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe.

1978: Encuentro sobre la práctica profesional de la antropología, participante, Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A. C.

1978: Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas, ponente, Nueva Delhi.

1978: Burg Wartenstein Symposium núm. 78 Indigenous Anthropology in Non-Western Countries, Austria, Wenner-Gren Foundation.

1977: Coloquio sobre la antropología en Francia, situación actual y porvenir, ponente, París, CNRS.

1976: Congreso Internacional de Americanistas, ponente, París.

1976: Reunión de consulta sobre posgrados en antropología en América Latina, participante, Río de Janeiro, Clacso.

1976: Reunión del grupo de trabajo sobre articulación social, ponente, Quito, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

1975: Curso de verano sobre antropología regional, ponente, México, Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

1975: Reunión de trabajo para la organización del Instituto Internacional de Estudios Campesinos, participante, University of Manchester.

1975: Reunión nacional sobre la participación de la educación superior en el medio rural, participante, Saltillo, Universidad Antonio Narro.

1975: Reunión nacional de consulta sobre las carreras universitarias para el desarrollo rural, participante, Saltillo, Universidad Anto nio Narro.

1973: Curso de verano sobre el poder en América Latina, ponente, México, Universidad Iberoamericana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.

1973: Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas, ponente, Chicago.

1972: Reunión para el estudio de las relaciones entre la música andaluza, la hispanoamericana y el flamenco, ponente, Madrid, UNESCO.

1972: Curso de verano sobre rebeliones campesinas, ponente, México, Universidad Iberoamericana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.

1972: Reunión del grupo de trabajo para el estudio de las relaciones interétnicas en América Latina, participante, Barbados, UNESCO.

1971: Reunión del grupo de trabajo para el estudio de la música en América Latina, participante, Caracas, UNESCO.

1970: Mesa Redonda del Seminario de Cultura Mexicana, ponente, La Paz.

1969: Congreso de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos, comentarista, Oaxtepec.

1969: Reunión anual de la American Anthropological Association, ponente, Nueva Orleans.

Participación en cuerpos colegiados y consejos

2001: Miembro de la Comisión externa de evaluación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

1991-1993: Consejero de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, México.

1988: Miembro de la Comisión Organizadora del Congreso Universitario, COCU, electo por el sector de investigadores en Humanidades, UNAM.

1987-1988: Miembro de la Comisión dictaminadora del Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

1987-1988: Member of the Advisory Board, Columbian Quincentenary, Smithsonian Institution, Washington.

1986: Integrante del jurado del Premio en Ciencias Sociales de la Academia de la Investigación Científica.

1985: Miembro del Comité de Descentralización de la Comisión Nacional de Reconstrucción de la Presidencia de la República.

1985: Jurado del Premio fray Bernardino de Sahagún del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

1983-1988: Miembro del Comité Coordinador de Formación de Recursos Humanos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

1983-1988: Miembro del Comité del Programa de Investigaciones sobre Naturaleza y Sociedad Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

1983-1988: Miembro del Consejo Editorial de la Secretaría de Educación Pública.

1983-1986: Miembro del Joint Comitee en Latin American Studies del Social Sciences Research Council, Nueva York.

1982-1988: Miembro del Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Sociales- UNAM.

1982: Jurado del Premio en Ciencias Sociales de la Academia de la Investigación Científica.

1981-1982: Vicepresidente del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales.

1980-1982: Miembro del Comité Indicativo en Ciencias Sociales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

1978-2003: Miembro del Comité Editorial de la revista Nexos.

1975-1976: Miembro del Comité de Investigación de la Universidad Iberoamericana.

1972-1973: Miembro del Comité editorial de la revista Comunidad de la Universidad Iberoamericana.

1971-1973: Miembro del Comité de Estudios de Licenciatura de la Universidad Iberoamericana.

Acerca de Central de Noticias Diario Judío

Noticias, Reportajes, Cobertura de Eventos por nuestro staff editorial, así como artículos recibidos por la redacción para ser republicados en este medio.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: