Eishel, 69 años de una historia que se sigue escribiendo…

Por:
- - Visto 1435 veces

Querid@s Familiares y amig@s de Eishel:

Con el paso del tiempo, precisar fechas de eventos diversos con exactitud es una labor muy ardua y riesgosa, pues se puede caer en imprecisiones históricas, que, aunque dan cuenta de los eventos, puede ser que no  coincidan con la fecha “real” del evento, y no ser tan exactos como se quisiera; sin embargo, la esencia misma del recuerdo de los hechos y de la viveza de los mismos abarca más, mucho más que una fecha exacta, sino que se trata más bien de un “periodo” de tiempo en el que los hechos que nos interesan resalten por sí mismos, con su justo y profundo valor y sin temor a equivocaciones.

Así, los registros, las historias, las anécdotas, los datos que se tienen y la buena fe de todos cuantos han aportado, nos indica que fue en el mes de agosto, entre los días jueves 5 y viernes 6 del año de 1948, cuando era oficialmente creado el Eishel, como una Institución.


Hoy, precisamente hoy, hemos querido no dejar pasar este día sin compartir algo lindo sobre Eishel con ustedes, compartiéndoles que las 4 Grandes virtudes de este sitio son:

  1. Cuidar,
  2. Ralentizar,
  3. Dar sentido, y
  4. Ofrecer un Proyecto de vida.

 

A continuación, y para la primera parte de este Artículo, me serviré de algunos fragmentos de una extensa y destacadísima Ponencia llamada: “Historia de los Judíos en México” (la historia de los judíos en tierras mexicanas a partir del siglo XVI y hasta el siglo XX), de la célebre Dra. Alicia Gojman (quien es Doctora en Historia por la UNAM y Directora del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México).

 

Esta Ponencia la ofreció la Dra. Gojman en ocasión de la IV Cumbre Erensya, evento bianual que reúne a las Comunidades sefaraditas de todo el mundo, y que se publicó en Enlace Judío México el 8 de junio de 2017; para poder ver un primer antecedente y dar luz a la fecha de creación de Eishel.

 

Judíos en México, Siglos XIX y XX

 

Durante el siglo XIX fueron muy pocos los judíos que se aventuraron a venir a México. Aún quedaba el recuerdo de las atrocidades cometidas por el tribunal de la Inquisición.

Este fue abolido hasta el año de 1834 por la Reina Cristina en España. Algunos fanáticos deseaban que se volviera a establecer, pero por fin dejó de operar.

Entre los judíos que llegaron en el siglo XIX encontramos a la familia de la famosa escritora y amante del arte mexicano, Anita Brenner. Llegaron desde los Estados Unidos a Aguascalientes en busca de mejoras económicas.

Con la Revolución regresaron a los Estados Unidos, pero Anita regresó y participó en el recibimiento de nuevos inmigrantes apoyando a la Bnei Brith, a principios del siglo XX.

Otro ejemplo de inmigrantes judíos durante el siglo XIX fue la familia Mayer, encabezada por Gustav Mayer que se estableció en Orizaba donde puso una FÁBRICA DE TABACO y cuyos hijos nacieron en ese lugar, pero fueron educados en Inglaterra y en Alemania con los abuelos.

Participaron de la vida del país al grado que el hijo William apoyó la construcción del FERROCARRIL DE MÉXICO a Veracruz pasando por Orizaba, fue Rotario y presidente de la cámara de comercio de la ciudad y cónsul de Inglaterra en México; fue uno de los iniciadores de la idea de fundar un COMITÉ CENTRAL que se ocupara de toda la comunidad.

La libertad de cultos aceptada por el presidente Benito Juárez en 1860, abrió la posibilidad de que llegaran a México emigrantes judíos de diferentes partes del mundo.

Fue el Presidente Porfirio Díaz, quien tomó el poder en 1877, el que invitó a los inversionistas extranjeros a invertir en el país. Fue así como arribaron judíos que vieron en México la posibilidad de acrecentar sus negocios.

Con el extenso territorio despoblado y con las grandes reservas, convenció a un buen grupo de inversionistas que llegaran al país.

Los que arribaban no tenían que mostrar un pasaporte, con una identificación podían asentarse en el país. Muchos llegaron desde los Estados Unidos hacia Ciudad Juárez y luego se internaban dentro del territorio, buscando fuentes de trabajo o minas que pudieran explotar en Coahuila o Chihuahua.

Los inversionistas judíos venían de Europa, entre ellos hubo personajes como Jacobo Schiff, Daniel Guggenheim, los hermanos Speyer, Eugene Bloch, Eduardo Noeztlin, uno de los fundadores del BANCO NACIONAL, junto con León Stein, los señores Hauser y Zivy que establecieron la JOYERÍA LA ESMERALDA, los Tron que fundaron uno de los almacenes más importantes de la ciudad: EL PALACIO DE HIERRO.

Una de las familias más destacadas a principios del siglo XX fue la formada por los Speyer de Nueva York y de Londres y los Lazar Speyer Ellisen de Frankfort, que en el año de 1904 prestaron al gobierno la mayor parte de los 40 millones que requería para adquirir los ferrocarriles y constituir en 1908 los FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO.

A pesar de su interés en el país, pocas de esas familias se quedaron en el país. Los judíos que entonces vivían en la ciudad no se identificaban entre sí, algunos tenían casas modestas en el centro de la capital, en habitaciones en lo alto de sus negocios o de algún edificio del centro.

Cuando renunció Porfirio Díaz en mayo de 1911, la ciudad pasó de tener 200 mil habitantes a cerca de medio millón. Este avance se dio por el flujo migratorio.

En la Ciudad de México aumentó el tránsito de emigrantes extranjeros. Se sabe que en 1890 residían en la capital 7200 personas de origen extranjero. Para 1910 ya eran más de 22 mil personas.

La mayoría vivían en el centro de la Ciudad de México. Muchos tenían allí sus negocios y vivían en la parte alta de ellos. Los franceses dominaron en las principales calles que rodeaban a la plaza central. Ahí se encontraban los grandes almacenes como EL PALACIO DE HIERRO, EL PUERTO DE VERACRUZ y el CENTRO MERCANTIL, entre otros.

A fines del siglo XIX y principios del XX, la ciudad recibió otra ola de inmigrantes oriundos del antiguo Imperio Otomano, entre los que destacaron los judíos de Siria y Líbano.

Eran personas con escasos recursos económicos y se insertaron en una sociedad donde no existían los mecanismos comunitarios de los que gozaban los emigrantes de Europa central y occidental. Estos judíos árabes fueron vistos con recelo y no contaron con la ayuda de los judíos franceses, los cuales no se identificaban mucho con ellos.

Su inmigración fue en cadena, es decir jóvenes que después traían a la familia. Buena parte de estas personas se dedicaron al comercio ambulante y a la venta de artículos en abonos. Vivían en grupo en ciertas vecindades en el centro de la ciudad en calles como Jesús María y Correo Mayor y se congregaban en casas para llevar a cabo sus servicios religiosos, ya que eran judíos ortodoxos y muy observantes.

México fue uno de los países investigados por las ORGANIZACIONES TERRITORIALES JUDÍAS, para ver la posibilidad de asentamientos en el país. El presidente Porfirio Díaz sólo les ofreció la concesión de la inmigración judía para el desarrollo comercial en general.

Un personaje que fue enviado a México con ese propósito fue el Rabino Martín Zielonka, que oficiaba en El Paso Texas y cuya congregación llevaba el nombre de Monte Sinaí.

 

En 1908 las congregaciones hebreas de los Estados Unidos querían conocer la vida de los judíos en México y ayudarles a organizarse. Zielonka cuenta que había pocos judíos en las ciudades que visitó y que en ninguna de ellas se lograba juntar un Minyan. Sólo en la Ciudad de México había un grupo más grande.

 

La tristeza era que no había una institución que los uniera, ni los vecinos sabían qué era un judío. Los conocían como alemanes, franceses, sirios o árabes. Después de una semana de andar buscando a los judíos, pudo lograr una junta en el templo masónico, donde asistieron bastantes personas. Ahí se discutió la posibilidad de organizar una congregación judía, pero el problema era que sus tradiciones eran distintas y sus costumbres muy diferentes, así que no se pudo lograr la organización.

 

Comentaron que unos años antes en 1905 se habían reunido con el profesor Rivas y fundaron una institución que duró muy poco tiempo. El Rabino Zielonka no se dio por vencido y sugirió que se creara una sociedad de socorro, que diera ayuda a los judíos desafortunados que llegaban a la ciudad.

 

Por fin lo aceptaron y establecieron una sociedad de beneficencia ALIANZA MONTE SINAÍ. Eligieron el nombre en honor de Zielonka y su congregación. En el año de 1912 lograron realizar las primeras juntas que legalizarían la estancia de los judíos en México.

 

El 14 de junio de 1912 en el templo masónico se reunieron los judíos habitantes de la capital y firmaron la creación de la BENEFICENCIA ALIANZA MONTE SINAÍ. Esta institución fue fundada bajo la iniciativa de los señores Jacobo Granat, Isaac Capón, Carlos Mizrahi, Francisco Cohen, D. Zellen, N. Grossman, A. Morritz, M. Wolfowitz y S. Weinstock.

 

En ella se reunieron los judíos sin distinción de ser sefaraditas o ashkenazitas, todos los hombres de 15 años y más debían ser miembros y pagar por ello 10 pesos.

 

Se hizo una asamblea en abril de 1913 para discutir la compra de un terreno para un PANTEÓN JUDÍO. Como la sociedad no tenía suficientes fondos, por sugerencia de Granat y Weinstock se creó una SOCIEDAD ANÓNIMA con mil acciones de 10 pesos cada una, se eligió mesa directiva quedando Jacobo Granat como presidente, Isaac Capón como tesorero, Carraso como subtesorero y José Chiquiar como secretario.

 

Isaac Capón propuso que para la mejor marcha de la sociedad se nombrara una comisión que representara a la colonia árabe. Quedaron Carlos Mizrahi, Teófilo Sacal, Francisco Cohen, Salomón Lobatón y Moisés Arari.

 

La situación en el país no era sencilla. Estaba en plena REVOLUCIÓN y muchos tenían que viajar a la provincia para vender sus mercancías. Las reuniones se hacían muy esporádicamente ya que era difícil poder llevarlas a cabo.

 

A pesar de ello, la sociedad siguió adelante y ante la dificultad de poder pagar el terreno para el panteón, el señor Granat otorgó un préstamo para poder adquirirlo.

 

Los judíos de origen sirio estaban al principio bastante renuentes a esa unión, ya que se seguían reuniendo en casas particulares para llevar a cabo los rezos cotidianos y cuidar el sábado.

 

Tanto Granat como Capón lucharon durante varios años para poder convencerlos que lo mejor era estar unidos en una sola congregación.

 

En 1916 Jacobo Granat ya tenía 4 años al frente de la sociedad, con gran carga de trabajo en su negocio como exhibidor y productor de películas y problemas en la gran CADENA DE CINES que tenía. Por ello pidió que lo reemplazara en la presidencia el señor Isaac Capón y él permaneció con el título de presidente honorario.

 

En 1914 fue puesta la primera piedra del CEMENTERIO JUDÍO y entonces tomó la palabra Isaac Capón diciendo que era de suma importancia para el bienestar de la comunidad, la que además requería ya una SINAGOGA, una CASA DE ASILO PARA ANCIANOS, una ESCUELA y un HOSPITAL.

 

La SOCIEDAD además de apoyar a los inmigrantes y tratar de resolver los problemas del panteón, también se dedicó a resolver problemas entre los socios formando un COMITÉ DE HONOR Y JUSTICIA. Y apoyando a los enfermos que eran enviados al HOSPITAL AMERICANO.

 

La ALIANZA MONTE SINAÍ logró en el año de 1920 tener un local propio y construir una SINAGOGA en la calle de Donceles 171, a la cual le fue cambiado el nombre por el de Justo Sierra número 83. Allí se reunían todos los miembros de la sociedad para rezar diariamente, así como el sábado y las fiestas mayores.

 

Fue allí donde se inició la separación entre los ashkenazitas y sefaraditas o árabes, a partir de 1922.

 

Desde 1917 había llegado al país un grupo de judíos estadounidenses que venían huyendo del servicio militar, no deseaban participar en la Guerra Mundial ya que habían huido de Europa por las malas condiciones existentes.

 

Estas personas formaron un CLUB en la calle de 5 de Mayo 36 y posteriormente se mudaron a Tacuba 15 en donde se reunían a platicar y leer periódicos y libros que les llegaban de los estados unidos. Su idioma materno era el idish además del inglés.

 

ran ashkenazitas que recibieron a otros paisanos del mismo origen que arribaron al país porque las cuotas establecidas en los Estados Unidos les habían cerrado las puertas.

 

Empezaron rezando juntos en el local de la ALIANZA BENEFICENCIA MONTE SINAÍ, pero en 1922 decidieron separarse por diferencias en los ritos y ceremonias y formaron un grupo al que llamaron NIDJEI ISRAEL. Con el tiempo obtuvieron una Torá y libros de rezos de sus correligionarios de los Estados Unidos.

 

Fue el inicio de la formación de los diferentes SECTORES DE LA COMUNIDAD JUDÍA DE MÉXICO que se fueron identificando sobre todo por el lugar de origen de sus primeros inmigrantes.

 

Este SECTOR ASHKENAZITA fue el primero que fundó una ESCUELA JUDÍA a la que llamaron COLEGIO ISRAELITA DE MÉXICO. Erigieron en la misma calle de Justo Sierra una SINAGOGA que se inauguró en 1941, y compraron su propio PANTEÓN en la zona de Tacubaya.

 

A partir de la década de los años 20, fueron los ashkenazitas los que mayor número de inmigrantes recibieron. Estos venían de Europa Central y Oriental buscando huir de los pogromos que se dieron en esos lugares desde principios de siglo. Su llegada al país aún les permitió establecerse sin restricciones y adaptarse al país a la vez que formaban diferentes INSTITUCIONES que se asemejaban a las que habían creado en Europa.

 

Esta inmigración se detuvo a partir de 1929-1930 cuando en México también se aplicaron las cuotas como en los Estados Unidos. La inmigración proveniente de Europa durante los años que estuvo Hitler en el poder se detuvo y sólo pudieron entrar al país aquellas personas que tenían parientes o que el gobierno considerara que podían integrarse más fácilmente, como los intelectuales de ideología de izquierda.

 

Los otros sectores que se fueron separando de la ALIANZA MONTE SINAÍ fueron el SECTOR SEFARADITA a cuya cabeza se encontraba Isaac Capón, el cual tomó la decisión de formar su propia COMUNIDAD en 1929.

 

Los antecedentes de este SECTOR SEFARADITA se encuentran desde 1923, cuando se formó un COMITÉ DE ASISTENCIA A LOS ENFERMOS Y LOS MÁS POBRES, llamado BIKUR JOLIM.

 

Para el siguiente año de 1924 el grupo se separó de la Alianza Monte Sinaí para formar su propia institución, llamada la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PRIVADA LA FRATERNIDAD, que obtuvo su registro oficial el 12 de febrero de 1929.

 

Sus fundadores fueron Jack Penhas, Daniel Montekio, Isaac Babani, Isaac Nichli, Nissim Eliakim, Moisés Mitrani, Nissim Pinto, José Saltiel, Jack Benuzillo y Abraham Levy.

 

Las mujeres se organizaron en el año de 1925 en torno a una SOCIEDAD que fue conocida como LA BUENA VOLUNTAD, cuyo objetivo fue ayudar a los recién llegados tanto económica como socialmente.

 

Pocos años después formaron una CAJA DE PRÉSTAMOS, un HOGAR INFANTIL, con niños que podían estar internados, y la ASOCIACIÓN DE BENEFICENCIA GUEMILUT JASADIM, dedicada a ENTIERROS, y coordinada por Víctor Mitrani.

 

Para 1943 se constituyó este SECTOR con el nombre UNIÓN SEFARADÍ A.C., cuyo primer presidente fue Víctor Babani. Se constituyó como una ASOCIACIÓN CIVIL cuyos objetivos eran agrupar a todos los judíos sefaradíes de cualquier procedencia, proporcionarles ayuda y apoyo para desarrollar su cultura, y sus ceremonias, así como fomentar los lazos de unión y armonía con los mexicanos.

 

En 1940 por iniciativa de Isaac Capón se decidió edificar el primer TEMPLO propio, cuya inauguración fue en 1942 bajo el nombre de RABÍ YEHUDA HALEVI en las calles de Monterrey y Tehuantepec.

 

La UNIÓN SEFARADÍ inauguró su ESCUELA en 1944 con el nombre de COLEGIO HEBREO TARBUT SEFARADÍ, con una población de 134 niños. Era de orientación sionista, además de ocuparse de la preservación de la cultura sefaradí. Para 1952 cambió su nombre a COLEGIO HEBREO SEFARADÍ.

 

Además de la ESCUELA y la SINAGOGA fundaron otras instituciones para reunirse; entre ellas estaba el CLUB SOCIAL UNIÓN Y PROGRESO, que fue fundado en 1934. Importante también fue el tener un CEMENTERIO propio que estuvo en un espacio del Panteón Jardín de la Ciudad de México.

 

El ideal original de mantener unidos a todos los judíos de México fue en realidad un sueño difícil de lograr para la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ALIANZA MONTE SINAÍ.

 

Desde 1918 los judíos de Alepo instalaron en la Ciudad de México una SEGUNDA CASA DE REZOS paralela a la de la ALIANZA MONTE SINAÍ. Esta casa funcionaba como SINAGOGA y como ESCUELA para niños. Desde entonces se empezaron a separar también de los damasqueños.

 

Los judíos de Alepo se separaron de sus correligionarios en el año de 1936. Ya en 1935 se habían reformado los estatutos para que sólo funcionaran para los de Damasco. Se calcula que para 1938 existían en México 160 familias de origen alepino y otras más o menos de la misma cantidad pertenecían a la comunidad de Damasco.

 

Así nació la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA SEDAKÁ U MARPE que significa auxilio y salud que en 1938 inició sus actividades por separado de la ALIANZA. Esta sociedad terminó con el nombre de MAGUÉN DAVID.

 

Muchos se dedicaron al comercio ambulante en la ciudad y ante la competencia empezaron a buscar otros mercados en la provincia, se establecieron en ciudades como Tampico, Veracruz, Guadalajara, Torreón, Pachuca, Monterrey, Puebla y Durango.

 

En México fundaron al igual que los otros sectores su SINAGOGA, su ESCUELA  y su CEMENTERIO. En 1920 se había formado el TALMUD TORÁ ETZ HAIM y los de Damasco fundaron la SOCIEDAD DE EDUCACIÓN HATIHIÁ.

 

El nombre de MONTE SINAÍ permaneció con el SECTOR DE DAMASCO quien lo conservó hasta el día de hoy. Sus primeras actividades también se ocuparon de la beneficencia y de la educación. Ambos grupos trataron de dar continuidad a sus costumbres y tradiciones traídas de Siria.

 

Para MAGUÉN DAVID lo básico eran las REDES FAMILIARES, ya que la mayoría se conocía desde Alepo y su inmigración fue en cadena, los hijos trayendo a los padres y a toda la familia. Su adaptación al país quizá fue más fácil por su cercanía con vecinos libaneses que no necesariamente eran judíos pero que compartían negocios similares y eran vecinos.

 

Las INSTITUCIONES que ambos grupos fundaron fueron ampliando el aspecto de la vida comunitaria y fortaleciendo sus relaciones con el país así como con sus correligionarios de Siria y Líbano. Las mujeres jugaron un papel muy destacado en la continuidad de la cultura y la transmisión de la religión.

 

En 1931, se edificó la primera SINAGOGA RODFE SEDEK en la calle de Córdoba en la Colonia Roma, pero no fue sino hasta 1938 que se instituyó legalmente la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ISRAELITA SEDAKA U MARPE. Pronto fundaron un TALMUD TORÁ. Los jóvenes formaron un CLUB MAGUÉN DAVID y las damas formaron un GRUPO DE APOYO A LOS INMIGRANTES.

 

Su primer presidente fue Isaac Dabbah en el periodo de 1938 a 1940. Este fue el hombre que escribió la HISTORIA DE LA COMUNIDAD. Los integrantes del SECTOR damasqueño fundaron una ESCUELA en el año de 1944 llamada COLEGIO HEBREO MONTE SINAÍ.

 

Los SECTORES que fueron formándose con nuevos inmigrantes tuvieron en mente la CONTINUIDAD para dejar un legado a las futuras generaciones.

 

En la actualidad después de cinco o seis generaciones ya nacidas en el país, la importancia de la educación ha sido base del desarrollo de sus INSTITUCIONES.

 

Las divisiones que se plantearon en los años 30 han cambiado, ya que muchos de los COLEGIOS en realidad demuestran que su alumnado proviene de todos los SECTORES DE LA COMUNIDAD.

 

Lo que aún marca la diferencia entre los diversos SECTORES es la cuestión religiosa y debido a ello aún cada uno construye sus SINAGOGAS y mantiene a sus rabinos que están conscientes de conservar esas COSTUMBRES y CEREMONIAS de sus antepasados.

 

En cuestión de CULTURA, es más notoria la preocupación y el deseo de que en algún momento no lejano estos SECTORES se conviertan en una sola COMUNIDAD JUDÍA, bajo la cúpula del COMITÉ CENTRAL JUDÍO DE MÉXICO.

 

 

 

Cronología de 69 años de una Mitzvá: El Eishel

 

1948

  • Se plantea la necesidad de construir un HOGAR PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.
  • Se adquiere una CASA en Cuernavaca para este fin.

 

1949

  • Se crea el primer COMITÉ de la Institución, que se encarga de atender sus principales necesidades.

 

1950

  • Se adquiere la propiedad vecina a través de donativos y garantías hipotecarias.

 

1952

  • INAUGURACIÓN de las nuevas Instalaciones.
  • Se construye una BIBLIOTECA.
  • Se reciben donativos para nuevas HABITACIONES.

 

1958

  • Se hacen mejoras importantes al SERVICIO MÉDICO.
  • Un COMITÉ organiza actividades terapéuticas.
  • Se promueven visitas de Colegios judíos.

 

1964

  • Se inauguran 27 nuevas HABITACIONES.
  • Se decide construir un tercer PABELLÓN para Residentes enfermos.
  • Se crea un Comité de Damas para visitar y acompañar a los Residentes.

 

1969

  • Ante la demanda de solicitudes de ingreso, se construyen más HABITACIONES.

 

1971

  • Inauguración de las nuevas Instalaciones: 16 HABITACIONES, DOS COMEDORES, DOS COCINAS y UNA CLÍNICA.

 

1974

  • El GRUPO DE DAMAS VOLUNTARIAS organiza diversas actividades, tales como festividades judías y visitas de escuelas.

 

1979

  • Se construyen 14 nuevas HABITACIONES, CUARTOS para enfermos crónicos y se recibe en donativo UN EDIFICIO anexo con 4 departamentos.

 

1988

  • El nombre de la Institución cambia a “EISHEL, CASA DE REPOSO”.
  • El nuevo COMITÉ presidido por el Sr. Pinjos Garber propone mejorar las INSTALACIONES e incorporar profesionales en todas las áreas.

 

1990

  • La Institución cambia su nombre a: “BETH NIDJEI ISRAEL”.
  • Se construye un nuevo PABELLÓN.

 

1994

  • Se constituye el primer PATRONATO bajo la Presidencia del Sr. Max Shein.

 

1997

  • Nuevamente cambia su nombre, quedando como: “EISHEL, NUESTRO HOGAR A.C.”
  • Se construye el ÁREA DE CUIDADOS INTENSIVOS, hoy SALA DAVIDOFF, y nuevos edificios.

 

2000

  • Asume la presidencia del PATRONATO el Sr. Marcos Lerman.
  • El COMITÉ DE DAMAS es presidido por la Sra. Lily Saltiel, y el GRUPO “AMIGAS DEL EISHEL” lo encabeza la Sra. Ida Lerman.

 

2007

  • Se construyen un tercer piso de HABITACIONES en el Edificio Buganvilias, un CENTRO CULTURAL, una AMPLIACIÓN DE LA SALA DAVIDOFF y un área de BAÑOS Y LOCKERS para el Personal.

 

2009

  • El Sr. Nahúm Shejtman es nombrado Presidente del PATRONATO.
  • Se construye el EDIFICIO GOLDBERG, un espacio para los Residentes independientes.
  • Se remodela y moderniza la CLÍNICA.

 

2010

  • Se construyen 14 nuevas HABITACIONES en el Edificio Dalia, y se remodelan las 14 que había en esa área.
  • Se remodela y redecora la BIBLIOTECA.

 

2011

  • Se adquiere una PROPIEDAD vecina para una posible ampliación en el futuro.

 

2012

  • Asume la Presidencia del PATRONATO el Ing. Jacobo Goldberg.

 

2013

  • Se remodela la SALA DAVIDOFF y se actualiza su EQUIPO de operación.
  • Eishel, nuestro hogar puede dar cobijo hasta 125 Residentes cómodamente instalados.

 

2016

  • El Ing. Luis Katz asume la Presidencia del PATRONATO, meses después del fallecimiento del Ing. Jacobo Goldberg.

 

La historia de Eishel llega a la hermosa realidad que hoy admiramos, gracias a un gran esfuerzo colectivo, pero aún no termina…

 

La INSTITUCIÓN se mantiene y ha podido transformarse debido a innumerables DONATIVOS que constantemente se reciben, y que permiten la continuidad del profesionalismo con que se atiende a los Residentes que viven aquí.

 

 

 

Diferencias entre una Residencia Geriátrica y un Asilo

 

Mucha gente se pregunta cuál es la diferencia que existe (si es que la hay) entre un ASILO y una RESIDENCIA GERIÁTRICA, y tiene que ver con la CULTURA DEL ENVEJECIMIENTO, ya que aún no estamos lo suficientemente preparados para escuchar que actualmente existen personas cumpliendo 101 años y más, y en “buenas condiciones”.

 

Hace cincuenta años no se hablaba de residencias geriátricas; no existía el término porque no había muchos adultos mayores. Sabemos que la pirámide poblacional estaba basada en la gran cantidad de niños y adolescentes que había en los años sesentas, la llamada GENERACIÓN “BABY BOOM” da cuenta de ello.

 

Cuando todo mundo comenzó a tener 3, 4 y más hijos, que ahora son personas que tienen alrededor de cincuenta y más años, que en breve tendrán sesenta años y estarán incursionando en la tercera edad, y que gracias al desarrollo tecnológico en la medicina el promedio de vida hoy en día se ha incrementado y las personas están viviendo 85 y 95 años con relativa frecuencia (más las mujeres que los hombres), y que con mayor facilidad por todos los adelantos en el conocimiento y las nuevas tecnologías estarán manteniéndose muy saludables física y cognitivamente y podrán estar en este grupo de personas.

 

También sabemos que por el cambio en la forma de vida de las personas, especialmente en el género femenino, las ocupaciones no permiten que se mantengan ocupadas en casa a las personas adultas mayores.

 

Así, antes existían los llamados ASILOS; y de hecho, aún existen por ahí algunos cuantos, pero las personas ya no quieren ir a los asilos, quieren estar en una RESIDENCIA GERIÁTRICA porque son palpables las diferencias que existen entre ambas.

 

En las RESIDENCIAS GERIÁTRICAS se cuenta con PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN, en los cuales se contemplan las mejores actividades que pueden y deben realizar las personas mayores a partir de los 60/65 años; también se cuenta con personal especializado: enfermeras,  geriatras o gerontólogos que son expertos en tratar con ancianos; médicos, nutriólogos que diseñan menús especiales para hipertensos o para diabéticos, trabajadoras sociales gerontológicas, psicólogos especialistas en evolución humana; y, en fin, una serie de personal altamente especializado en el cuidado y la atención integral de los adultos mayores.

 

Los Programas para personas adultas mayores son Programas diseñados exprofeso para que continúen desarrollando y/o conservando sus capacidades físicas, intelectuales, emocionales y de aptitudes, así como sus habilidades sociales, ya que un aspecto muy importante durante la vejez es el de darle “SENTIDO” a la vida aun en la tercera edad, siendo este un aspecto sustantivo para el DESARROLLO PSICO- SOCIAL, dando así un significado vigente, actual y real de pertenencia y utilidad a sus vidas.

 

Hace cincuenta años atrás, sólo se hablaba de ASILOS y era una palabra inusual porque las personas normalmente cuidaban en casa a sus mayores (los cuales tenían alrededor de 45 y 50 años).

 

No llegaban a conocer muchas de las ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS que se manejan hoy en día, porque la gente moría más joven, pues ya eran multienfermos y polifarmacia (tomando una gran cantidad de medicinas).

 

El IMSS y el ISSSTE pensaban que no iban a jubilar a ningún mexicano puesto que si estaban llegando tan sólo a los cincuenta ó cincuenta y cinco años, quién llegaría a la edad de la jubilación….?

 

Los ASILOS eran realmente lugares de VIVIENDA para personas de escasos recursos o para personas que estaban con un alto índice de DETERIORO FÍSICO O COGNOSCITIVO.

 

A la fecha existen en el país lugares destinados para adultos mayores; algunos continúan siendo ASILOS (sólo se preocupan de dar un lugar para estar, sin más expectativa -como esperando a morir y ya-), otros ya son RESIDENCIAS GERIÁTRICAS o CENTROS GERONTOLÓGICOS, donde, dependiendo del lugar, van contando con PROGRAMAS ESPECÍFICOS y con PERSONAL especializado en el proceso de ir envejeciendo.

 

Estas RESIDENCIAS GERIÁTRICAS deben de cumplir con una larga lista de EXIGENCIAS que las Autoridades (tanto Federales como estatales, en su caso) de salud requieren para que puedan ofrecer los SERVICIOS que pretenden dar, y que los ASILOS que aun continúan no cumplen.

 

Antes de ingresar a nuestro familiar en cualquier lugar, se debe estar bien informado sobre los SERVICIOS que ofrecen y las características de cada lugar para saber si realmente es lo que les interesa para su adulto mayor.

 

Así, el EISHEL se erige como la RESIDENCIA GERIÁTRICA más importante de Latinoamérica, ofreciendo las más grandes y modernas Instalaciones, Personal altamente calificado en cada sector (Cuidadoras, Enfermeras, Personal de Servicios Generales, y Especialistas de primer nivel: Médicos Psicólogos, Nutrióloga, Gericultista, etc.).

 

De esta manera tenemos que EISHEL es más, mucho más que un albergue o posada donde se satisfacen las necesidades básicas del viajero: alimento, bebida y descanso; pues no sólo es eso…

 

Sino que se atienden las NECESIDADES AFECTIVAS, EMOCIONALES, DE INTERÉS, CREATIVAS Y DE CUALQUIER FORMA DE EXPRESIÓN DE SUS RESIDENTES, continuando ó creando con ello un “PROYECTO DE VIDA”, que sustente a las personas en la etapa de su vejez… eso “hace” una Residencia Geriátrica, y eso hace Eishel.

 

 

 

Clasificación funcional del Adulto Mayor

 

Una de las principales preocupaciones en una RESIDENCIA GERIÁTRICA es poder contar con elementos e instrumentos básicos, consistentes y suficientes para poder realizar una clasificación adecuada de aquellos quienes serán su principal objetivo y razón de trabajo: el ADULTO MAYOR.

 

Atendiendo a las necesidades y objetivos específicos de EISHEL de contar con un tipo de Residente “ideal” (lo más FUNCIONAL posible), es importante contar con una adecuada diferenciación y entendimiento de lo que es la “funcionalidad”.

 

Desde una PERSPECTIVA FUNCIONAL un ADULTO MAYOR SANO es aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio a un nivel adecuado de adaptabilidad funcional y satisfacción personal; por consiguiente, la función, definida por Lazcano (2007), es “la capacidad para efectuar las actividades de la vida cotidiana”, mientras que Medina Y cols. (2007) definen la funcionalidad como “el grado independencia o capacidad para valerse por sí mismo para la vida”.

 

Atendiendo a esto, Según Lazcano (2007) la clasificación habitual para una adecuada funcionalidad es la siguiente:

 

  • Funcional o independiente: tiene la capacidad de cuidar de sí mismo y mantiene lazos sociales.
  • Inicialmente semidependiente: requiere de cierta ayuda externa, como trasporte o para las compras.
  • Parcialmente semidependiente: necesita ayuda constante en varias de las actividades de la vida cotidiana, pero aún conserva cierta función.
  • Semidependiente funcional: requiere de ayuda para la mayor parte de las actividades de la vida cotidiana y necesita que alguien le cuide todo el tiempo.

 

Otra clasificación corresponde a la que proponen González y cols. (2005):

 

  • Envejecimiento ideal: las personas de este grupo son completamente capaces en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria; no se les ha diagnosticado ninguna enfermedad crónica; se perciben en muy buen estado físico; su deterioro cognitivo no está presente, y llevan un estilo de vida positivo, es decir, no consumen alcohol o tabaco y realizan actividad física.
  • Envejecimiento activo: a estas personas se les ha diagnosticado alguna enfermedad crónica; presentan cierta dificultad en alguna actividad individual de la vida diaria (AIVD); consideran su estado de salud generalmente bueno; no tienen deterioro cognitivo, y su factor de riesgo (de caída, atragantamiento, etc.) es bajo.
  • Envejecimiento habitual: personas que presentan más de una enfermedad crónica; perciben su estado de salud regular; tienen una ligera incapacidad funcional que no causa dependencia; su deterioro cognitivo puede ser ligero o no estar presente, y tienen factores de riesgo (de caída, atragantamiento, etc.) bajo o medio.
  • Envejecimiento patológico: las personas de este grupo presentan una mala autoevaluación del estado de salud; tienen deterioro cognitivo y se les han diagnosticado enfermedades crónicas. Los factores de riesgo en este tipo de envejecimiento no hacen diferencia, ya que el estado de salud está afectado en varias dimensiones, cualesquiera que sean los hábitos y comportamientos. En este grupo se encuentran esencialmente personas cuya sobrevivencia depende de terceros.

 

Como se puede ver, la clasificación de funcionalidad es un trabajo que debe contemplar varios aspectos del sujeto, lo que conlleva la necesidad de realizar una evaluación clínica integral ó multidisciplinaria. La valoración clínica del adulto mayor es el proceso diagnóstico multidimensional y usualmente multidisciplinario, destinado a cuantificar en términos funcionales los aspectos de las capacidades y los problemas médicos, mentales y sociales del adulto mayor con la intención de elaborar un PLAN DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y/O REHABILITACIÓN, según sea el caso.

 

Siguiendo a la Organización Panamericana de la Salud y a la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunos de estos aspectos son:

 

  • Antecedentes de salud (médico).
  • Valoración del Estado Mental y Afectivo (psicológico).
  • Examen Físico (fisioterapia).
  • Valoración Nutricional.
  • Valoración Funcional.
  • Valoración Social.

 

 

 

El significado de Eishel

 

Existen dos versiones sobre el significado de Eishel, que es el nombre de la

RESIDENCIA GERIÁTRICA PARA LOS ADULTOS MAYORES DE LA COMUNIDAD JUDÍA:

 

  1. Una de las explicaciones de la palabra EISHEL como RESIDENCIA GERIÁTRICA es que se forma con un acrónimo (siglas de varias palabras que se pronuncian como una sola, por ejemplo OVNI ó IMSS), de las palabras hebreas “Achila”, “Shtiya” y “Linah” que significan comida, bebida y alojamiento respectivamente.

 

  1. la otra explicación es que el símbolo con el que se representa a Eishel es con un árbol de la variedad llamada TAMARISCO, y muy poca gente tiene idea de porqué un árbol de tamarisco es una parte importante del logotipo de Eishel.

 

El significado de la palabra Eishel y la razón por la que así se llama esta Residencia de Adultos Mayores se encuentra en el Génesis 21:33, donde encontramos la siguiente cita:

 

“Y Abraham plantó un tamarisco en Beersheva y allí invocó el nombre del Señor, el Di-s eterno”.

 

En los diccionarios podemos encontrar la definición de tamarisco como un árbol o arbusto del desierto, de madera dura, provisto de hojas pequeñas y perennes que proporciona una sombra valiosa por lo que permite el descanso y la supervivencia en las zonas más áridas.

 

Con motivo de estas características sabemos que Abraham ofrecía a la gente que venía del desierto, la posibilidad de reposar a la sombre del o los tamariscos de su huerto, y aprovechaba para darles alimento, bebida y albergue.

 

Así, coinciden dos razones para que el árbol sea un tamarisco y para que el nombre sea Eishel:

 

  1. La palabra

Eishel es un acrónimo formado por las palabras hebreas “Achila”, “Shtiya” y “Linah” que significan comida, bebida y alojamiento respectivamente.

 

De esta manera tenemos que Eishel es un albergue o posada donde se satisfacen las necesidades básicas del viajero: alimento, bebida y descanso.

 

Una forma muy clara de representar este significado es con el árbol del tamarisco que en su momento utilizó Abraham para apoyar a los viajeros.

 

  1. El árbol

Tamarisco (en hebreo se dice: êshel), es considerado un Árbol del desierto de madera dura y provisto de hojas pequeñas y perennes. La variedad más grande no crece más de 9 m (razón para que algunos estudiosos la incluyan entre los arbustos). Proporciona una sombra valiosa y promete descanso y supervivencia en las zonas más áridas, para las cuales está bien adaptado por causa de sus hojas que pierden muy poca humedad por la transpiración.

 

Abrahán plantó un tamarisco en Beerseba (Gn. 21:33); el rey Saúl descansó debajo de uno de ellos mientras perseguía a David; y él y sus hijos fueron sepultados juntos debajo de un tamarisco (1 S. 22:6; 31:13, BJ; “un árbol”, RVR).

 

Sin duda, el nombre de esta INSTITUCIÓN es muy acertado porque lo principal que proporcionamos a nuestros residentes son estos requerimientos para la supervivencia, es decir, todos los que llegan a Eishel encuentran las BONDADES que Abraham ofreció en su tiempo a los caminantes del desierto.

 

Eishel ofrece más, mucho más que eso, el alcance que se le ha dado es el de un lugar donde se puede vivir rodeado de todas las atenciones y servicios necesarios para llevar una vida digna y con mucha calidez y calidad.

 

Eishel Nuestro Hogar es un gran árbol de tamarisco que acoge a la gente mayor de la comunidad judía, y gracias a su confortante sombra aquí encuentran un edén para seguir viviendo una nueva etapa en sus vidas.

 

Eishel explicado a Visitantes

 

Eishel, desde hace 69 años (desde 1948) se fue planteado como la respuesta a la necesidad de asistir a las personas de la tercera edad de la comunidad judía.

 

A partir de esos años y hasta el día de hoy, Eishel no ha dejado de crecer en ningún momento, y hoy se puede disfrutar de un interesante Complejo de edificios que contrastan con hermosos e impresionantes jardines…!

 

Esta magnífica RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES DE LA COMUNIDAD JUDÍA, Eishel, cuenta con los estándares de calidad en el servicio más altos posibles para poder ofrecer un techo, abrigo, alimento, descanso y seguridad a sus Residentes. “Eso” significa precisamente Eishel.

 

Y si tuviéramos que definir a Eishel en breves palabras en su quehacer, estas serían:

  1. RALENTIZAR (es decir hacer lento y retardar en la medida de lo humana y dignamente posible el proceso de la vejez),
  2. DAR SENTIDO (esto es, fomentar que sus Residentes “encuentren razones” significativas para seguir haciendo su vida), y
  3. ofrecer las condiciones que propicien crear un PROYECTO DE VIDA (lo cual significa que los Residentes sigan viendo hacia el futuro, con esperanza, con dignidad, con ilusión; sin menoscabo de las condiciones –físicas, cognitivas y de movilidad- en que cada quien se encuentre); tomando en cuenta todos los procesos que se involucran en el “ir envejeciendo”. “esa es” la misión primordial de Eishel.

 

Eishel es un gran sitio, que cuenta, entre otras Instalaciones con cuatro hermosos EDIFICIOS DE HABITACIONES que entre todos suman 118 lindas Habitaciones (todas totalmente equipadas con baño privado, amplios closets, amuebladas con buen gusto, con TV por cable, teléfono, espléndidas vistas y paisajes y las adaptaciones que sean necesarias para los requerimientos específicos de cada Residente).

 

Se cuenta, además,  con todo un piso completo en donde se alberga la totalmente remodelada y modernizada UNIDAD DE CUIDADOS PROLONGADOS (UCP) SALA DAVIDOFF, dedicada especialmente a los Adultos Mayores totalmente dependientes; en este sitio los Residentes Mayores encuentran la cálida dignidad humana puesta en cuidados y actividades sensoriales personalizados de acuerdo a sus gustos e historia de vida. La SALA DAVIDOFF cuenta con 11 Habitaciones, de las cuales 6 son triples, 3 son dobles y 2 son individuales, teniendo en total capacidad para tener y cuidar cómodamente a 26 Residentes totalmente dependientes. Esta Sala cuenta en la planta baja con sus propios jardines y Palapa.

 

Se tiene una CLÍNICA, que cuenta con una eficiente CENTRAL DE ENFERMERÍA, y tiene 8 Habitaciones individuales en hospitalización y 3 camas en el área de urgencia, además de tres consultorios (uno de ellos de odontología) y cubículos para nebulizaciones, curaciones y servicios adicionales. La Clínica ofrece servicio las 24 Hrs. del día los 365 días del año, y es uno de los valores agregados más atractivos con los que cuenta el Eishel.

 

Los Edificios son los siguientes:

  • Edifico “A” Azalea, con 30 Habitaciones.
  • Edifico “B” Buganvilias, con 36 Habitaciones.
  • Edificio “C” Camelias, con 24 Habitaciones.
  • Edifico “D” Dalia, con 28 Habitaciones.

 

Las Áreas son las siguientes:

  • Área Davidoff, con 11 Habitaciones para albergar a 26 Residentes.
  • Área de Clínica, con 9 Habitaciones (una de urgencias), para atender a 11 Residentes a la vez, en caso de ser necesario.

 

En total, el Eishel puede recibir sin problema y con todo el confort a 124 Residentes, con la promesa de cuidado esmerado, profesional, digno y humano.

 

Anexas a la Clínica contamos con dos áreas de servicios complementarios:

  • El área de Fisioterapia con todos los servicios y aparatos de última generación requeridos para que el Adulto Mayor se movilice, se ejercite, se fortalezca y finalmente se rehabilite de la mejor manera.
  • La Farmacia, en donde se reciben, resguardan, controlan y administran todos los medicamentos que requieren los Residentes.

 

LA “SALUD MENTAL” TAMBIÉN ES SALUD, y de nada valdría estar sano y vivir por vivir si no se tuvieran significados y sentidos de vida, por tal motivo Eishel cuenta con dos Departamentos fundamentales para dar color y significado a la vida, ellos son:

  • El Departamento de Psicología, que se dedica a atender las necesidades emocionales de todos los Residentes (depresiones, ansiedad, angustia, culpa, miedos, enojos, desesperación, etc.), así como acompañarlos en las diferentes circunstancias que atraviesa un Adulto Mayor (pérdida de la juventud, duelos por muerte de familiares y amigos, resistencia al cambio, disminución de facultades, etc.), e intervenir conteniéndolos en desorientaciones cognitivas (olvidos, desorientaciones, etc.). También realiza evaluaciones frecuentes con la intención de poder predecir e intervenir en la medida de lo posible en el deterioro cognitivo (ya sea crónico-degenerativo, conductual, neurológico ó psiquiátrico) propio del ir envejeciendo, ralentizando ó lentificando este proceso. En el Departamento de Psicología se cuenta con tres Cubículos-Consultorio para poder brindar terapia individual conductual y/o de rehabilitación (del habla, etc.). Así, en medio de la salud y de la enfermedad se encuentra el sentido de la vida, y este Departamento trata de coadyuvar para que los Residentes encuentren “motivos” para seguir haciendo vida y cuidando de ella.
  • El Departamento de Terapia Ocupacional coordina todas las actividades recreativas y de Talleres que se ofrecen a los Residentes, y también programa las visitas de Escuelas, Grupos, Instituciones, etc., que visitan a los Residentes por diversas circunstancias, teniendo prácticamente todo el año actividades que literalmente ”llenan” y ocupan la vida de nuestros Residentes. Esta área cuenta con seis magníficas Instalaciones:
    1. El Club Goldberg, que está diseñado para las actividades y la vida social de los RESIDENTES INDEPENDIENTES, contando con todo lo necesario para pasar los mejores momentos ahí; sumándose a los festejos de cumpleaños, se tienen desayunos, brunchs, brindis, exposiciones, muestras culinarias, torneos de diferentes disciplinas, lectura del periódico, centro de cómputo, clases del Taller de Calidad de Vida, neurogym, historia del arte, y en fin… un amplio campo de posibilidades para pasarla de lo mejor.
    2. El Centro Cultural, en donde todos los Residentes siempre encuentran algo interesante que hacer, ya sea las Clases de diversos temas (cerámica, jardinería, manualidades, tejido, etc.), el tan gustado cine-club con debate, ó las Conferencias de diversos temas, y prácticamente cualquier actividad cultural que se ofrezca a los Residentes.
    3. El Salón Social, es un lindo espacio reservado para actividades de los Residentes y sus Familiares, en donde podrán tener una estancia confortable y agradable, platicando, disfrutando alguna bebida refrescante ó una rica golosina de su “tiendita” y pasando el día de lo más lindo.
    4. El Salón de Actos, es un impresionante Recinto en donde los Residentes pueden disfrutar de Conciertos, obras de teatro, grandes espectáculos, bailables y eventos especiales masivos, con la comodidad, la vista y la acústica necesaria para no perder detalle de cualquier gran evento.
    5. La Biblioteca, es un lugar de confort, descanso, estancia y esparcimiento en donde los Residentes pueden pasar el tiempo disfrutando de su paz y remanso.
    6. La Palapa ó Pérgola, una Instalación grata, fresca y con todo el paisaje de los hermosos jardines que arropan a Eishel, este sitio se ha convertido en el consentido de propios y extraños, ya que su frescor y su paisaje “invitan” a disfrutar de las bondades de vivir en Cuernavaca, con sus 26 grados promedio de temperatura.

 

Todas estas instalaciones arropan a un sinfín de actividades dentro y fuera de Eishel, ya que tanto podemos disfrutar de un Concierto en su propio Salón de Actos, así como el poder asistir al Auditorio Nacional a disfrutar de algún gran evento.

 

Eishel, fiel a las tradiciones del judaísmo, cuenta con instalaciones perfectamente adecuadas para lograrlo, por ello tiene:

  • Cocina-Comedor Kosher, en donde se podrán disfrutar en cualquiera de sus tres secciones de Residentes auténticos platillos, elaborados cuidadosamente y con esmero bajo la dirección de nuestro Chef, en sus dos cocinas aisladas (de leche y de carne).
  • La Sinagoga, con capacidad para más de 50 personas cómodamente sentadas, permite que todos los Residentes que así lo deseen acudan a los Servicios Religiosos que se ofrecen y que son coordinados y conducidos por los propios Residentes y en muchas ocasiones por Rabinos visitantes.

 

Cuidadoras: Junto con RALENTIZAR, DAR SENTIDO y tener un PROYECTO DE VIDA, la misión más emblemática de Eishel es la de CUIDAR a los Residentes en todas sus necesidades, alentando al mismo tiempo su independencia, autoestima y movilidad lo más posible. Para ello el Eishel cuenta con el DEPARTAMENTO DE CUIDADORAS, siendo un área sustantiva por la especialidad y desarrollo profesional de su personal, entrenados especialmente para tener a los Residentes siempre limpios, siempre presentables, siempre dignos, siempre cuidados…!

 

Trabajo Social: El Eishel se preocupa por todo lo relativo a los “asuntos legales y oficiales” de los Residentes, por ello, tenemos un Área de Trabajo Social, en donde pretendemos tener al día los papeles y documentos de nuestros Residentes. Aquí gestionamos citas ante IMSS, ISSSTE, SSA, etc., tramitamos documentación diversa que necesite el Residente para sus servicios y lo ayudamos en todo lo que requiera.

 

Jardines: El Eishel cuenta con enormes ÁREAS DE JARDÍN, con frondosos árboles de gran altura, un andador de ejercicios aeróbicos, fuentes en diversas áreas, bancas de descanso y, en fin, todo lo que un Adulto Mayor desea encontrar en un lugar que sea su casa, de descanso y de gran motivación para hacer su vida.

 

Personal: Se cuenta con áreas administrativas de Recursos Humanos, contabilidad y demás servicios para el control y gestión del gran ejército que es el personal que tiene a su cargo a los Residentes del Eishel.

 

Seguridad: Adicionalmente, el Eishel es vigilado y está asegurado las 24 horas del día, los 365 días del año, con lo que se garantiza la salvaguarda de los Residentes así como de los Familiares, Visitantes y Empleados, considerando también los bienes y valores de los mismos.

 

Administración: Todo lo que ofrece Eishel, está perfectamente coordinado por la Dirección General y la Gerencia Administrativa y sus áreas de administración y servicios, en donde los Residentes y los Familiares encuentran con facilidad la solución a todas sus necesidades (informes, pagos, estados de cuenta, etc.), quienes con gusto le atienden de lunes a viernes.

 

Esto es Eishel, y les damos la más cordial de las bienvenidas esperando sinceramente que disfruten de su estancia y verdaderamente se sientan en su casa… esa “es” nuestra vocación.

 

Sean ustedes bienvenidos, disfruten su estancia.

 

Feliz 69º. Aniversario Eishel, feliz día, y que vengan muchos más días de dicha, de celebración y de abundancia….!!!

 

 

Querid@s Familiares y amig@s de Eishel:

Con el paso del tiempo, precisar fechas de eventos diversos con exactitud es una labor muy ardua y riesgosa, pues se puede caer en imprecisiones históricas, que, aunque dan cuenta de los eventos, puede ser que no coincidan con la fecha “real” del evento, y no ser tan exactos como se quisiera; sin embargo, la esencia misma del recuerdo de los hechos y de la viveza de los mismos abarca más, mucho más que una fecha exacta, sino que se trata más bien de un “periodo” de tiempo en el que los hechos que nos interesan resalten por sí mismos, con su justo y profundo valor y sin temor a equivocaciones.

Así, los registros, las historias, las anécdotas, los datos que se tienen y la buena fe de todos cuantos han aportado, nos indica que fue en el mes de agosto, entre los días jueves 5 y viernes 6 del año de 1948, cuando era oficialmente creado el Eishel, como una Institución.

Hoy, precisamente hoy, hemos querido no dejar pasar este día sin compartir algo lindo sobre Eishel con ustedes, compartiéndoles que las 4 Grandes virtudes de este sitio son:
1. Cuidar,
2. Ralentizar,
3. Dar sentido, y
4. Ofrecer un Proyecto de vida.

A continuación, y para la primera parte de este Artículo, me serviré de algunos fragmentos de una extensa y destacadísima Ponencia llamada: “Historia de los Judíos en México” (la historia de los judíos en tierras mexicanas a partir del siglo XVI y hasta el siglo XX), de la célebre Dra. Alicia Gojman (quien es Doctora en Historia por la UNAM y Directora del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México).

Esta Ponencia la ofreció la Dra. Gojman en ocasión de la IV Cumbre Erensya, evento bianual que reúne a las Comunidades sefaraditas de todo el mundo, y que se publicó en Enlace Judío México el 8 de junio de 2017; para poder ver un primer antecedente y dar luz a la fecha de creación de Eishel.

Judíos en México, Siglos XIX y XX

Durante el siglo XIX fueron muy pocos los judíos que se aventuraron a venir a México. Aún quedaba el recuerdo de las atrocidades cometidas por el tribunal de la Inquisición.

Este fue abolido hasta el año de 1834 por la Reina Cristina en España. Algunos fanáticos deseaban que se volviera a establecer, pero por fin dejó de operar.

Entre los judíos que llegaron en el siglo XIX encontramos a la familia de la famosa escritora y amante del arte mexicano, Anita Brenner. Llegaron desde los Estados Unidos a Aguascalientes en busca de mejoras económicas.

Con la Revolución regresaron a los Estados Unidos, pero Anita regresó y participó en el recibimiento de nuevos inmigrantes apoyando a la Bnei Brith, a principios del siglo XX.

Otro ejemplo de inmigrantes judíos durante el siglo XIX fue la familia Mayer, encabezada por Gustav Mayer que se estableció en Orizaba donde puso una FÁBRICA DE TABACO y cuyos hijos nacieron en ese lugar, pero fueron educados en Inglaterra y en Alemania con los abuelos.

Participaron de la vida del país al grado que el hijo William apoyó la construcción del FERROCARRIL DE MÉXICO a Veracruz pasando por Orizaba, fue Rotario y presidente de la cámara de comercio de la ciudad y cónsul de Inglaterra en México; fue uno de los iniciadores de la idea de fundar un COMITÉ CENTRAL que se ocupara de toda la comunidad.

La libertad de cultos aceptada por el presidente Benito Juárez en 1860, abrió la posibilidad de que llegaran a México emigrantes judíos de diferentes partes del mundo.

Fue el Presidente Porfirio Díaz, quien tomó el poder en 1877, el que invitó a los inversionistas extranjeros a invertir en el país. Fue así como arribaron judíos que vieron en México la posibilidad de acrecentar sus negocios.

Con el extenso territorio despoblado y con las grandes reservas, convenció a un buen grupo de inversionistas que llegaran al país.

Los que arribaban no tenían que mostrar un pasaporte, con una identificación podían asentarse en el país. Muchos llegaron desde los Estados Unidos hacia Ciudad Juárez y luego se internaban dentro del territorio, buscando fuentes de trabajo o minas que pudieran explotar en Coahuila o Chihuahua.

Los inversionistas judíos venían de Europa, entre ellos hubo personajes como Jacobo Schiff, Daniel Guggenheim, los hermanos Speyer, Eugene Bloch, Eduardo Noeztlin, uno de los fundadores del BANCO NACIONAL, junto con León Stein, los señores Hauser y Zivy que establecieron la JOYERÍA LA ESMERALDA, los Tron que fundaron uno de los almacenes más importantes de la ciudad: EL PALACIO DE HIERRO.

Una de las familias más destacadas a principios del siglo XX fue la formada por los Speyer de Nueva York y de Londres y los Lazar Speyer Ellisen de Frankfort, que en el año de 1904 prestaron al gobierno la mayor parte de los 40 millones que requería para adquirir los ferrocarriles y constituir en 1908 los FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO.

A pesar de su interés en el país, pocas de esas familias se quedaron en el país. Los judíos que entonces vivían en la ciudad no se identificaban entre sí, algunos tenían casas modestas en el centro de la capital, en habitaciones en lo alto de sus negocios o de algún edificio del centro.

Cuando renunció Porfirio Díaz en mayo de 1911, la ciudad pasó de tener 200 mil habitantes a cerca de medio millón. Este avance se dio por el flujo migratorio.

En la Ciudad de México aumentó el tránsito de emigrantes extranjeros. Se sabe que en 1890 residían en la capital 7200 personas de origen extranjero. Para 1910 ya eran más de 22 mil personas.

La mayoría vivían en el centro de la Ciudad de México. Muchos tenían allí sus negocios y vivían en la parte alta de ellos. Los franceses dominaron en las principales calles que rodeaban a la plaza central. Ahí se encontraban los grandes almacenes como EL PALACIO DE HIERRO, EL PUERTO DE VERACRUZ y el CENTRO MERCANTIL, entre otros.

A fines del siglo XIX y principios del XX, la ciudad recibió otra ola de inmigrantes oriundos del antiguo Imperio Otomano, entre los que destacaron los judíos de Siria y Líbano.

Eran personas con escasos recursos económicos y se insertaron en una sociedad donde no existían los mecanismos comunitarios de los que gozaban los emigrantes de Europa central y occidental. Estos judíos árabes fueron vistos con recelo y no contaron con la ayuda de los judíos franceses, los cuales no se identificaban mucho con ellos.

Su inmigración fue en cadena, es decir jóvenes que después traían a la familia. Buena parte de estas personas se dedicaron al comercio ambulante y a la venta de artículos en abonos. Vivían en grupo en ciertas vecindades en el centro de la ciudad en calles como Jesús María y Correo Mayor y se congregaban en casas para llevar a cabo sus servicios religiosos, ya que eran judíos ortodoxos y muy observantes.

México fue uno de los países investigados por las ORGANIZACIONES TERRITORIALES JUDÍAS, para ver la posibilidad de asentamientos en el país. El presidente Porfirio Díaz sólo les ofreció la concesión de la inmigración judía para el desarrollo comercial en general.

Un personaje que fue enviado a México con ese propósito fue el Rabino Martín Zielonka, que oficiaba en El Paso Texas y cuya congregación llevaba el nombre de Monte Sinaí.

En 1908 las congregaciones hebreas de los Estados Unidos querían conocer la vida de los judíos en México y ayudarles a organizarse. Zielonka cuenta que había pocos judíos en las ciudades que visitó y que en ninguna de ellas se lograba juntar un Minyan. Sólo en la Ciudad de México había un grupo más grande.

La tristeza era que no había una institución que los uniera, ni los vecinos sabían qué era un judío. Los conocían como alemanes, franceses, sirios o árabes. Después de una semana de andar buscando a los judíos, pudo lograr una junta en el templo masónico, donde asistieron bastantes personas. Ahí se discutió la posibilidad de organizar una congregación judía, pero el problema era que sus tradiciones eran distintas y sus costumbres muy diferentes, así que no se pudo lograr la organización.

Comentaron que unos años antes en 1905 se habían reunido con el profesor Rivas y fundaron una institución que duró muy poco tiempo. El Rabino Zielonka no se dio por vencido y sugirió que se creara una sociedad de socorro, que diera ayuda a los judíos desafortunados que llegaban a la ciudad.

Por fin lo aceptaron y establecieron una sociedad de beneficencia ALIANZA MONTE SINAÍ. Eligieron el nombre en honor de Zielonka y su congregación. En el año de 1912 lograron realizar las primeras juntas que legalizarían la estancia de los judíos en México.

El 14 de junio de 1912 en el templo masónico se reunieron los judíos habitantes de la capital y firmaron la creación de la BENEFICENCIA ALIANZA MONTE SINAÍ. Esta institución fue fundada bajo la iniciativa de los señores Jacobo Granat, Isaac Capón, Carlos Mizrahi, Francisco Cohen, D. Zellen, N. Grossman, A. Morritz, M. Wolfowitz y S. Weinstock.

En ella se reunieron los judíos sin distinción de ser sefaraditas o ashkenazitas, todos los hombres de 15 años y más debían ser miembros y pagar por ello 10 pesos.

Se hizo una asamblea en abril de 1913 para discutir la compra de un terreno para un PANTEÓN JUDÍO. Como la sociedad no tenía suficientes fondos, por sugerencia de Granat y Weinstock se creó una SOCIEDAD ANÓNIMA con mil acciones de 10 pesos cada una, se eligió mesa directiva quedando Jacobo Granat como presidente, Isaac Capón como tesorero, Carraso como subtesorero y José Chiquiar como secretario.

Isaac Capón propuso que para la mejor marcha de la sociedad se nombrara una comisión que representara a la colonia árabe. Quedaron Carlos Mizrahi, Teófilo Sacal, Francisco Cohen, Salomón Lobatón y Moisés Arari.

La situación en el país no era sencilla. Estaba en plena REVOLUCIÓN y muchos tenían que viajar a la provincia para vender sus mercancías. Las reuniones se hacían muy esporádicamente ya que era difícil poder llevarlas a cabo.

A pesar de ello, la sociedad siguió adelante y ante la dificultad de poder pagar el terreno para el panteón, el señor Granat otorgó un préstamo para poder adquirirlo.

Los judíos de origen sirio estaban al principio bastante renuentes a esa unión, ya que se seguían reuniendo en casas particulares para llevar a cabo los rezos cotidianos y cuidar el sábado.

Tanto Granat como Capón lucharon durante varios años para poder convencerlos que lo mejor era estar unidos en una sola congregación.

En 1916 Jacobo Granat ya tenía 4 años al frente de la sociedad, con gran carga de trabajo en su negocio como exhibidor y productor de películas y problemas en la gran CADENA DE CINES que tenía. Por ello pidió que lo reemplazara en la presidencia el señor Isaac Capón y él permaneció con el título de presidente honorario.

En 1914 fue puesta la primera piedra del CEMENTERIO JUDÍO y entonces tomó la palabra Isaac Capón diciendo que era de suma importancia para el bienestar de la comunidad, la que además requería ya una SINAGOGA, una CASA DE ASILO PARA ANCIANOS, una ESCUELA y un HOSPITAL.

La SOCIEDAD además de apoyar a los inmigrantes y tratar de resolver los problemas del panteón, también se dedicó a resolver problemas entre los socios formando un COMITÉ DE HONOR Y JUSTICIA. Y apoyando a los enfermos que eran enviados al HOSPITAL AMERICANO.

La ALIANZA MONTE SINAÍ logró en el año de 1920 tener un local propio y construir una SINAGOGA en la calle de Donceles 171, a la cual le fue cambiado el nombre por el de Justo Sierra número 83. Allí se reunían todos los miembros de la sociedad para rezar diariamente, así como el sábado y las fiestas mayores.

Fue allí donde se inició la separación entre los ashkenazitas y sefaraditas o árabes, a partir de 1922.

Desde 1917 había llegado al país un grupo de judíos estadounidenses que venían huyendo del servicio militar, no deseaban participar en la Guerra Mundial ya que habían huido de Europa por las malas condiciones existentes.

Estas personas formaron un CLUB en la calle de 5 de Mayo 36 y posteriormente se mudaron a Tacuba 15 en donde se reunían a platicar y leer periódicos y libros que les llegaban de los estados unidos. Su idioma materno era el idish además del inglés.

ran ashkenazitas que recibieron a otros paisanos del mismo origen que arribaron al país porque las cuotas establecidas en los Estados Unidos les habían cerrado las puertas.

Empezaron rezando juntos en el local de la ALIANZA BENEFICENCIA MONTE SINAÍ, pero en 1922 decidieron separarse por diferencias en los ritos y ceremonias y formaron un grupo al que llamaron NIDJEI ISRAEL. Con el tiempo obtuvieron una Torá y libros de rezos de sus correligionarios de los Estados Unidos.

Fue el inicio de la formación de los diferentes SECTORES DE LA COMUNIDAD JUDÍA DE MÉXICO que se fueron identificando sobre todo por el lugar de origen de sus primeros inmigrantes.

Este SECTOR ASHKENAZITA fue el primero que fundó una ESCUELA JUDÍA a la que llamaron COLEGIO ISRAELITA DE MÉXICO. Erigieron en la misma calle de Justo Sierra una SINAGOGA que se inauguró en 1941, y compraron su propio PANTEÓN en la zona de Tacubaya.

A partir de la década de los años 20, fueron los ashkenazitas los que mayor número de inmigrantes recibieron. Estos venían de Europa Central y Oriental buscando huir de los pogromos que se dieron en esos lugares desde principios de siglo. Su llegada al país aún les permitió establecerse sin restricciones y adaptarse al país a la vez que formaban diferentes INSTITUCIONES que se asemejaban a las que habían creado en Europa.

Esta inmigración se detuvo a partir de 1929-1930 cuando en México también se aplicaron las cuotas como en los Estados Unidos. La inmigración proveniente de Europa durante los años que estuvo Hitler en el poder se detuvo y sólo pudieron entrar al país aquellas personas que tenían parientes o que el gobierno considerara que podían integrarse más fácilmente, como los intelectuales de ideología de izquierda.

Los otros sectores que se fueron separando de la ALIANZA MONTE SINAÍ fueron el SECTOR SEFARADITA a cuya cabeza se encontraba Isaac Capón, el cual tomó la decisión de formar su propia COMUNIDAD en 1929.

Los antecedentes de este SECTOR SEFARADITA se encuentran desde 1923, cuando se formó un COMITÉ DE ASISTENCIA A LOS ENFERMOS Y LOS MÁS POBRES, llamado BIKUR JOLIM.

Para el siguiente año de 1924 el grupo se separó de la Alianza Monte Sinaí para formar su propia institución, llamada la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PRIVADA LA FRATERNIDAD, que obtuvo su registro oficial el 12 de febrero de 1929.

Sus fundadores fueron Jack Penhas, Daniel Montekio, Isaac Babani, Isaac Nichli, Nissim Eliakim, Moisés Mitrani, Nissim Pinto, José Saltiel, Jack Benuzillo y Abraham Levy.

Las mujeres se organizaron en el año de 1925 en torno a una SOCIEDAD que fue conocida como LA BUENA VOLUNTAD, cuyo objetivo fue ayudar a los recién llegados tanto económica como socialmente.

Pocos años después formaron una CAJA DE PRÉSTAMOS, un HOGAR INFANTIL, con niños que podían estar internados, y la ASOCIACIÓN DE BENEFICENCIA GUEMILUT JASADIM, dedicada a ENTIERROS, y coordinada por Víctor Mitrani.

Para 1943 se constituyó este SECTOR con el nombre UNIÓN SEFARADÍ A.C., cuyo primer presidente fue Víctor Babani. Se constituyó como una ASOCIACIÓN CIVIL cuyos objetivos eran agrupar a todos los judíos sefaradíes de cualquier procedencia, proporcionarles ayuda y apoyo para desarrollar su cultura, y sus ceremonias, así como fomentar los lazos de unión y armonía con los mexicanos.

En 1940 por iniciativa de Isaac Capón se decidió edificar el primer TEMPLO propio, cuya inauguración fue en 1942 bajo el nombre de RABÍ YEHUDA HALEVI en las calles de Monterrey y Tehuantepec.

La UNIÓN SEFARADÍ inauguró su ESCUELA en 1944 con el nombre de COLEGIO HEBREO TARBUT SEFARADÍ, con una población de 134 niños. Era de orientación sionista, además de ocuparse de la preservación de la cultura sefaradí. Para 1952 cambió su nombre a COLEGIO HEBREO SEFARADÍ.

Además de la ESCUELA y la SINAGOGA fundaron otras instituciones para reunirse; entre ellas estaba el CLUB SOCIAL UNIÓN Y PROGRESO, que fue fundado en 1934. Importante también fue el tener un CEMENTERIO propio que estuvo en un espacio del Panteón Jardín de la Ciudad de México.

El ideal original de mantener unidos a todos los judíos de México fue en realidad un sueño difícil de lograr para la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ALIANZA MONTE SINAÍ.

Desde 1918 los judíos de Alepo instalaron en la Ciudad de México una SEGUNDA CASA DE REZOS paralela a la de la ALIANZA MONTE SINAÍ. Esta casa funcionaba como SINAGOGA y como ESCUELA para niños. Desde entonces se empezaron a separar también de los damasqueños.

Los judíos de Alepo se separaron de sus correligionarios en el año de 1936. Ya en 1935 se habían reformado los estatutos para que sólo funcionaran para los de Damasco. Se calcula que para 1938 existían en México 160 familias de origen alepino y otras más o menos de la misma cantidad pertenecían a la comunidad de Damasco.

Así nació la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA SEDAKÁ U MARPE que significa auxilio y salud que en 1938 inició sus actividades por separado de la ALIANZA. Esta sociedad terminó con el nombre de MAGUÉN DAVID.

Muchos se dedicaron al comercio ambulante en la ciudad y ante la competencia empezaron a buscar otros mercados en la provincia, se establecieron en ciudades como Tampico, Veracruz, Guadalajara, Torreón, Pachuca, Monterrey, Puebla y Durango.

En México fundaron al igual que los otros sectores su SINAGOGA, su ESCUELA y su CEMENTERIO. En 1920 se había formado el TALMUD TORÁ ETZ HAIM y los de Damasco fundaron la SOCIEDAD DE EDUCACIÓN HATIHIÁ.

El nombre de MONTE SINAÍ permaneció con el SECTOR DE DAMASCO quien lo conservó hasta el día de hoy. Sus primeras actividades también se ocuparon de la beneficencia y de la educación. Ambos grupos trataron de dar continuidad a sus costumbres y tradiciones traídas de Siria.

Para MAGUÉN DAVID lo básico eran las REDES FAMILIARES, ya que la mayoría se conocía desde Alepo y su inmigración fue en cadena, los hijos trayendo a los padres y a toda la familia. Su adaptación al país quizá fue más fácil por su cercanía con vecinos libaneses que no necesariamente eran judíos pero que compartían negocios similares y eran vecinos.

Las INSTITUCIONES que ambos grupos fundaron fueron ampliando el aspecto de la vida comunitaria y fortaleciendo sus relaciones con el país así como con sus correligionarios de Siria y Líbano. Las mujeres jugaron un papel muy destacado en la continuidad de la cultura y la transmisión de la religión.

En 1931, se edificó la primera SINAGOGA RODFE SEDEK en la calle de Córdoba en la Colonia Roma, pero no fue sino hasta 1938 que se instituyó legalmente la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ISRAELITA SEDAKA U MARPE. Pronto fundaron un TALMUD TORÁ. Los jóvenes formaron un CLUB MAGUÉN DAVID y las damas formaron un GRUPO DE APOYO A LOS INMIGRANTES.

Su primer presidente fue Isaac Dabbah en el periodo de 1938 a 1940. Este fue el hombre que escribió la HISTORIA DE LA COMUNIDAD. Los integrantes del SECTOR damasqueño fundaron una ESCUELA en el año de 1944 llamada COLEGIO HEBREO MONTE SINAÍ.

Los SECTORES que fueron formándose con nuevos inmigrantes tuvieron en mente la CONTINUIDAD para dejar un legado a las futuras generaciones.

En la actualidad después de cinco o seis generaciones ya nacidas en el país, la importancia de la educación ha sido base del desarrollo de sus INSTITUCIONES.

Las divisiones que se plantearon en los años 30 han cambiado, ya que muchos de los COLEGIOS en realidad demuestran que su alumnado proviene de todos los SECTORES DE LA COMUNIDAD.

Lo que aún marca la diferencia entre los diversos SECTORES es la cuestión religiosa y debido a ello aún cada uno construye sus SINAGOGAS y mantiene a sus rabinos que están conscientes de conservar esas COSTUMBRES y CEREMONIAS de sus antepasados.

En cuestión de CULTURA, es más notoria la preocupación y el deseo de que en algún momento no lejano estos SECTORES se conviertan en una sola COMUNIDAD JUDÍA, bajo la cúpula del COMITÉ CENTRAL JUDÍO DE MÉXICO.

 

Cronología de 69 años de una Mitzvá: El Eishel

1948
• Se plantea la necesidad de construir un HOGAR PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.
• Se adquiere una CASA en Cuernavaca para este fin.

1949
• Se crea el primer COMITÉ de la Institución, que se encarga de atender sus principales necesidades.

1950
• Se adquiere la propiedad vecina a través de donativos y garantías hipotecarias.

1952
• INAUGURACIÓN de las nuevas Instalaciones.
• Se construye una BIBLIOTECA.
• Se reciben donativos para nuevas HABITACIONES.

1958
• Se hacen mejoras importantes al SERVICIO MÉDICO.
• Un COMITÉ organiza actividades terapéuticas.
• Se promueven visitas de Colegios judíos.

1964
• Se inauguran 27 nuevas HABITACIONES.
• Se decide construir un tercer PABELLÓN para Residentes enfermos.
• Se crea un Comité de Damas para visitar y acompañar a los Residentes.

1969
• Ante la demanda de solicitudes de ingreso, se construyen más HABITACIONES.

1971
• Inauguración de las nuevas Instalaciones: 16 HABITACIONES, DOS COMEDORES, DOS COCINAS y UNA CLÍNICA.

1974
• El GRUPO DE DAMAS VOLUNTARIAS organiza diversas actividades, tales como festividades judías y visitas de escuelas.

1979
• Se construyen 14 nuevas HABITACIONES, CUARTOS para enfermos crónicos y se recibe en donativo UN EDIFICIO anexo con 4 departamentos.

1988
• El nombre de la Institución cambia a “EISHEL, CASA DE REPOSO”.
• El nuevo COMITÉ presidido por el Sr. Pinjos Garber propone mejorar las INSTALACIONES e incorporar profesionales en todas las áreas.

1990
• La Institución cambia su nombre a: “BETH NIDJEI ISRAEL”.
• Se construye un nuevo PABELLÓN.

1994
• Se constituye el primer PATRONATO bajo la Presidencia del Sr. Max Shein.

1997
• Nuevamente cambia su nombre, quedando como: “EISHEL, NUESTRO HOGAR A.C.”
• Se construye el ÁREA DE CUIDADOS INTENSIVOS, hoy SALA DAVIDOFF, y nuevos edificios.

2000
• Asume la presidencia del PATRONATO el Sr. Marcos Lerman.
• El COMITÉ DE DAMAS es presidido por la Sra. Lily Saltiel, y el GRUPO “AMIGAS DEL EISHEL” lo encabeza la Sra. Ida Lerman.

2007
• Se construyen un tercer piso de HABITACIONES en el Edificio Buganvilias, un CENTRO CULTURAL, una AMPLIACIÓN DE LA SALA DAVIDOFF y un área de BAÑOS Y LOCKERS para el Personal.

2009
• El Sr. Nahúm Shejtman es nombrado Presidente del PATRONATO.
• Se construye el EDIFICIO GOLDBERG, un espacio para los Residentes independientes.
• Se remodela y moderniza la CLÍNICA.

2010
• Se construyen 14 nuevas HABITACIONES en el Edificio Dalia, y se remodelan las 14 que había en esa área.
• Se remodela y redecora la BIBLIOTECA.

2011
• Se adquiere una PROPIEDAD vecina para una posible ampliación en el futuro.

2012
• Asume la Presidencia del PATRONATO el Ing. Jacobo Goldberg.

2013
• Se remodela la SALA DAVIDOFF y se actualiza su EQUIPO de operación.
• Eishel, nuestro hogar puede dar cobijo hasta 125 Residentes cómodamente instalados.

2016
• El Ing. Luis Katz asume la Presidencia del PATRONATO, meses después del fallecimiento del Ing. Jacobo Goldberg.

La historia de Eishel llega a la hermosa realidad que hoy admiramos, gracias a un gran esfuerzo colectivo, pero aún no termina…

La INSTITUCIÓN se mantiene y ha podido transformarse debido a innumerables DONATIVOS que constantemente se reciben, y que permiten la continuidad del profesionalismo con que se atiende a los Residentes que viven aquí.

 

Diferencias entre una Residencia Geriátrica y un Asilo

Mucha gente se pregunta cuál es la diferencia que existe (si es que la hay) entre un ASILO y una RESIDENCIA GERIÁTRICA, y tiene que ver con la CULTURA DEL ENVEJECIMIENTO, ya que aún no estamos lo suficientemente preparados para escuchar que actualmente existen personas cumpliendo 101 años y más, y en “buenas condiciones”.

Hace cincuenta años no se hablaba de residencias geriátricas; no existía el término porque no había muchos adultos mayores. Sabemos que la pirámide poblacional estaba basada en la gran cantidad de niños y adolescentes que había en los años sesentas, la llamada GENERACIÓN “BABY BOOM” da cuenta de ello.

Cuando todo mundo comenzó a tener 3, 4 y más hijos, que ahora son personas que tienen alrededor de cincuenta y más años, que en breve tendrán sesenta años y estarán incursionando en la tercera edad, y que gracias al desarrollo tecnológico en la medicina el promedio de vida hoy en día se ha incrementado y las personas están viviendo 85 y 95 años con relativa frecuencia (más las mujeres que los hombres), y que con mayor facilidad por todos los adelantos en el conocimiento y las nuevas tecnologías estarán manteniéndose muy saludables física y cognitivamente y podrán estar en este grupo de personas.

También sabemos que por el cambio en la forma de vida de las personas, especialmente en el género femenino, las ocupaciones no permiten que se mantengan ocupadas en casa a las personas adultas mayores.

Así, antes existían los llamados ASILOS; y de hecho, aún existen por ahí algunos cuantos, pero las personas ya no quieren ir a los asilos, quieren estar en una RESIDENCIA GERIÁTRICA porque son palpables las diferencias que existen entre ambas.

En las RESIDENCIAS GERIÁTRICAS se cuenta con PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN, en los cuales se contemplan las mejores actividades que pueden y deben realizar las personas mayores a partir de los 60/65 años; también se cuenta con personal especializado: enfermeras, geriatras o gerontólogos que son expertos en tratar con ancianos; médicos, nutriólogos que diseñan menús especiales para hipertensos o para diabéticos, trabajadoras sociales gerontológicas, psicólogos especialistas en evolución humana; y, en fin, una serie de personal altamente especializado en el cuidado y la atención integral de los adultos mayores.

Los Programas para personas adultas mayores son Programas diseñados exprofeso para que continúen desarrollando y/o conservando sus capacidades físicas, intelectuales, emocionales y de aptitudes, así como sus habilidades sociales, ya que un aspecto muy importante durante la vejez es el de darle “SENTIDO” a la vida aun en la tercera edad, siendo este un aspecto sustantivo para el DESARROLLO PSICO- SOCIAL, dando así un significado vigente, actual y real de pertenencia y utilidad a sus vidas.

Hace cincuenta años atrás, sólo se hablaba de ASILOS y era una palabra inusual porque las personas normalmente cuidaban en casa a sus mayores (los cuales tenían alrededor de 45 y 50 años).

No llegaban a conocer muchas de las ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS que se manejan hoy en día, porque la gente moría más joven, pues ya eran multienfermos y polifarmacia (tomando una gran cantidad de medicinas).

El IMSS y el ISSSTE pensaban que no iban a jubilar a ningún mexicano puesto que si estaban llegando tan sólo a los cincuenta ó cincuenta y cinco años, quién llegaría a la edad de la jubilación….?

Los ASILOS eran realmente lugares de VIVIENDA para personas de escasos recursos o para personas que estaban con un alto índice de DETERIORO FÍSICO O COGNOSCITIVO.

A la fecha existen en el país lugares destinados para adultos mayores; algunos continúan siendo ASILOS (sólo se preocupan de dar un lugar para estar, sin más expectativa -como esperando a morir y ya-), otros ya son RESIDENCIAS GERIÁTRICAS o CENTROS GERONTOLÓGICOS, donde, dependiendo del lugar, van contando con PROGRAMAS ESPECÍFICOS y con PERSONAL especializado en el proceso de ir envejeciendo.

Estas RESIDENCIAS GERIÁTRICAS deben de cumplir con una larga lista de EXIGENCIAS que las Autoridades (tanto Federales como estatales, en su caso) de salud requieren para que puedan ofrecer los SERVICIOS que pretenden dar, y que los ASILOS que aun continúan no cumplen.

Antes de ingresar a nuestro familiar en cualquier lugar, se debe estar bien informado sobre los SERVICIOS que ofrecen y las características de cada lugar para saber si realmente es lo que les interesa para su adulto mayor.

Así, el EISHEL se erige como la RESIDENCIA GERIÁTRICA más importante de Latinoamérica, ofreciendo las más grandes y modernas Instalaciones, Personal altamente calificado en cada sector (Cuidadoras, Enfermeras, Personal de Servicios Generales, y Especialistas de primer nivel: Médicos Psicólogos, Nutrióloga, Gericultista, etc.).

De esta manera tenemos que EISHEL es más, mucho más que un albergue o posada donde se satisfacen las necesidades básicas del viajero: alimento, bebida y descanso; pues no sólo es eso…

Sino que se atienden las NECESIDADES AFECTIVAS, EMOCIONALES, DE INTERÉS, CREATIVAS Y DE CUALQUIER FORMA DE EXPRESIÓN DE SUS RESIDENTES, continuando ó creando con ello un “PROYECTO DE VIDA”, que sustente a las personas en la etapa de su vejez… eso “hace” una Residencia Geriátrica, y eso hace Eishel.

 

Clasificación funcional del Adulto Mayor

Una de las principales preocupaciones en una RESIDENCIA GERIÁTRICA es poder contar con elementos e instrumentos básicos, consistentes y suficientes para poder realizar una clasificación adecuada de aquellos quienes serán su principal objetivo y razón de trabajo: el ADULTO MAYOR.

Atendiendo a las necesidades y objetivos específicos de EISHEL de contar con un tipo de Residente “ideal” (lo más FUNCIONAL posible), es importante contar con una adecuada diferenciación y entendimiento de lo que es la “funcionalidad”.

Desde una PERSPECTIVA FUNCIONAL un ADULTO MAYOR SANO es aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio a un nivel adecuado de adaptabilidad funcional y satisfacción personal; por consiguiente, la función, definida por Lazcano (2007), es “la capacidad para efectuar las actividades de la vida cotidiana”, mientras que Medina Y cols. (2007) definen la funcionalidad como “el grado independencia o capacidad para valerse por sí mismo para la vida”.

Atendiendo a esto, Según Lazcano (2007) la clasificación habitual para una adecuada funcionalidad es la siguiente:

• Funcional o independiente: tiene la capacidad de cuidar de sí mismo y mantiene lazos sociales.
• Inicialmente semidependiente: requiere de cierta ayuda externa, como trasporte o para las compras.
• Parcialmente semidependiente: necesita ayuda constante en varias de las actividades de la vida cotidiana, pero aún conserva cierta función.
• Semidependiente funcional: requiere de ayuda para la mayor parte de las actividades de la vida cotidiana y necesita que alguien le cuide todo el tiempo.

Otra clasificación corresponde a la que proponen González y cols. (2005):

• Envejecimiento ideal: las personas de este grupo son completamente capaces en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria; no se les ha diagnosticado ninguna enfermedad crónica; se perciben en muy buen estado físico; su deterioro cognitivo no está presente, y llevan un estilo de vida positivo, es decir, no consumen alcohol o tabaco y realizan actividad física.
• Envejecimiento activo: a estas personas se les ha diagnosticado alguna enfermedad crónica; presentan cierta dificultad en alguna actividad individual de la vida diaria (AIVD); consideran su estado de salud generalmente bueno; no tienen deterioro cognitivo, y su factor de riesgo (de caída, atragantamiento, etc.) es bajo.
• Envejecimiento habitual: personas que presentan más de una enfermedad crónica; perciben su estado de salud regular; tienen una ligera incapacidad funcional que no causa dependencia; su deterioro cognitivo puede ser ligero o no estar presente, y tienen factores de riesgo (de caída, atragantamiento, etc.) bajo o medio.
• Envejecimiento patológico: las personas de este grupo presentan una mala autoevaluación del estado de salud; tienen deterioro cognitivo y se les han diagnosticado enfermedades crónicas. Los factores de riesgo en este tipo de envejecimiento no hacen diferencia, ya que el estado de salud está afectado en varias dimensiones, cualesquiera que sean los hábitos y comportamientos. En este grupo se encuentran esencialmente personas cuya sobrevivencia depende de terceros.

Como se puede ver, la clasificación de funcionalidad es un trabajo que debe contemplar varios aspectos del sujeto, lo que conlleva la necesidad de realizar una evaluación clínica integral ó multidisciplinaria. La valoración clínica del adulto mayor es el proceso diagnóstico multidimensional y usualmente multidisciplinario, destinado a cuantificar en términos funcionales los aspectos de las capacidades y los problemas médicos, mentales y sociales del adulto mayor con la intención de elaborar un PLAN DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y/O REHABILITACIÓN, según sea el caso.

Siguiendo a la Organización Panamericana de la Salud y a la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunos de estos aspectos son:

• Antecedentes de salud (médico).
• Valoración del Estado Mental y Afectivo (psicológico).
• Examen Físico (fisioterapia).
• Valoración Nutricional.
• Valoración Funcional.
• Valoración Social.

 

El significado de Eishel

Existen dos versiones sobre el significado de Eishel, que es el nombre de la
RESIDENCIA GERIÁTRICA PARA LOS ADULTOS MAYORES DE LA COMUNIDAD JUDÍA:

1. Una de las explicaciones de la palabra EISHEL como RESIDENCIA GERIÁTRICA es que se forma con un acrónimo (siglas de varias palabras que se pronuncian como una sola, por ejemplo OVNI ó IMSS), de las palabras hebreas “Achila”, “Shtiya” y “Linah” que significan comida, bebida y alojamiento respectivamente.

2. la otra explicación es que el símbolo con el que se representa a Eishel es con un árbol de la variedad llamada TAMARISCO, y muy poca gente tiene idea de porqué un árbol de tamarisco es una parte importante del logotipo de Eishel.

El significado de la palabra Eishel y la razón por la que así se llama esta Residencia de Adultos Mayores se encuentra en el Génesis 21:33, donde encontramos la siguiente cita:

“Y Abraham plantó un tamarisco en Beersheva y allí invocó el nombre del Señor, el Di-s eterno”.

En los diccionarios podemos encontrar la definición de tamarisco como un árbol o arbusto del desierto, de madera dura, provisto de hojas pequeñas y perennes que proporciona una sombra valiosa por lo que permite el descanso y la supervivencia en las zonas más áridas.

Con motivo de estas características sabemos que Abraham ofrecía a la gente que venía del desierto, la posibilidad de reposar a la sombre del o los tamariscos de su huerto, y aprovechaba para darles alimento, bebida y albergue.

Así, coinciden dos razones para que el árbol sea un tamarisco y para que el nombre sea Eishel:

1. La palabra
Eishel es un acrónimo formado por las palabras hebreas “Achila”, “Shtiya” y “Linah” que significan comida, bebida y alojamiento respectivamente.

De esta manera tenemos que Eishel es un albergue o posada donde se satisfacen las necesidades básicas del viajero: alimento, bebida y descanso.

Una forma muy clara de representar este significado es con el árbol del tamarisco que en su momento utilizó Abraham para apoyar a los viajeros.

2. El árbol
Tamarisco (en hebreo se dice: êshel), es considerado un Árbol del desierto de madera dura y provisto de hojas pequeñas y perennes. La variedad más grande no crece más de 9 m (razón para que algunos estudiosos la incluyan entre los arbustos). Proporciona una sombra valiosa y promete descanso y supervivencia en las zonas más áridas, para las cuales está bien adaptado por causa de sus hojas que pierden muy poca humedad por la transpiración.

Abrahán plantó un tamarisco en Beerseba (Gn. 21:33); el rey Saúl descansó debajo de uno de ellos mientras perseguía a David; y él y sus hijos fueron sepultados juntos debajo de un tamarisco (1 S. 22:6; 31:13, BJ; “un árbol”, RVR).

Sin duda, el nombre de esta INSTITUCIÓN es muy acertado porque lo principal que proporcionamos a nuestros residentes son estos requerimientos para la supervivencia, es decir, todos los que llegan a Eishel encuentran las BONDADES que Abraham ofreció en su tiempo a los caminantes del desierto.

Eishel ofrece más, mucho más que eso, el alcance que se le ha dado es el de un lugar donde se puede vivir rodeado de todas las atenciones y servicios necesarios para llevar una vida digna y con mucha calidez y calidad.

Eishel Nuestro Hogar es un gran árbol de tamarisco que acoge a la gente mayor de la comunidad judía, y gracias a su confortante sombra aquí encuentran un edén para seguir viviendo una nueva etapa en sus vidas.

 

Eishel explicado a Visitantes

Eishel, desde hace 69 años (desde 1948) se fue planteado como la respuesta a la necesidad de asistir a las personas de la tercera edad de la comunidad judía.

A partir de esos años y hasta el día de hoy, Eishel no ha dejado de crecer en ningún momento, y hoy se puede disfrutar de un interesante Complejo de edificios que contrastan con hermosos e impresionantes jardines…!

Esta magnífica RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES DE LA COMUNIDAD JUDÍA, Eishel, cuenta con los estándares de calidad en el servicio más altos posibles para poder ofrecer un techo, abrigo, alimento, descanso y seguridad a sus Residentes. “Eso” significa precisamente Eishel.

Y si tuviéramos que definir a Eishel en breves palabras en su quehacer, estas serían:
1. RALENTIZAR (es decir hacer lento y retardar en la medida de lo humana y dignamente posible el proceso de la vejez),
2. DAR SENTIDO (esto es, fomentar que sus Residentes “encuentren razones” significativas para seguir haciendo su vida), y
3. ofrecer las condiciones que propicien crear un PROYECTO DE VIDA (lo cual significa que los Residentes sigan viendo hacia el futuro, con esperanza, con dignidad, con ilusión; sin menoscabo de las condiciones –físicas, cognitivas y de movilidad- en que cada quien se encuentre); tomando en cuenta todos los procesos que se involucran en el “ir envejeciendo”. “esa es” la misión primordial de Eishel.

Eishel es un gran sitio, que cuenta, entre otras Instalaciones con cuatro hermosos EDIFICIOS DE HABITACIONES que entre todos suman 118 lindas Habitaciones (todas totalmente equipadas con baño privado, amplios closets, amuebladas con buen gusto, con TV por cable, teléfono, espléndidas vistas y paisajes y las adaptaciones que sean necesarias para los requerimientos específicos de cada Residente).

Se cuenta, además, con todo un piso completo en donde se alberga la totalmente remodelada y modernizada UNIDAD DE CUIDADOS PROLONGADOS (UCP) SALA DAVIDOFF, dedicada especialmente a los Adultos Mayores totalmente dependientes; en este sitio los Residentes Mayores encuentran la cálida dignidad humana puesta en cuidados y actividades sensoriales personalizados de acuerdo a sus gustos e historia de vida. La SALA DAVIDOFF cuenta con 11 Habitaciones, de las cuales 6 son triples, 3 son dobles y 2 son individuales, teniendo en total capacidad para tener y cuidar cómodamente a 26 Residentes totalmente dependientes. Esta Sala cuenta en la planta baja con sus propios jardines y Palapa.

Se tiene una CLÍNICA, que cuenta con una eficiente CENTRAL DE ENFERMERÍA, y tiene 8 Habitaciones individuales en hospitalización y 3 camas en el área de urgencia, además de tres consultorios (uno de ellos de odontología) y cubículos para nebulizaciones, curaciones y servicios adicionales. La Clínica ofrece servicio las 24 Hrs. del día los 365 días del año, y es uno de los valores agregados más atractivos con los que cuenta el Eishel.

Los Edificios son los siguientes:
• Edifico “A” Azalea, con 30 Habitaciones.
• Edifico “B” Buganvilias, con 36 Habitaciones.
• Edificio “C” Camelias, con 24 Habitaciones.
• Edifico “D” Dalia, con 28 Habitaciones.

Las Áreas son las siguientes:
• Área Davidoff, con 11 Habitaciones para albergar a 26 Residentes.
• Área de Clínica, con 9 Habitaciones (una de urgencias), para atender a 11 Residentes a la vez, en caso de ser necesario.

En total, el Eishel puede recibir sin problema y con todo el confort a 124 Residentes, con la promesa de cuidado esmerado, profesional, digno y humano.

Anexas a la Clínica contamos con dos áreas de servicios complementarios:
• El área de Fisioterapia con todos los servicios y aparatos de última generación requeridos para que el Adulto Mayor se movilice, se ejercite, se fortalezca y finalmente se rehabilite de la mejor manera.
• La Farmacia, en donde se reciben, resguardan, controlan y administran todos los medicamentos que requieren los Residentes.

LA “SALUD MENTAL” TAMBIÉN ES SALUD, y de nada valdría estar sano y vivir por vivir si no se tuvieran significados y sentidos de vida, por tal motivo Eishel cuenta con dos Departamentos fundamentales para dar color y significado a la vida, ellos son:
• El Departamento de Psicología, que se dedica a atender las necesidades emocionales de todos los Residentes (depresiones, ansiedad, angustia, culpa, miedos, enojos, desesperación, etc.), así como acompañarlos en las diferentes circunstancias que atraviesa un Adulto Mayor (pérdida de la juventud, duelos por muerte de familiares y amigos, resistencia al cambio, disminución de facultades, etc.), e intervenir conteniéndolos en desorientaciones cognitivas (olvidos, desorientaciones, etc.). También realiza evaluaciones frecuentes con la intención de poder predecir e intervenir en la medida de lo posible en el deterioro cognitivo (ya sea crónico-degenerativo, conductual, neurológico ó psiquiátrico) propio del ir envejeciendo, ralentizando ó lentificando este proceso. En el Departamento de Psicología se cuenta con tres Cubículos-Consultorio para poder brindar terapia individual conductual y/o de rehabilitación (del habla, etc.). Así, en medio de la salud y de la enfermedad se encuentra el sentido de la vida, y este Departamento trata de coadyuvar para que los Residentes encuentren “motivos” para seguir haciendo vida y cuidando de ella.
• El Departamento de Terapia Ocupacional coordina todas las actividades recreativas y de Talleres que se ofrecen a los Residentes, y también programa las visitas de Escuelas, Grupos, Instituciones, etc., que visitan a los Residentes por diversas circunstancias, teniendo prácticamente todo el año actividades que literalmente ”llenan” y ocupan la vida de nuestros Residentes. Esta área cuenta con seis magníficas Instalaciones:
1. El Club Goldberg, que está diseñado para las actividades y la vida social de los RESIDENTES INDEPENDIENTES, contando con todo lo necesario para pasar los mejores momentos ahí; sumándose a los festejos de cumpleaños, se tienen desayunos, brunchs, brindis, exposiciones, muestras culinarias, torneos de diferentes disciplinas, lectura del periódico, centro de cómputo, clases del Taller de Calidad de Vida, neurogym, historia del arte, y en fin… un amplio campo de posibilidades para pasarla de lo mejor.
2. El Centro Cultural, en donde todos los Residentes siempre encuentran algo interesante que hacer, ya sea las Clases de diversos temas (cerámica, jardinería, manualidades, tejido, etc.), el tan gustado cine-club con debate, ó las Conferencias de diversos temas, y prácticamente cualquier actividad cultural que se ofrezca a los Residentes.
3. El Salón Social, es un lindo espacio reservado para actividades de los Residentes y sus Familiares, en donde podrán tener una estancia confortable y agradable, platicando, disfrutando alguna bebida refrescante ó una rica golosina de su “tiendita” y pasando el día de lo más lindo.
4. El Salón de Actos, es un impresionante Recinto en donde los Residentes pueden disfrutar de Conciertos, obras de teatro, grandes espectáculos, bailables y eventos especiales masivos, con la comodidad, la vista y la acústica necesaria para no perder detalle de cualquier gran evento.
5. La Biblioteca, es un lugar de confort, descanso, estancia y esparcimiento en donde los Residentes pueden pasar el tiempo disfrutando de su paz y remanso.
6. La Palapa ó Pérgola, una Instalación grata, fresca y con todo el paisaje de los hermosos jardines que arropan a Eishel, este sitio se ha convertido en el consentido de propios y extraños, ya que su frescor y su paisaje “invitan” a disfrutar de las bondades de vivir en Cuernavaca, con sus 26 grados promedio de temperatura.

Todas estas instalaciones arropan a un sinfín de actividades dentro y fuera de Eishel, ya que tanto podemos disfrutar de un Concierto en su propio Salón de Actos, así como el poder asistir al Auditorio Nacional a disfrutar de algún gran evento.

Eishel, fiel a las tradiciones del judaísmo, cuenta con instalaciones perfectamente adecuadas para lograrlo, por ello tiene:
• Cocina-Comedor Kosher, en donde se podrán disfrutar en cualquiera de sus tres secciones de Residentes auténticos platillos, elaborados cuidadosamente y con esmero bajo la dirección de nuestro Chef, en sus dos cocinas aisladas (de leche y de carne).
• La Sinagoga, con capacidad para más de 50 personas cómodamente sentadas, permite que todos los Residentes que así lo deseen acudan a los Servicios Religiosos que se ofrecen y que son coordinados y conducidos por los propios Residentes y en muchas ocasiones por Rabinos visitantes.

Cuidadoras: Junto con RALENTIZAR, DAR SENTIDO y tener un PROYECTO DE VIDA, la misión más emblemática de Eishel es la de CUIDAR a los Residentes en todas sus necesidades, alentando al mismo tiempo su independencia, autoestima y movilidad lo más posible. Para ello el Eishel cuenta con el DEPARTAMENTO DE CUIDADORAS, siendo un área sustantiva por la especialidad y desarrollo profesional de su personal, entrenados especialmente para tener a los Residentes siempre limpios, siempre presentables, siempre dignos, siempre cuidados…!

Trabajo Social: El Eishel se preocupa por todo lo relativo a los “asuntos legales y oficiales” de los Residentes, por ello, tenemos un Área de Trabajo Social, en donde pretendemos tener al día los papeles y documentos de nuestros Residentes. Aquí gestionamos citas ante IMSS, ISSSTE, SSA, etc., tramitamos documentación diversa que necesite el Residente para sus servicios y lo ayudamos en todo lo que requiera.

Jardines: El Eishel cuenta con enormes ÁREAS DE JARDÍN, con frondosos árboles de gran altura, un andador de ejercicios aeróbicos, fuentes en diversas áreas, bancas de descanso y, en fin, todo lo que un Adulto Mayor desea encontrar en un lugar que sea su casa, de descanso y de gran motivación para hacer su vida.

Personal: Se cuenta con áreas administrativas de Recursos Humanos, contabilidad y demás servicios para el control y gestión del gran ejército que es el personal que tiene a su cargo a los Residentes del Eishel.

Seguridad: Adicionalmente, el Eishel es vigilado y está asegurado las 24 horas del día, los 365 días del año, con lo que se garantiza la salvaguarda de los Residentes así como de los Familiares, Visitantes y Empleados, considerando también los bienes y valores de los mismos.

Administración: Todo lo que ofrece Eishel, está perfectamente coordinado por la Dirección General y la Gerencia Administrativa y sus áreas de administración y servicios, en donde los Residentes y los Familiares encuentran con facilidad la solución a todas sus necesidades (informes, pagos, estados de cuenta, etc.), quienes con gusto le atienden de lunes a viernes.

Esto es Eishel, y les damos la más cordial de las bienvenidas esperando sinceramente que disfruten de su estancia y verdaderamente se sientan en su casa… esa “es” nuestra vocación.

Sean ustedes bienvenidos, disfruten su estancia.

Feliz 69º. Aniversario Eishel, feliz día, y que vengan muchos más días de dicha, de celebración y de abundancia….!!!

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: