Gregorio Selser, Paradigma del periodismo de investigación en Latinoamérica

Por:
- - Visto 5918 veces
Judíos destacados en México

Gregorio Selser, nació en Buenos Aires, Argentina el 2 de julio de 1922, de padre alemán y madre ucraniana, ambos judíos. Su madre falleció cuando el aún no cumplía los seis meses de edad, por lo que gran parte de su infancia la pasó en un orfanato para niños judíos.

Paradigma del periodismo de investigación en Latinoamérica; su legado está contenido en más de cuarenta libros -entre los que se encuentran El pequeño ejército loco, Chile para recordar y Reagan y los derechos humanos- y artículos periodísticos, su corresponsalía en Buenos Aires para publicaciones de Chile, Venezuela y Uruguay y su trabajo en El Día, La Jornada y El Financiero en México dan cuenta de su pluma fructífera y su capacidad analítica.

Maestro de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, militante socialista y periodista, Gregorio Selser dedicó su vida, desde los 16 años, al análisis del acontecer latinoamericano y el papel de Estados Unidos en el destino de América Latina.


La vocación libertaria de Gregorio Selser data de los días cuando colaboraba con los republicanos españoles vendiendo bonos para la causa democrática, entonces tenía 15 años. Marta Ventura de Selser, viuda del investigador, lo recuerda como un hombre fuerte, abocado a su trabajo, muy humano, padre cariñoso y preocupado por sus tres hijas: “Fuimos muy unidos los casi 40 años que vivimos juntos; él me decía que no sabría qué hacer si no estuviera yo. Mi esposo estaba muy seguro del derecho de sus opiniones y peleaba por eso; defendía sus convicciones”.

“Empezó a escribir sobre cine italiano -dice Marta Ventura-, en el contexto del cine de lucha socialista, por los derechos humanos, pero para escribir, digamos ya entrado a la política, comenzó con el libro Sandino, general de hombres libres, cuya primera edición se publicó en 1955. Aunque ya colaboraba con el semanario Marcha, de Montevideo, Uruguay, documentando la vida política argentina.”

En marzo de 1989, en la revista Nueva Sociedad (“Cuando no se puede ser sino periodista”, Caracas, Venezuela), Selser escribió: “En Marcha tuvieron cabida, para honra y beneficio de nuestra América, periodistas que nos siguen enseñando con su capacidad profesional y su ejemplo -digamos algunos nombres: Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Carlos María Gutiérrez, Francisco Moncloa, Rogelio García Lupo, Angel Rama, Julio Castro, Benjamín Carrión, varios de éstos con bien merecido renombre mundial- y que vivos o ya muertos enriquecen las tradiciones de la mejor prensa del continente, aquella para cuya síntesis simbólica no encuentro mayor referencia que la de José Martí…”.

A causa de la dictadura militar de Jorge Videla, la familia Selser se vio obligada a abandonar Argentina en diciembre de 1976. “Después nos enteramos, ya en el exilio, que Gregorio estaba en una lista de personas que iban a ser eliminadas, luego de las grandes masas de obreros, campesinos, políticos, sacerdotes… a quienes fueron matando. En otra lista, más seleccionada, estaba él”, recuerda Marta Ventura.

Stephen A. Hasam, en la presentación del libro de Gregorio Selser Las luchas sindicales históricas de los obreros en Estados Unidos (Universidad Obrera de México, 1991), escribió: “Militante como era del Partido Socialista, después de haberse opuesto al franquismo y al fascismo, se vio obligado a iniciar su primer exilio en 1944 durante el gobierno de Farrel y Perón, asentándose en Montevideo. Selser siempre rechazó el autoritarismo, la censura, el militarismo, la naturaleza fascistoide y corporativista del peronismo; pero, al mismo tiempo, siempre reconoció y mencionó las medidas sociales que Perón adoptó en favor de las clases obreras y el apoyo que les dio, sin omitir mencionar los móviles que les dieron origen y la corrupción”.

Gregorio Selser llegó a México en 1976 en compañia de su esposa Martha Ventura y de sus tres hijas, -Irene, Gabriela y Claudia Selser, quienes actualmente también son periodistas-, contratado por el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET), que dirigía Luis Echeverría Alvarez. “Ahí estaban los uruguayos y chilenos también exiliados -dice Marta Ventura-. A Gregorio le dieron visa de trabajo, por eso pudimos venir todos; el ILET hacía investigaciones sobre las transnacionales y era apoyado por fundaciones europeas”.

En nuestro país escribió sin interrupción para los diarios La Jornada, El Financiero y El Día. La labor de Gregorio Selser en México fue de una intensidad apasionada. “Cada día de trabajo lo iniciaba a las ocho de la mañana, hora en que empezaba a recortar periódicos. Recibía cinco diarios de México y The New York Times. Se ponía a escribir y después se iba a clase, hasta las ocho de la noche estaba trabajando o leyendo para las notas, por eso escribió tantos libros. Sábado y domingo era igual; salíamos muy poco”, comenta la viuda de Selser.

Explica Marta Ventura que la lectura era fundamental en el trabajo de su esposo, sobre todo textos de historia mundial y latinoamericana. Con frecuencia “lo invitaban a Estados Unidos a dar seminarios o conferencias; allá se documentaba mucho. Se metía en la biblioteca del Congreso y venía con pilas de fotocopias de documentos; también teníamos suscripciones de revistas de EU e información que llegaba de Argentina”.

“A los nueve años era como una especie de pequeño monstruito por mi capacidad de retener las palabras difíciles (…) Tenía un diccionario que me regaló mi hermano mayor, Isaac, y siempre andaba con él. Nunca me propuse conocer el significado de las palabras para ‘brillar’ y asombrar al prójimo, sino que simplemente era tal mi avidez que leía y leía. (…) A los 11 años ya tenía leído todo Emile Zola, a los 12 leí Los Miserables, que aún sigo diciendo que fue la novela que más me impresionó y que, creo, me enrumbó en mi camino…”, reveló Gregorio Selser en una entrevista hecha por su hija Claudia, publicada póstumamente en El Gallo Ilustrado en 1992.

Creó en nuestro país la editorial Triángulo, fue prologuista del sello Parnaso, dirigió la colección “Historia Viva” de ediciones Palestra de 1958 a 1966 y fue director de la Biblioteca América de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) entre 1962 y 1966. Como editor divulgó textos claves de otros autores, como Fábula del tiburón y las sardinas (1956), del ex presidente guatemalteco Juan José Arévalo; Democracia y tiranías en el Caribe (1957), del canadiente William Krehm, corresponsal de Time; y Estirpe sangrienta: los Somoza (1957), del nicaragüense Pedro Joaquín Chamorro, director del diario La Prensa, asesinado en 1978.

Editó y escribió los prólogos de Mil norteamericanos (1957) y Los amos de la prensa (1959), de George Seldes; La batalla del petróleo (1957), del general Enrique Mosconi; Nuestra colonia de Cuba (1959), de Barry E. Barnes; Nuestra América y el imperialismo (1961), del dirigente socialista Alfredo Palacios, y América Latina, mundo en revolución (1964), de Carleton Beals.

En Argentina fue profesor en la Escuela Superior de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Tras su exilio en México, trabajó como investigador en el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET), el Proyecto Lázaro Cárdenas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Posgrado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en la especialidad Historia de América Latina, siglos XIX y XX. Y por sus méritos académicos, fue miembro de la Latin American Studies Association, de Estados Unidos.

Selser es autor de 47 libros. El más conocido es Sandino, general de hombres libres, publicado en 1955, que cuatro años después reeditó en dos tomos, con mucha más documentación y con prólogo del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura. A ese título le siguieron El pequeño ejército loco (1958), El guatemalazo (1961), Diplomacia, garrote y dólares en América Latina (1962), El rapto de Panamá (1964), Alianza para el Progreso, la mal nacida (1964), Argentina a precio de costo: el gobierno de Frondizi (1965), ¡Aquí Santo Domingo! La tercera guerra sucia (1966), Espionaje en América: el Pentágono y las técnicas sociológicas (1966), De Dulles a Raborn: la CIA, métodos, logros y pifias del espionaje (1967) y Punta del Este contra Sierra Maestra (1968).

Antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976 publicó La CIA en Bolivia (1970), Los cuatro viajes de Cristobal Rockefeller (1971), De la CECLA a la MECLA o la diplomacia panamericana de la zanahoria (1972), Una empresa multinacional: la ITT en Estados Unidos y en Chile (1974), Chile para recordar (1974), Los marines: intervenciones norteamericanas en América Latina (1974) y De cómo Nixinger desestabilizó a Chile (1975).

A partir de su exilio mexicano, Selser publicó -entre otros títulos- La batalla de Nicaragua (en colaboración con Ernesto Cardenal, Gabriel García Márquez y Daniel Waksman, 1980), Apuntes sobre Nicaragua (1981), Bolivia, el cuartelazo de los cocadólares (1982), Reagan: de El Salvador a las Malvinas (1982), Honduras, república alquilada (1983), Nicaragua de Walker a Somoza (1984), Informe Kissinger contra Centroamérica (1984), Cinco años de agresiones estadunidenses contra Centroamérica y el Caribe – 1979-1984 (1984), Salvador Allende y Estados Unidos: la CIA y el golpe militar de 1973 (1987) y Panamá: érase un país a un canal pegado (1989).

Redactó una monumental Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina, en cuatro tomos, que comienza con la independencia de Estados Unidos en julio de 1776 y concluye con la invasión norteamericana a Panamá en diciembre de 1989. Está toda la historia del continente, desde Alaska hasta la Patagonia: es la descripción día a día de más de 200 años de luchas emancipadoras, guerras civiles, conflictos fronterizos, tratados de límites, convenios comerciales, acuerdos diplomáticos, golpes de Estado, asesinatos políticos, rebeliones armadas, movimientos insurgentes, negociaciones de paz, elecciones… En más de dos mil páginas describe la actividad de presidentes, militares, embajadores, líderes populares, agentes secretos, guerrilleros, héroes, mártires y traidores.

Construyó uno de los archivos más completos sobre la historia de nuestro continente a partir de la obsesiva recolección de los cables telegráficos que las agencias de noticias enviaban a los diarios y que éstos desechaban, muchas veces sin publicarlos o llegar a mirarlos. Ciento cincuenta archiveros de cartón que contienen 3.700 carpetas con recortes de prensa y 50 revisteros con publicaciones de Argentina, Cuba, América Central, Estados Unidos, Puerto Rico y algunos países europeos. Se encuentran, por ejemplo, las colecciones completas de la desaparecida revista Life en español, Soldier of Fortune, Cover Action y Le Monde Diplomatique. El archivo incluye ponencias universitarias, discursos de líderes políticos, conferencias y papers académicos. Todo fue rigurosamente clasificado por Marta Ventura. En las etiquetas de los archiveros se lee: Relación Estados Unidos-América Latina, Armamentismo, CIA, Comisión Trilateral, Deuda Externa, Empresas Transnacionales, Espionaje, Fondo Monetario Internacional, Guerra Fría, Guerra de las Galaxias, Guerra de Vietnam, Iglesia Católica, Logias Secretas, Mafia, Masonería, Mercenarios, Militarismo, Nazismo, Opus Dei, Periodismo, Sectas, Sionismo, Sociedad Interamericana de Prensa, Tráfico de Drogas… Son 55 cajas y, aparte, hay otras 95 con información de todos los países de América Latina y el Caribe.

En el archivo también están los datos biográficos de todos los tiranos sudamericanos, centroamericanos y caribeños del siglo XX y de la mayoría de personajes clave de la política exterior estadounidense, desde los presidentes James Monroe, Theodore Roosevelt y Ronald Reagan hasta los secretarios de Estado Henry Kissinger, Alexander Haig y Zbigniew Brzezinski.

La documentación incluye la historia del Canal de Panamá, el apropiamiento de territorios mexicanos por parte de Estados Unidos, la lucha independentista de Puerto Rico, información sobre Haití, República Dominicana y la ex Guyana Holandesa, los conflictos civiles de Guatemala y El Salvador, la revolución sandinista en Nicaragua, la actividad de los contras en Honduras y Costa Rica, las operaciones terroristas de los gusanos cubanos refugiados en Miami, la guerra de las Islas Malvinas y la venta de armas israelíes a dictaduras latinoamericanas.

Además, la Fundación Latinoamericana Gregorio Selser (Flags), que dirige Marta Ventura, posee siete mil artículos de su esposo escritos entre 1956 y 1991. Alumnos de diversas universidades realizan su servicio social de seis meses colaborando con ella en la captura digital de los trabajos. Según el Programa Memoria del Mundo, de la UNESCO, “la recopilación, preservación y divulgación de la información son indispensables para la existencia de la humanidad” y “las bibliotecas y los archivos han sido los guardianes del patrimonio documental de la humanidad a lo largo de toda la historia”. Con ese criterio, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) adquirió toda la información impresa reunida durante años por el matrimonio argentino y creó el Archivo Gregorio y Marta Selser. El proyecto, coordinado por Beatriz Torres y Ana Laura Ramos, del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM, incluye el microfilmado y digitalización de todos los artículos y documentos. Ambas se proponen, además, la realización de seminarios para dar continuidad a la obra del historiador y la publicación de varios libros inéditos, entre los que se cuenta Los otros militares, una recopilación de discursos y conferencias de los generales Juan Domingo Perón, Lázaro Cárdenas, Carlos Prats, Juan Velazco Alvarado, Omar Torrijos y ex oficiales del Centro de Militares Democráticos de Argentina (Cemida).

A mediados de agosto de 1991 advertido de las perspectivas de invalidez mental por una posible afectación metastática del cerebro, sumado a los fuertes dolores que padecía, que le impedían seguir escribiendo, es decir, viviendo, tomó la decisión interior y secreta, que no compartió con absolutamente nadie, de poner fin a su vida.

“Los restos de Selser fueron incinerados en un crematorio rústico en el fondo de una barranca al lado de un arroyuelo de aguas negras, enclavado en medio de un tugurio con vista a las mansiones en lo alto a lo lejos. Mientras era incinerado, llegaron niños pequeños a pedir limosna a las diez personas que acompañaron a Selser hasta esa barranca. Los chicos siguieron a varias de las personas hasta una tiendita cercana. No querían ni gaseosas ni dulces. Pidieron pan… Así, el militante socialista autónomo, íntegro, escritor, pensador y publicista crítico, criado en un orfanato en la zona austral de América Latina, quien a los doce años dejó la escuela para laborar y leer y leer -“sentía que la escuela me quitaba tiempo para leer”-, terminó incinerado en el norte del mismo subcontinente, del mismo infierno, en medio de la gente cuya suerte había sido una de sus preocupaciones centrales a lo largo de toda su vida y obra, los miserables de América Latina, que ya son casi todos.”

Al rescate de su acervo

Después del fallecimiento de su esposo, Marta Ventura instauró la Fundación Latinoamericana Gregorio Selser pero no tuvo apoyo. “No he podido hacer todo lo que quería, como publicar una revista con artículos de profesores de ciencia política y sociología, así como de alumnos recién egresados”. No obstante, la institución que preside la viuda de Selser ha logrado archivar en disco compacto -que está a la venta- la información periodística del investigador, retrospectiva que va de 1974 a 1991; aunque su objetivo es publicar los primeros artículos de Gregorio Selser, que datan de 1950, los cuales se agruparían en un segundo CD.

La fundación comienza a atravesar momentos difíciles que dificultaban el poder continuar con la captura y análisis del acervo que legó Gregorio Selser. Desde su creación, esta institución fue registrada en el Servicio Social de la UNAM y la UAM (unidades Azcapotzalco y Xochimilco), con el fin de que los alumnos interesados transcriban y procesen los artículos del archivo selseriano. “Este año no ha venido ninguno. Ellos saben que no puedo darles ninguna beca, no puedo pagarles. Cuando vienen sólo puedo ofrecerles un refrigerio”, dice Marta Ventura.

Esta precariedad ponía en riesgo, sobre todo, la difusión de la información que Gregorio Selser acumuló durante toda su vida periodística y de investigación y que enriquece los títulos realizados por él, desde Sandino, general de hombres libres hasta la Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina, de la cual el cuarto tomo está en proceso de edición bajo la responsabilidad del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, pues esta institución posee los derechos de dicho volumen.

Así pués, en 2005, la Universidad Autónoma de Ciudad de México (UACM) adquiere los derechos del Archivo Gregorio y Marta Selser para integrarlos al Centro Académico Memoria de Nuestra América (CAMeNA).

El Archivo Gregorio y Marta Selser es un centro académico del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recientemente constituido, el archivo contiene el acervo documental que coleccionó y organizó el periodista argentino Gregorio Selser, el cual fue adquirido por la UACM en 2005. El área retoma también el nombre de Marta Selser, la viuda de Gregorio, dado que fue ella quien acompañó a Selser en la labor de selección, recolección y ordenamiento del acervo. En marzo del 2007, la UACM complementó la adquisición del acervo con la compra del denominado “archivo personal” de Selser, conjuntando de esta manera todos los materiales relacionados con el trabajo de este importante investigador y periodista. Dadas las características y temáticas del trabajo de Selser, el Archivo se caracteriza básicamente por ser un archivo histórico cuya temática gira alrededor de los sucesos políticos de América Latina durante el siglo XX, particularmente en la segunda mitad de éste. El programa de trabajo del Archivo parte del concepto Memoria abierta; archivo vivo, desde esa idea, el rescate de la memoria se hace en torno a tres ejes: resguardo, difusión y producción.

Libros Publicados

  • 1955 Sandino, general de hombres libres; Ediciones Pueblos Unidos de América, Buenos Aires
  • 1957 Situación político-social de América Latina (Informe de la F.U.A.), Editorial Perrot, Buenos Aires
  • 1958 El pequeño ejército loco:Operación México-Nicaragua, Editorial Triángulo, Buenos Aires
  • 1959 Sandino, general de hombres libres, (versión definitiva ampliada en dos tomos), prólogo de Miguel Angel Asturias, editorial Triángulo, Buenos Aires
  • 1961 El guatemalazo, ediciones Iguazú, Buenos Aires
  • 1962 Diplomacia, garrote y dólares en América Latina, Editorial Palestra, Buenos Aires
  • 1964 El rapto de Panamá:de cómo los Estados Unidos inventaron un país y se apropiaron de un canal, Editorial Alcándara, Buenos Aires
  • 1964 Alianza para elProgreso, la mal nacida, ediciones Iguazú, Buenos Aires
  • 1965 Argentina a precio de costo:el gobierno de Frondizi, ediciones Iguazú, Buenos Aires
  • 1966 ¡Aquí Santo Domingo!La tercera guerra sucia, Editorial Palestra, Buenos Aires
  • 1966 Espionaje en América:el Pentágono y las técnicas sociológicas, ediciones Iguazú, Buenos Aires
  • 1967 De Dulles a Raborn:la CIA, métodos, logros y pifias del espionaje, ediciones de política americana, Buenos Aires
  • 1968 Punta del Este contra Sierra Maestra, Editorial Hernández, Buenos Aires
  • 1970 La CIA en Bolivia, Hernández Editor, Buenos Aires
  • 1971 Los cuatro viajes de Cristobal Rockefeller (con su informe al presidente Nixon), Hernández editor, Buenos Aires
  • 1972 De la CECLA a la MECLA, o la diplomacia panamericana de la zanahoria, Carlos Samonta editor, Buenos Aires
  • 1974 Una empresa multinacional:la ITT en Estados Unidos y en Chile, Granica editor, Buenos Aires
  • 1974 Chile para recordar, ediciones Crísis, Buenos Aires
  • 1974 Los marines:intervenciones norteamericanas en América Latinaediciones Crísis, Buenos Aires
  • 1975 El Pentágono y la política exterior norteamericana, (con Carlos Díaz), ediciones Crísis, Buenos Aires
  • 1975 De cómo Nixinger desestabilizó a Chile, Hernández editor, Buenos Aires
  • 1979 Trampas de la información y neocolonialismo, (con Rafael Roncagliolo), Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET), México D.F.
  • 1980 La batalla de Nicaragua, (en colaboración con Ernesto Cardenal, Gabriel García Márquez y Daniel Waksman Schinka), Bruguera mexicana, México D.F.
  • 1981 Apuntes sobre Nicaragua, CEESTEM, editorial Nueva Imagen, México D.F.
  • 1982 Bolivia, el cuartelazo de los cocadólares, Mex-Sur Editorial, México D.F.
  • 1982 Reagan, de El Salvador a las Malvinas, Mex-Sur Editorial
  • 1983 Honduras, república alquilada, (tomo I), Mex-Sur, México D.F.
  • 1984 Nicaragua, de Walker a Somoza, Mex-Sur editorial, México D.F.
  • 1984 Informe Kissinger contra Centroamérica, El Día en libros, México D.F.
  • 1984 Cinco años de agresiones estadunidenses contra Centroamérica y el Caribe (1979-1984), Ed.de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México
  • 1987 Salvador Allende y Estados Unidos:la CIA y el golpe militar de 1973, Universidad Autónoma de Puebla (Archivo Salvador Allende), Puebla, México
  • 1988 El Documento de Santa Fe, Reagan y los derechos humanos, Alpa Corral, MéxicoD.F.
  • 1988 Panamá:autodeterminación versus intervención de Estados Unidos, (con Pedro Buskovic C., Diego Prieto y Carlos Fazio), CIDE, México D.F.
  • 1989 Panamá:érase un país a un canal pegado, Universidad Obrera de México, México D.F.
  • 1989 La violación de los derechos humanos en los Estados Unidos, Editorial Mestiza, México D.F.
  • 1989 el libro anterior La violación de los derechos humanos en los Estados Unidos, re editado en Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México
  • 1990 Los Documentos de Santa Fe I y II, Universidad Obrera de México, México D.F., 1990 (traducción de Gregorio Selser y Stephen A.Hasam)
  • 1991 Los días del presidente Allende, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, (Archivo Salvador Allende), México D.F.

Libros póstumos:

  • 1991 Luchas sindicales históricas de los obreros en Estados Unidos, Universidad Obrera de México, México D.F.
  • 1995 Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina.Tomo I (1776-1848), coedición de U.N.A.M.Universidad Nacional Autónoma de México (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades), Universidad Obrera de México Vicente Lombardo Toledano, U.A.M.Universidad Autónoma de México, Unidad Azcapotzalco
  • 1997 Cronología delas intervenciones latinoamericanas en América Latina.Tomo II (1849-1898), coedición de la U.N.A.M., Univ.Obrera de México y U.A.M. (Azcapotzalco)

NOTA: La Cronología de las Intervenciones Extranjeras en América Latina ya fue publicada por completo, consta de 4 tomos y 1 libro en el cual se explican los diferentes tipos de intervenciones que Selser estudió, además, contiene un cd interactivo en el cual estan los 4 tomos en PDF. El archivo completo, clasificado y digitalizado de Gregorio Selser se puede consultar en: http://selser.uacm.edu.mx/

En preparación también para ser editados:

  • Los otros militares
  • Benjamín Zeledón
  • Honduras, república alquilada (Tomo II)

1 comentario en «Gregorio Selser, Paradigma del periodismo de investigación en Latinoamérica»
  1. MI MAESTRO Y COMPAÑERO GREGORIO SELSER – MANUEL IUFFE
    Por Yehoshua Erlich, Haifa, ISRAEL
    En estos días de Agosto de 1991, estaba yo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, dictando un “Curso Itinerante”, parte de mis funciones docentes, enviado por “Mashav” – cooperación internacional de Israel. Por la prensa local supe que mi MAESTRO – Gregorio Selser, exiliado en México, se había quitado la vida, por un mal incurable que lo aquejaba. Hace de aquella infortunada fecha – un cuarto de siglo: veinticinco años.
    Conocí al que años después pude llamar MAESTRO, en las publicaciones de la “izquierda no pancartista” de los años 50 y 60 como el “Propósitos” (de Leónidas Barletta) y el “Marcha” de Montevideo (ROU) y en sus libros de interés latinoamericanista.
    Desde 1968 trabajé (en sus primeros años) en la publicación mensual de la Organización Sionista – “Raíces – la revista judía para el hombre de nuestro tiempo”, dirigida por Simja Sneh, que adquirió rápida notoriedad y gran difusión, con tiradas de hasta 20.000 ejemplares. Entre los colaboradores se contaban Ernesto Sábato, Marco Denevi, José Isaacson, Leopoldo Marechal, Bernardo Kordon, Germán García, Alicia Dujovne Ortíz y muchos otros.
    En “Raíces” conocí a Gregorio Selser, que usó – en ésta – el pseudónimo de MANUEL IUFFE y nunca, a pesar de innumerables trabajos y artículos publicados en RAICES, utilizó, como en otras publicaciones “de izquierda”, su propio nombre. Es posible que el uso de pseudónimo fuera una manera de aplicar la “doctrina esconditista” del patriarca Ya’aqov (Jacob) que Gregorio repitió en el hebreo bíblico que aprendió en el orfanatorio en el que recibió su educación elemental (¡aschkenazí!) decenas de veces:
    הַקֹּל קוֹל יַעֲקֹב, וְהַיָּדַיִם יְדֵי עֵשָׂו. = Haqo(i)l qo(i)l ya’a(n)qov, ve-hayodayim yedey ‘Eisov “La voz es la voz de Jacob, mas las manos, las manos de Esaú” *Génesis 27, 22. Quien desee conocer toda esta historia, busque el capítulo 27 del Génesis versículos 1 al 40…
    Lo llamábamos cariñosamente “Gregorio” o “El CIA de la CIA” o “Monseñor”. Y si lo llamo “MI MAESTRO” es porque lo fue de verdad. Me “pegó” el vicio de la “recortitis” – lo cual hice CON EL, en “Raíces”, Gregorio hizo de mí un observador “crítico” de la realidad, que vuelca en la “pauta” un bosque “evitando” árboles y ramas que impiden verlo. Me “suprimió” muchos vicios de lenguaje (¡muy porteños y rioplatenses!) y me enseñó a manejar una lectura crítica que “anticipaba” la decisión de recortar o no un determinado artículo. Yo leía prensa diaria y semanal en cinco idiomas…y “recortaba” marcando en fichas los puntos de interés. Creo que quedó en la extinta publicación, un fichero muy lleno ..La computadora con su internet vino mucho tiempo después… NUNCA OLVIDÉ NI OLVIDARÉ A MI MAESTRO TAN QUERIDO, Gregorio.
    ¡Honor a la memoria de mi maestro!. Yehoshua Erlich, Haifa, Israel, hoy 27 de Agosto, 2016, veinticinco años exactos de su muy lamentada desaparición.

    Responder

Responder a yehoshua erlich Cancelar Respuesta

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: