Jacobo Kostakovsky, violinista, compositor y director de orquesta

Por:
- - Visto 167 veces
Judíos destacados en México

Jacobo Kostakovsky, nacido Yakov Kostakovski, en ruso: Яков Костаковский (Odessa, Rusia, 24 de enero de 1893 – México D.F., 16 de agosto de 1953) fue un violinista, compositor y director de orquesta mexicano de origen ruso.

Entre 1909 y 1920 viaja a Viena para perfeccionar su instrumento con Otakar Ševčík, aprovechando su estancia para asistir a la clase del fundador de la nueva escuela vienesa. Con Arnold Schönberg perfeccionó sus estudios de armonía, trasladándose a la capital francesa, donde participó en los cursos impartidos por Vincent d’Indy en la Schola Cantorum. Después de un año y medio de estudios en París, pasó a Munich, donde ingresó como alumno del violinista Kilian, y de allí a Leipzig para asistir a la clase de Hans Sitt. Con el compositor Max Reger realizó estudios de dirección orquestal, y de ahí adelante su carrera profesional empezó a perfilarse en Alemania. Formó parte de la Orquesta Sinfónica de la Gewandhaus de Leipzig y al estallar la primera guerra mundial viajó a Berlín para ocupar el cargo de violinista y director de coros en la Ópera Real y en la Ópera Kroll. Asimismo, entre 1920 y 1925, años en los que abandonó Europa definitivamente, trabajó como músico para la Organización Cinematográfica de Berlín (UFA).


LLEGADA A MÉXICO

Llegó a México en 1925, y allí se integró a la actividad musical inicialmente en el puerto de Veracruz, lugar en el que había desembarcado. En calidad de violinista hizo algunas presentaciones con orquestas locales. Poco tiempo después se instaló con su familia en la Ciudad de México, participando en los homenajes a Beethoven, lo que constituyó su primera actuación oficial en México. Desde entonces se dedicó a la enseñanza de canto en las escuelas primarias incorporadas en la Secretaria de Educación Pública. Esta tarea la inició en la década de 1930, al ingresar en la sección de música de esa secretaria. En el transcurso de estos años de labor, se dedicó a la preparación y dirección de corazones escolares y la mejora profesional de los maestros especializados en la educación musical.

 

En enero de 1940 también se le comisionó con el cargo de inspector. De la enseñanza de su especialidad poco se sabe, salvo que tuvo como alumno de armonía al flautista y pedagogo Gerónimo Baqueiro Foster. Con la llegada a la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-40), se incorporó a la militancia política, simpatizando abiertamente con la ideología izquierdista. Se afilió en 1934 a la naciente Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, donde se concentraban los ideales y anhelos socialistas de muchos de los artistas e intelectuales mexicanos. Allí conoció a los compositores José Pomar y Silvestre Revueltas; éste último poco tiempo después ocupó la presidencia de aquella Liga.

 

En 1935, durante el auge del realismo socialista, se estrenaron en el Palacio de Bellas Artes dos importantes partituras que muestran abiertamente la tendencia ideológica de su compositor; Clarín y Barricadas, la primera un ballet inspirado en temas de la Revolución mexicana, y la segunda una cantata para solistas, coro mixto, orquesta y danza, que fueron dirigidas por él mismo un año más tarde dio a conocer Guerra en la guerra, obra coral que presentó con ocasión del Congreso Antiimperialista. En 1938, año crucial para la economía y la política mexicana y motivado por el espíritu de la expropiación petrolera, compuso el Corrido del petróleo, cuyo destino eran los niños de las escuelas públicas. Silvestre Revueltas, incondicional amigo de estos años, dirigió una carta abierta al público que apareció en 1938 en las páginas del periódico El Nacional. Revueltas destaca la valía de Kostakowsky:

Yo siento una profunda admiración por el hombre y por el músico. El hombre que ha sabido soportar sin queja y sin desmayo tantos años de incomprensión, tanta lucha callada y sola. De esa lucha ha sacado Kostakovsky su fortaleza, su actitud cerrada y dura. También le ha valido su tècnica cada vez más depurada y su profundo pensamiento musical.

OBRA Y ESTILO

La pérdida total del equipaje de Kostakowsky a su llegada a México determinó una escisión definitiva en su vida de músico. El intentado incidente hizo que desaparecieran sus producciones europeas. Sólo una de ellas, Neuromantische Streichquartet, pudo ser reconstruida por el músico y se estrenó en la Sociedad de Música Contemporánea, por lo que orígenes y fundamentos resultan difíciles de recuperar. En estas páginas, como Dos poemas de Amado Nervo para voz y piano, afluyen alusiones estilísticas propias de Gustav Mahler y del expresionismo de Schoenberg. Sin embargo, en sus obras producidas a partir de 1925 no se ha localizado ninguna en las que se emplease el sistema introducido por Schoenberg. Entre las composiciones que se inscriben dentro de un flujo compositivo de puro mexicanismo, se encuentran la ópera El quinto sol azteca, en la que el compositor trabajó casi cuatro años, documentándose en las grandes fuentes historiográficas del tema y resolvente dificultades de orden técnico (vocalización, instrumentación, armonía, orquestación, forma y libreto). La obra no pudo estrenarse a causa de las vicisitudes políticas y económicas de la época.

Dentro de las obras correspondientes al nacionalismo se cuentan los ballets Danza indígena mexicana para orquesta sinfónica y La creación del hombre, que lleva el subtítulo de Leyenda maya, inspirado en Popol vuh con libreto del poeta José Gorostiza, para orquesta de cámara y corazón final ad libitum. En Alborada del diablo o Fiesta de San Miguel Allende, suite sinfónica para gran orquesta, se observan características estructurales y estilísticas que se ubican dentro de una corriente neorromántica, con asidua utilización de giros melódicos de sabor folclórico. Esta obra no constituye, sin embargo, un ejemplo de sus audacias sonoras, como es el caso del Concertino para violín y orquesta de cámara.

 

Respecto a su vehemente atracción por la historia, la geografía y la singularidad del mexicano, Kostakowsky manifestó en una entrevista casi diez años antes de su muerte:

Sabía mucho de este país, en los museos y bibliotecas de Berlín había multitud de objetos de arte y libros que revelaban la grandeza espiritual e inmaterial de esta tierra. Desde entonces me sentí atraído por ella y, ya ve usted, aquí me he quedado.

Lascas, poema sinfónico premiado por la Universidad Nacional Autónoma de México, constituye una de sus mejores obras y fue sugerida al autor por un poema homónimo de Salvador Díaz Mirón. En Lascas se sintetiza con holgada soltura el caudal conocimiento de las grandes formas sinfónicas y la riqueza expresiva en el manejo de la instrumentación.

 

Fue un compositor fundamentalmente ecléctico. Hizo ostentación de diversos procedimientos en la composición, utilizando un lenguaje en el que la armonía, el contrapunto y el manejo de la orquestación dejaron entrever tendencias y estilos dispares. De esta forma su producción denota franca admiración por el expresionismo generado por la nueva escuela vienesa, sobre todo en la primera época, que empezó en Europa y que continuó en México. Durante el momento culminante del nacionalismo utilizó fórmulas rítmicas y se hizo manifiesto el influjo de la escuela soviética, representado por Prokófiev y Shostakovich. El último tramo de su obra acusa pronunciados rasgos estilísticos del impresionismo, que pueden ser reconocidos en páginas como la suite sinfónica Palma de Mallorca. Su catálogo incluye aproximadamente noventa obras y en éste se reúnen casi todos los géneros del quehacer compositivo. Varias partituras quedaron inconclusas debido, principalmente, al severo ejercicio autocrítico que ejercía hacia su obra. Cabe mencionar que Jacobo fue padre de la afamada pintora Olga Kostakovsky, también conocida como Olga Costa

 

MÚSICA SINFÓNICA

  • Estampas callejeras, 1936;
  • Sinfonietta, 1937;
  • Tríangulo, 1937;
  • Capricho marimba, 1938;
  • Concierto con violín y orquesta, 1938;
  • Taxco, 1938;
  • Juventud, 1939;
  • Sinfonía, 1939;
  • Suite lírica, 1939;
  • Lascas, 1930-40;
  • Sinfonietta nº 2, 1940;
  • Sinfonietta tropical, 1940;
  • Concierto nº 1, con violín y orquesta op. 31. 1942;
  • Concierto nº 2, con piano, violín y orquesta, 1945;
  • Alborada del diablo, 1946;
  • Concierto nº 3 con violín y orquesta, 1946;
  • Improntu nº I, con orquesta de cuarto, 1949;
  • Palma de Mallorca, 1949;
  • Cantado de la Paz, con orquesta, 1951;
  • Retablo de vida y muerte, 1952.

VOZ CON ACOMPAÑAMIENTO

  • Melodias, recitativo con flauta, 1927;
  • ¡Oh montes cual gigantes!, 1927;
  • Canción, 1929;
  • Dos poemas de Amado nervo, 1929;
  • Engarce, 1930;
  • Serenata, 1930;
  • Himno a los héroes, 1932;
  • Canciones infantiles, 1933;
  • Barricadas, 1935;
  • Niños de América, 1938;
  • El muchacho y el trompo, 1950;
  • Una sílaba, 1951.

MÚSICA DE CÁMARA

  • Neuromantisches Streichquartet, 1925;
  • Sonata, para violín y piano, 1926;
  • Sonata, 1927;
  • Sexteto, con viento y piano, 1928;
  • Serenata, violín y piano, 1930;
  • Suite nº 1, piano y violín, 1931;
  • 5 Preludios, con violín y piano, 1932;
  • Suite nº 2, con violín y piano, 1932;
  • Tres piezas, para violín y piano, 1935;
  • Cuarteto nº 1, 1936;
  • Notturnino, con piano, 1936;
  • Cuarteto nº 2, violín y piano, 1940;
  • Mosaico musical, para violín y piano, 1942;
  • Tres piezas, con violín y piano, 1942;
  • Sonata nº 1, con violín y piano, 1943;
  • Suite miniatura, con violín y piano, 1951;
  • Quinteto, con viento y piano;
  • Trío.

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Volumen. Nº. 6, pág. 667-68 (ISBN 84-8048-303-2)

Acerca de Central de Noticias DiarioJudío

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: