Prólogo por Esther Shabot .
En el entorno mexicano han sido escasos, casi inexistentes, los testimonios autobiográficos de judíos que emigraron de tierras turcas. Si bien no nos han faltado pequeños relatos, lo mismo que muestras espléndidas de cantos y música judeoespañola que nos ofrecen pinceladas de una cultura ancestral llena de riquezas y nostalgias, no contábamos con narraciones exhaustivas que dieran cuenta de vidas particulares capaces de reflejar la cotidianidad familiar y los desafíos históricos que marcaron a una antigua comunidad asentada por siglos en el corazón de lo que constituyó el Imperio Turco Otomano.
Por ello, es más que bienvenida la publicación de “Caminos de leche y miel” de Rafael Arditti Algazi, texto de memorias que recrea de manera genuina y absolutamente personal el día a día del niño y adolescente que Rafael fue en la bella y pintoresca ciudad de Izmir durante aquellos aciagos años en los que la humanidad se convulsionó por efecto de la segunda guerra mundial. Los avatares de la ambigua relación de Turquía con dicha conflagración, los brotes esporádicos de antisemitismo y por otra parte, los nexos cordiales entre judíos y turcos en los festejos, barrios y calles de Izmir son presentados por Rafael Arditti de forma detallada y siempre amena, de tal suerte que mediante un recuento cronológicamente ordenado va cobrando cuerpo el perfil vital de una comunidad bien asentada y segura de sí misma, pero al mismo tiempo confrontada con una nueva realidad llena de retos y tendencias destructivas que finalmente la obligarían a la búsqueda de otros territorios donde reconstruir la vida en paz.
Arditti consigue sin duda en su narración transmitir la mirada sencilla y a la vez asombrada del niño, mirada recuperada en la adultez del autor con gran sensibilidad. Pasa así a lo largo de “Caminos de leche y miel” un verdadero desfile de sabores, olores, sonidos y paisajes propios de aquel mundo que fue y que aun cuando desapareció como tal, sigue vigente en la memoria de quienes desde ahí, en una epopeya no exenta de valor y osadía, emigraron a México o a otras partes del mundo.
En el texto, las dudas y sorpresas de la infancia ante los enigmas del entorno adulto de Izmir van poco a poco resolviéndose para ofrecernos finalmente el retrato de un joven que llegó al recién nacido Estado de Israel cargado de experiencias, inquietudes e idealismo, para ser trasladado posteriormente a un lejano país, México, donde acabaría por asentarse de forma definitiva construyendo ahí su familia propia.
La sabrosa riqueza de los dichos y expresiones del ladino o judeoespañol se despliega a lo largo de todo el texto acompañando con su musicalidad a los retratos de los personajes diversos que fueron por demás entrañables en la vida del autor. Los abuelos, los padres, los maestros, los amigos y aun los rivales adquieren gracias a la narrativa de Arditti, personalidad propia y credibilidad. La descripción y las fotograf’as de otras ciudades y parajes turcos que cumplieron un papel en la biografía del autor complementan la imagen de diversidad y belleza inherente a un país como Turquía. Los anexos al final del relato que nos ofrecen contextos históricos, recuentos de tradiciones judeo-sefaradíes, proverbios, dichos y glosarios del idioma ladino que con tanto celo se preservaron a lo largo de siglos constituyen un aporte adicional que nos permite a los lectores obtener registros más intensos y fidedignos de esa vida que si bien terminó su ciclo en tierras turcas, sigue aún evolucionando actualmente con el injerto aportado por la sociedad y la cultura de México donde encontró asilo benévolo y generoso.
Esther Shabot.
Periodista y Escritora
De venta en la Comunidad Sefaradí o en el email: [email protected].
Acerca de Rafael Arditti Algazi
Rafael Arditti Algazi, un deportista fuera de serie, nacido en 1937 en Izmir, Turquía, víctima de las manifestaciones bélicas de la Segunda Guerra Mundial y del surgimiento de la Alemania Nazi. Este niño -en aquel entonces- quedó inmerso en las consecuencias y locuras de una máquina asesina que detonó en la Segunda Guerra Mundial.
Artículos Relacionados: