Margit Frenk Freund nació en Hamburgo, Alemania, el 21 de agosto de 1925. Es hija de Mariana Frenk y del Dr. Ernst Frenk. Su nombre completo es Margarita Ana María Frenk y Freund, aunque también se le conoce como Magrit Frenk Alatorre, nombre con el que firmaba cuando estuvo casada con Antonio Alatorre Chávez, respetado académico de la Literatura con quien procreó tres hijos.
Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1993, miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la British Academy, y profesora/investigadora con doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Margit Frenk reside en México desde 1930 y estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Hizo su maestría en la Universidad de Berkeley y se doctoró en lingúística y literaturas hispánicas en El Colegio de México en 1972, con la tesis Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica.
Lee, habla y escribo en español, alemán, inglés, francés. Lee: italiano y portugués.
En 1946 fue un año con una beca al Bryn Mawr College, cerca de Filadelfia y estudió literatura inglesa y teatro español del siglo XVI con el hispanista Joseph E. Gillet. Luego estuvo cinco años en la Universidad de Berkeley, donde enseñó español y aprendió italiano y estudió literatura española con hispanistas como Griswold Morley, Erasmo Buceta, William Entwistle y, sobre todo, el republicano español José Fernández Montesinos, gran especialista en Lope de Vega y en Galdós, quien llegó a ser un verdadero maestro para ella.
Tras obtener la maestría en artes en Berkeley (enero de 1949) volvió al Colegio de México, donde fue profesora e investigadora entre 1950 y 1980 y trabajó con el hispanista argentino Raimundo Lida antes de que marchara a los Estados Unidos en 1952. Allí hizo estudios sobre el Romancero, el español hablado en la ciudad de México. Colaboró en la Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) dirigida por Alfonso Reyes y coordinada por Raimundo Lida y luego Antonio Alatorre, con quien se casó y tuvo tres hijos.[ Empezó a traducir del inglés y del alemán (el libro de Stephen Gilman sobre Cervantes y Avellaneda, El gusto literario de L. Levin Schücking y La poesía de Johannes Pfeiffer), y tradujo para el Fondo de Cultura Económica los dos volúmenes de la magna obra de Ernst Robert Curtius, Literatura europea y Edad Media latina, cuyos textos en griego y latín fueron traducidos por Antonio Alatorre. En París y en Madrid (1951-1952) asistió a los cursos del hispanista Marcel Bataillon y empezó a profundizar en el estudio de la lírica tradicional hispánica. En 1958 comenzó a coordinar un grupo de investigadores del que al cabo surgieron entre 1975 y 1985 los cinco volúmenes del Cancionero folklórico de México. En 1962 tuvo a su último y tercer hijo.
También es profesora en la UNAM desde 1966, en la que creó en el año 2000 y dirije hasta la fecha la Revista de Literaturas Populares. Es miembro del comité científico de la revista española Paremia. Fue profesora visitante en Harvard, en Heidelberg y en Hamburgo. De 1986 al 1996 fue coordinadora del Centro de Estudios literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde fundó y dirigió la revista Literatura Mexicana. Es autora de 21 libros y más de 140 artículos sobre fundamentalmente lírica tradicional y folklore, en lo que es una consumada especialista, autora de compilaciones como el Corpus de la antigua lírica popular hispánica (Madrid: Castalia, 1992) y, más recientemente, del Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (México: UNAM – El Colegio de México – FCE, 2003).
Es doctora honoris causa por la Sorbona, correspondiente de la British Academy, miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua desde el 23 de noviembre de 1993 y Presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas en 1989-1992, de donde actualmente es presidenta honoraria. Fue ganadora del Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 2000.[ ] En 2009 recibió el XXIII Premio Internacional Menéndez Pelayo,
Libros
- Entre la voz y el silencio (La lectura en tiempos de Cervantes). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997/México: Fondo de Cultura Económica, 2005. ISBN 968-16-7588-6.
- Estudios sobre lírica antigua. Madrid: Editorial Castalia, 1978. ISBN 84-7039-270-0.
- Poesía popular hispánica: 44 estudios. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. ISBN 968-16-7368-9.
- Charla de pájaros o Las aves en la poesía folklórica mexicana. México: UNAM, 1994. ISBN 968-36-3939-9.
- Corpus de la antigua lírica popular hispánica. Siglos XV a XVII. Madrid: Castalia, 1987, 1990. ISBN 84-7039-491-6.
- Entre folklore y literatura. México: El Colegio de México, 2a ed. 1984. ISBN 968-12-0258-9.
- Lírica española de tipo popular. Madrid: Cátedra, 12a. ed. 2001. ISBN 84-376-0096-0.
- Cancionero de romances viejos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 3a. ed. 1984. ISBN 968-837-217-X.
- Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica. México: El Colegio de México, 2a ed. 1985. ISBN 968-12-0268-6.
- Corpus de la antigua lírica popular hispánica. Suplemento. Madrid: Castalia, 1992. ISBN 84-7039-638-2.
- Ed. de Juan Ruiz de Alarcón: Comedias. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1982. ISBN 84-660-0104-2.
- Literatura española del Siglo de Oro. México: Trillas, 1982. ISBN 968-24-1296-X.
- Ed. de Fernán González de Eslava: Villancicos, romances, ensaladas y otras canciones devotas. México: El Colegio de México, 1989. ISBN 968-12-0410-7.
- Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica: Siglos XV a XVII. 2 vol. México: Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 2003. ISBN 968-16-6782-4.
- Del Siglo de Oro español. México: El Colegio de México, 2007. ISBN 068-12-1286-X.
- Estudios de lingüística. México: El Colegio de México, 2007. ISBN 968-12-1308-4.
- Lírica hispánica de tipo popular: Edad Media y Renacimiento. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1966.
- Symbolism in Old Spanish Folk Songs. London: Queen Mary and Westfield College, 1993.
- Coplas de amor del folklore mexicano. Con Yvette Jiménez de Báez. México: El Colegio de México, 1970.
Traducciones
- L. Levin Schücking. El gusto literario. México: Fondo de Cultura Económica, 1950.
- Johannes Pfeiffer. La poesía. Hacia la comprensión de lo poético. México: FCE, 1951.
- Stephen Gilman. Cervantes y Avellaneda. México: El Colegio de México, 1951.
- Ernst Robert Curtius. Literatura europea y Edad Media latina. 2 vol. México: FCE, 1955. Con Antonio Alatorre.
- Edward Sapir. El lenguaje. México: FCE, 1958. Con Antonio Alatorre.
- Rüdiger Schott. Consecuencias de la expansión europea para los pueblos de ultramar. México: El Colegio de México, 1966.
- Stephen Gilman. La Celestina: Arte y estructura. Madrid: Taurus, 1974.
Tesis dirigidas, concluidas
Licenciatura
1957. Mexico City College. Dona Gustafson, El teatro de Diego Sánchez de Badajoz.
1967. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. José Amezcua Gómez, Metamorfosis del Caballero. (Sus transformaciones en los libros de caballerías españoles).
1970. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Patricia Martel Díaz Cortés, Apuntes sobre la muerte en la poesía infantil de México.
1972. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Elsa Cano, En torno al naturalismo de Emilia Pardo Bazán.
1987. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. María Ana Masera, La voz femenina en la antigua lírica hispánica.
2000. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Raúl Eduardo González Hernández, La seguidilla folklórica de México.
Maestría
1994. Facultad de Filosofía y Letras. Araceli Campos Moreno, Oraciones, ensalmos y conjuros mágicos del Archivo Inquisitorial de la Nueva España: 1600-1630. Ed. anotada y Estudio preliminar. Publicada.
1994. Facultad de Filosofía y Letras. Ma. de Lourdes Pastor Pérez, La seguidilla. Una aproximación semiológica.
1997. Facultad de Filosofía y Letras. Leonor Fernández Guillermo, Funciones de la versificación en el teatro de Lope de Vega.
1998. Facultad de Filosofía y Letras. Sarah Taylor Cook, La lírica popular a lo divino en el Siglo de Oro.
Doctorado
1969. Mexico City College. Melvin Oliver Eubanks, The Use of Music in the Dramatic Works of Tirso de Molina.
1975. El Colegio de México. Mercedes Días Roig, Relaciones entre el Romancero tradicional y la lírica popular moderna. Publicada.
1976. El Colegio de México. Beatriz Garza Cuarón, La connotación: problemas del significado. Publicada por El Colegio de México y, traducida al francés, en una editorial holandesa.
1977. El Colegio de México. María del Carmen Garza de Koniecki, El corrido mexicano como narración literaria.
1983. University of California, San Diego. Madeline C. Sutherland, The Eighteenth-Century “Romance de ciego”. Publicado.
1984. El Colegio de México. Myra Gann, La risa festiva en algunos graciosos de Lope de Vega.
1985. El Colegio de México. Tatiana Bubnova, El “Retrato de la Lozna Andaluza” de Francisco Delicado a la luz de las teorías de Mijail Bajtín. Publicado.
1986. El Colegio de México. José Amezcua Gómez, La esfera honrada: espacio y personajes en “El médico de su honra” de Calderón. Publicado.
199. Facultad de Filosofía y Letras. Graciela Candano, Visión misógina, intención didáctica y el humor como recurso en las colecciones de exempla.
199. Facultad de Filosofía y Letras – Araceli Campos Moreno, Oraciones, ensalmos y conjuros mágicos del Archivo Inquisitorial de la Nueva España: 1600-1630. Ed. anotada y análisis literario”.
Artículos Relacionados: