Música electrónica de Mario Davidovsky en el Palacio de Bellas Artes

Por:
- - Visto 857 veces

Bajo la dirección de José Luis Castillo, el Ensamble del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC) estrenará la obra Flashbacks, del compositor argentino M. Davidovsky, ganador del Premio Pulitzer 1971 y “padre de la música electrónica”, el 5 de septiembre, a las 20:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Asimismo, en el marco del coloquio internacional “Exilios y migraciones en la construcción de la memoria musical de México, Iberoamérica y el Caribe”, interpretará una pieza de Samuel Conlon Nancarrow (Septeto) y se proyectará una película basada en la obra Forgotten Village, de Hanns Eisler, que será comentada por el investigador Roberto Kolb. Ese mismo programa se repetirá el viernes 6 de septiembre, a las 19:00 horas, en la Sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música.

Cabe señalar que CEPROMUSIC fue creado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) hace un año, con el fin de promover “lo que se ha convenido en llamar música contemporánea”, debido a que, entre otros motivos, existen pocos espacios dedicados a su programación.


La primera misión de CEPROMUSIC consistió en la integración de un ensamble estable, conformado por veinte ejecutantes, “cuyas responsabilidades van desde la constitución y difusión del repertorio indispensable que le permita al público mexicano irse adentrando en los múltiples caminos de la creación musical contemporánea, hasta la de presentar obras recientes de los compositores nacionales o extranjeros en activo”.

Otro de sus propósitos consiste en encargar y estrenar creaciones nuevas, poniendo a su disposición las múltiples dotaciones que permite el ensamble.

Las actividades de CEPROMUSIC se fundan en la creación de espacios tanto de intercambio técnico y teórico como de experimentación sonora e instrumental, a través de residencias de compositores o intérpretes invitados, clases magistrales y talleres, destinados principalmente a los miembros del Ensamble, pero abiertos también a los músicos y compositores comprometidos con estas actividades.

Respecto a Samuel Conlon Nancarrow, se puede citar que fue un compositor que nació en Arkansas el 27 de octubre de 1912 y falleció el 10 de agosto de 1997 en la ciudad de México. Se naturalizó mexicano en 1955.

De acuerdo con los críticos, “su obra despliega recursos constructivos, formales y creativos que lo sitúan entre los compositores más destacados del siglo pasado”.

Nancarrow fue el primero en aplicar sistemáticamente las teorías del compositor estadounidense Henry Cowell, quien sugirió la utilización de un piano mecánico para reproducir estructuras rítmicas súper-complejas, basadas en la idea de que las frecuencias sonoras y rítmicas pertenecen a un mismo ámbito constructivo.

El compositor húngaro Györgi Lígeti afirmó en 1982 que la obra de Nancarrow “es algo grande e importante para toda la historia de la música. Su música es brutalmente original, divertida, perfectamente construida y, al mismo tiempo, emocionante… Para mí, al día de hoy esta es la mejor música de cualquier compositor vivo”.

Mario Davidovsky (Argentina, 1934) está considerado como el “padre de la música electrónica”. La música es “una religión, por sus implicaciones filosóficas, éticas y personales”, afirmó.

Trabajó con Aaron Copland en Tanglewood, dirigió el Columbia-Princeton Electronic Music Center, recibió el Premio Pulitzer en 1971 por su Sincronismo No. 6, para piano y cinta, y formó parte de la Facultad del Instituto Di Tella de Buenos Aires y de las universidades de Nueva York, Columbia y Harvard.

Ex alumno de Arnold Schönberg, Hanns Eisler, quien vivió entre 1898 y 1962, es uno de los compositores alemanes más reconocidos del siglo pasado. Aún se recuerdan, con bastante agrado, sus colaboraciones con Bertolt Brecht y como autor del Himno de la República Democrática de Alemania.

“La música es una continuación de la vida, no es algo separado de ella”, escribió en cierta ocasión el compositor que también trabajó en cine.

Acerca de Central de Noticias Diario Judío

Noticias, Reportajes, Cobertura de Eventos por nuestro staff editorial, así como artículos recibidos por la redacción para ser republicados en este medio.

1 comentario en «Música electrónica de Mario Davidovsky en el Palacio de Bellas Artes»

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: