¿Cómo una comunidad transforma el dolor en esperanza? Descubre el poder de la unión en ‘A Time to Heal’Imagina una mañana soleada en la Ciudad de México, donde más de 600 personas se congregan no solo para compartir su dolor, sino para convertirlo en una fuerza transformadora. El pasado 9 de marzo de 2025, la comunidad judía se reunió en un evento sin precedentes: *”A Time to Heal”* que congregó a cientos de jóvenes y familias enteras, incluyendo niños pequeños, en un ambiente de reflexión
Lo que comenzó como una iniciativa para apoyar a la familia Yehoud, marcada por la tragedia del 7 de octubre de 2023, y como respuesta a la indiferencia de muchos sectores ante tragedias recientes, se convirtió en un símbolo de resiliencia y solidaridad buscando transformar el sufrimiento en una fuerza impulsora para el cambio
¿Cómo lograron transformar el dolor en esperanza? La respuesta está en la unión, el amor y la determinación de un grupo de jóvenes que decidieron no quedarse callados.
Muy importante, interesante y muy esclarecedor resulto el panel con voluntarios, líderes, de nuestra comunidad, los que están al pie del cañón, los que no todos conocen porque no son el foco de atención, pero si son los primeros en brindar su ayuda voluntaria y a aportar en pro del trabajo comunitario y que en sus diferentes exposiciones nos revelaron lo que implica trabajar en cada uno de sus puestos y las historias de tras de ea labor que casi nadie conoce
Entre ellos Samy Goldswaig, Anita Fainsod, Lina Abadi, Jack cohen y Pepe Masri a todos ellos felicidades por su gran trabajo Kol HaKavod
Los ponentes ofrecieron mensajes profundos que resonaron entre los asistentes:
Rona Lalezari: Enfatizó la necesidad de identificar el dolor personal y transformarlo en una fuerza interior que motive acciones positivas. “El dolor puede ser un disparador para tomar acción”, dijo
Yael Danielle Katz: Abordó el papel crucial de la educación en la construcción de comunidades resilientes. “La educación es la herramienta más poderosa para combatir el odio”, señaló. .
Zach Sage Fox: Comediante y activista, Zach habló sobre la importancia de no permanecer en silencio ante el antisemitismo. “El silencio nos hace cómplices”, afirmó, instando a utilizar las redes sociales para difundir mensajes de verdad y esperanza, Asi mismo expresó su sorpresa y decepción ante el silencio de la comunidad judía en diversos lugares, especialmente en Hollywood y entre sus artistas, frente a los acontecimientos recientes.
Caroline D’Amore: Compartió su decisión de, siendo no judía, apoyar la causa judía y al Estado de Israel, enfrentando críticas y pérdidas personales, pero ganando nuevas amistades y una familia extendida.
Talleres para niños: Sofía Jasqui cautivó a los más pequeños con cuentos, mientras que Diana y sus amigos pusieron a bailar a niños, padres y abuelos por igual.
– Sanación para adultos: Galit Margolis guio sesiones de sanación con cuencos, ofreciendo momentos de introspección y relajación. También hubo sesiones de yoga innovador que atrajo a muchos participantes.
– Expresiones artísticas: Organizaciones como Kadima, Juntos por Israel y la Sojnut facilitaron espacios para que los asistentes expresaran sus sentimientos, escribieran mensajes a los soldados y honraran la memoria de las víctimas mediante piedras conmemorativas. El Keren Kayemet LeIsrael (KKL) ofreció la oportunidad de plantar árboles, simbolizando vida y esperanza renovada.mientras la caja Negra y la Yoga nos dieron una oportunidad de sacar nuestros sentimientos de una manera muy diferente
Además, la organización Art Versus Antisemitism y la Fundación Pola presentaron exhibiciones artísticas que invitaron a la reflexión sobre la importancia de combatir el odio y promover la tolerancia.
La comida fue un factor determinante, habiendo varias opciones, desde quesadillas, Las botanas de Balagan y la figura de Esther Mayer, siempre presente con su peculiar manera para apoyar de sol a sol a todos los secuestrados, los deliciosos Taoast y las paletas de Tami
Todo esto increíblemente armonizado con fabulosos grupos musicales que mas que recibir la oportunidad de tocar, nos dieron el placer de escucharlos y disfrutar sus interpretaciones
El evento culminó con un acto simbólico: se encendieron velas en honor a todos los niños afectados por conflictos alrededor del mundo, desde Israel y Palestina hasta Rusia y Ucrania. El himno de Israel resonó en el recinto, erizando la piel de los presentes y recordando la importancia de la esperanza y la paz.
Detrás de esta inspiradora jornada estuvieron Karen Kanan y Moy Pressburger, junto con Celik Skvirsky, Natasha Arguete, Ronit, America, Daniela, Paul, Michelle, Nicole y muchos voluntarios quienes, junto con un nutrido grupo de voluntarios, soñaron y materializaron este proyecto cuando muchos pensaban que era imposible. Su determinación y compromiso demostraron que, incluso en los momentos más oscuros, la voluntad colectiva puede iluminar el camino hacia la sanación.
La comunidad Betel ofreció generosamente sus instalaciones, sorprendiendo a todos con su magnífico anfiteatro y salón de fiestas. Sus directivos estuvieron presentes de principio a fin, demostrando su compromiso no solo como líderes, sino como miembros activos y sensibles a cada una de las pláticas. Su interés fue tal que invitaron a varios expositores a participar en futuras actividades.
Este evento no habría sido posible sin el esfuerzo incansable de un dedicado grupo de voluntarios y el equipo de producción liderado por Alan Chami. Su compromiso y pasión fueron fundamentales para materializar esta jornada de esperanza. Además, se extiende un agradecimiento especial a los patrocinadores que creyeron en esta causa y brindaron su apoyo incondicional, como fueron: Kasa Automotriz, Radiancy Fitness, Más Ideas, Factor Expréss y Diario Judío.
“A Time to Heal” no solo fue un evento; fue un testimonio del poder de la unión y la capacidad humana para transformar el dolor en acciones constructivas.
La comunidad judía de México demostró que, incluso en los momentos más oscuros, la solidaridad y el amor pueden iluminar el camino hacia la sanación.
Te invitamos a reflexionar: ¿Cómo podemos, como individuos y comunidad, continuar transformando el dolor en acciones que fomenten la unión y la resiliencia?
Tu perspectiva es esencial en este camino hacia la sanación colectiva.
Algunos puntos de vista mas
mas fotos
https://flic.kr/s/aHBqjC4tw7
https://flic.kr/s/aHBqjC5UN7
mas fotos
mas fotos
https://flic.kr/s/aHBqjC5UN7
MAS FOTOS
https://flic.kr/s/aHBqjC5Tcf
Artículos Relacionados: