Sara Sefchovich Wasongarz nació en la ciudad de México el 2 de Abril de 1949. Es licenciada en Sociología titulada por la UNAM en 1977 con la tesis La sociología de la literatura de Lukacs, y maestra en Sociología por la UNAM con la tesis Una sociología de la novela mexicana y doctora en Historia, también por la Universidad Nacional Autónoma de México de donde se tituló en Junio del 2005 con la tesis Historia, ideas y novelas: las esposas de los gobernantes de México. Desde hace más de tres décadas es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la misma UNAM y desde hace más de década y media es articulista semanal en el periódico El Universal. Está especializada en temas de cultura pero concebida en su sentido amplio, como un modo de ver y entender el mundo y no solamente como productos concretos. Es novelista, traductora, profesora y conferencista en México y en el extranjero.
Su primera novela, Demasiado amor ganó en 1999 el prestigioso premio Agustín Yáñez, que otorga el Gobierno de Jalisco y en 2002 fue adaptada y llevada al cine con el mismo título. La película fue estelarizada por Ari Telch.
Además del español, domina el inglés y el francés.
Cuenta también con diversos diplomados entre los que destacan:
- Diplomado internacional “Corrientes, temas y autores de la historiografía del siglo XX”, UNAM.FFyL, agosto 1996-marzo 1997.
- Diplomado “Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX”, UNAM: Facultad de Filosofía y Letras, febrero-junio 1996.
- Diplomado “Teoría e Historia de las religiones”, UNAM-FFyL, febrero-diciembre 1995.
- Curso “Los intelectuales y los dilemas políticos del siglo XX”, UAM-FLACSO-CONACYT, agosto-diciembre 1993.
Su obra es tan vasta que podríamos decir que la lista es interminable:
Publicaciones
Libros de ensayo:
- La teoría de la literatura de Lukacs, México, UNAM, 1ª ed. 1979.
- Las primeras damas, México, Secretaría de Educación Pública-Martín Casillas, Colección Memoria y Olvido, número 2, 1ª ed. 1982.
- Mujeres en espejo. Antología de narradoras latinoamericanas del siglo XX, Selección e introducción, México, Folios, 1ª. ed Vol I, 1983, Vol II, 1985.
- Ideología y Ficción en la obra de Luis Spota, México, Grijalbo, 1ª ed.1985.
- México: país de ideas, país de novelas, México, Grijalbo, 1ª ed. 1987.
- Gabriela Mistral, en fuego y agua dibujada, México, UNAM-Dirección de Literatura, 1ª ed. 1997.
- La suerte de la consorte, México, Océano, 1ª ed. 1999.
- Las Prielecciones, historia y caricatura del dedazo (coautor con Magú), México, Plaza y Janés, 1ª ed. 2000.
- La suerte de la consorte, (reescrita, aumentada, corregida y actualizada, incluye cd-rom sobre el siglo veinte mexicano), México, Océano, 1ª ed. 2002.
- Veinte preguntas ciudadanas a la mitad más visible de la pareja presidencial y sus respuestas también ciudadanas, México, Oceano, 1ª ed. 2004.
- País de Mentiras. La distancia entre el discurso y la realidad en la cultura mexicana, México, Oceano, 1ª ed. 2008.
Libros de ficción:
- Demasiado Amor (novela), México, Planeta, 1ª ed. 1991, Alfaguara, 1ª ed. 2001. Ediciones regular, kiosko, pasta dura, bolsillo, videolibro. Traducción al inglés. Llevada al cine con guión de Eva Saraga, dirección de Ernesto Rimoch.
- La señora de los sueños (novela), México, Planeta, 1ª ed. 1993; Alfaguara 1ª ed. 2001. Publicada por Espasa Calpe para Argentina, Chile y Uruguay 1994; Eichborn para Alemania,1995; Arena para Holanda, 1996; Vintage para Estados Unidos, edición en español, 1997; Alfaguara para España, Record para Brasil, 1998. Ediciones regular, pasta dura, bolsillo, videolibro. Traducción al alemán, holandés, portugués.
- Vivir la vida (novela), México, Alfaguara, 1ª ed. 2000.
- Publicada por Alfaguara para España, 2002. Ediciones regular, pasta dura, bolsillo, videolibro.
Cuadernos:
- El discurso político, teoría y análisis, presentación y compilación, México, UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad, número 9, 1978, 61p.
- América Latina: la mujer en lucha, coordinación y compilación, México, FEM, Nueva Cultura feminista, volúmen III, número 12, enero 1980 y volúmen IV, número 13, abril 1980, 112p. c/u.
Capítulos en libros:
- “Georg Lukacs” en Mario Monteforte Toledo, Literatura, ideología y lenguaje, México, Grijalbo, Colección Teoría y Praxis, 1977, pp. 15-42.
- “Lucien Goldmann y el estructuralismo genético” en Idem, pp. 47-64.
- “Los gobiernos revolucionarios y la escultura” (coautor) en Mario Monteforte Toledo, Las piedras vivas: escultura y sociedad en México, México, UNAM, 2a. edición, 1979, pp. 210-254.
- “Introducción: América Latina, la mujer en lucha”, en Sefchovich Sara, América Latina, la mujer en lucha, México, FEM, Nueva Cultura Feminista, Vol. III, Núm. 12, 1980, pp. 5-12, reproducido en Mary Ellen Middle y Brenda Wagman, Perspectives, Holt, Rinehart y Winston, Nueva York, 1981 y en Berta Hiriart, Diez años de periodismo feminista, México, Planeta, 1988, pp. 15-47.
- “Introducción: La salamandra”, en Sara Sefchovich, Mujeres en espejo. Antología de narradoras latinoamericanas del siglo XX, México, Folios, vol. I, 1983, pp. 13-51 Introducción: la brecha”, en Idem, Vol. II, 1985, pp. 15-42.
- “Lukacs lee novelas”, en Graciela Borja et al, Georg Lukacs y su época, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1988, pp. 189-208.
- “Introducción” a Gabriela Mistral, Lecturas para mujeres, México, Secretaría de Educación Pública, 1987, 2a. edición, 1988, pp. 15-47.
- “La literatura en los años cuarenta: la hora de los catrines” en Rafael Loyola, Entre la guerra y la estabilidad política, México, Dirección General de Publicaciones, Consejo Nacional para La Cultura y las Artes, Grijalbo, 1989, pp. 281-320.
- “Una sóla línea: la narrativa mexicana” en Karl Kohut, Literatura mexicana hoy: del 68 al ocaso de la Revolución, Frankfurt Am Main, Vervuert Verlag, 1991, pp. 47-54.
- “Las mujeres y la escritura hoy, aquí”, en Mariano Morales compilador, Por la literatura. Mujeres y escritura en México, México, Universidad Autónoma de Puebla, 1992, pp 66-71.
- “La tierra en la literatura mexicana”, en Carlos Martínez Assad, Jean Meyer y Ricardo Avila Palafox, El mundo rural mexicano, México, Universidad de Guadalajara, 1992, pp 307-313.
- “Isaiah Berlin, los personajes de la razón” en Isidro Cisneros, y Laura Baca, Los intelectuales y los dilemas políticos del siglo XX, México, FLACSO-Triana, 1997, Vol. II, pp. 279-294.
- “Judaísmo y humanismo”, en José Gordon, Humanismo y cultura judía, México, UNAM-Coordinación de Difusión Cultural, 1999, pp. 77-85.
- “Puerto de entrada, puerto de salida”, en varios autores, Veracruz, puerto de llegada, México, H. Ayuntamiento de Veracruz, 2000, pp.11-28.
- “Presentación” a Gilda Salinas, Alaíde Foppa, el eco de tu nombre, México, Grijalbo-Raya en el agua, 2002, pp. 9-13.
- “Escribir, leer y criticar la literatura de las mujeres”, en Varios autores, De cuerpos y textos: narrativa mexicana contemporánea y crítica literaria, México, El Colegio de México, en prensa.
- “Carlos Monsiváis: pensador sin paradigma”, en Isidro Cisneros y Laura Baca, Democracia, Autoritarismo e Intelectuales, Reflexiones para la política de fin del milenio, México, Flacso-Triana, 2002.
- “Mujeres al poder” en varios autores, Mujeres mexicanas @ siglo XXI, México L&L Ediciones, 2003, pp. 69-78.
- “Historia, ideas y novelas: propuesta y defensa de un tema de investigación y de una manera de llevarlo a cabo”, en Boris Berenzon, Georgina Calderón, Valentina Cantón, Ariel Arnal y Mario Aguirre Beltrán (coords), Historiografía, herencias y nuevas aportaciones, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Secretaría de Relaciones Exteriores, Correo del Maestro, Ediciones La Vasija, 2003, pp. 257-277.
- “Gobernabilidad y ciudadanía” en Manuel Camacho Solís y Diego Valadés (coords), Gobernabilidad democrática ¿Qué reforma?, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Cámara de Diputados, 2005, pp. 526 530.
- “Las mujeres detrás de la silla presidencial mexicana en el siglo XX” en Will Fowler, (coord.) Presidentes mexicanos, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2005, Tomo I 1824-1911, Tomo II 1911-2000, pp. 349-381;
- “Las mujeres detrás de la silla presidencial mexicana en el siglo XX” en Will Fowler, (coord.),Gobernantes mexicanos, México, Fondo de Cultura Económica, 2008.
Artículos:
- “El estructuralismo genético como método de análisis de la literatura”, Revista mexicana de sociología, UNAM-IISUNAM, Vol. XXXIX, número 2, abril 1977, pp. 733-741.
- “Virginia Woolf: yo te hablo de tú”, FEM, Nueva Cultura Feminista, Volúmen II, No. 5, octubre 1977, pp. 65-70.
- “El escritor en México” (coautor), Cuadernos de Comunicación, no. 24-25, noviembre 1977, pp. 105-108.
- “Las cartas de Anne Sexton”, FEM, Nueva Cultura Feminista, Volumen II, Número 6, abril 1978, pp. 56-62.
- “Lillian Hellman: un guión de Hollywood”, Los Universitarios, UNAM, Número 127-128, septiembre 1978, pp. 20-24.
- “Mujeres y prosas en la literatura mexicana”, FEM, Nueva Cultura Feminista, Volúmen III, Número 10, mayo 1979, pp. 24-30.
- “Luis Spota: la costumbre del poder”, Revista Mexicana de Sociología, UNAM-IISUNAM, Volúmen XLI, Número 3, 1979, pp. 839-862.
- “Palabras mayores, ideologías también mayores”, La semana de Bellas Artes, INBA, agosto 1979.
- “Por el camino del método: tres posiciones”, Revista Mexicana de Ciencia Política, UNAM, número 102, octubre 1980, pp. 5-10.
- “De sirvientes y libros en la literatura mexicana”, FEM, Nueva Cultura Feminista, Volúmen IV, Número 16, enero 1981, pp. 82-88, reproducido en El gallo ilustrado, suplemento de El día, enero 1982.
- “La derecha apocalíptica”, Revista Mexicana de Sociología, UNAM-IISUNAM, Volúmen XLV, Número 2, 1983, pp. 601-637.
- “Fredrick Jameson y el análisis ideológico de la narrativa”, Acta poética, UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas, Número 4-5, 1983, pp. 337-350.
- “Mujeres en espejo”, La brújula en el bolsillo, Número 17, 1984, pp. 85-89.
- “Política y vida cotidiana”, Casa del tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana, Volúmen IV, Número 46-47, noviembre 1984, pp. 5-10.
- “Luis Spota, expresión de una paradoja”, Sábado, suplemento de Uno más Uno, enero 1985, pp. 1-2.
- “Una lectura política de Luis Spota”, Revista de la Universidad de México, UNAM, Volúmen XL, Número 411-412, abril-mayo 1985, pp. 12-18.
- “Lukacs: las categorías del análisis literario”, Los Universitarios, UNAM, Volúmen XII, Número 25, mayo 1985, pp. 17-19.
- “Luis Spota: ideología y ficción”, Plural, Volúmen XIV, Número 164, mayo 1985, pp. 21-26.
- “Democracia y cultura”, Revista Mexicana de Sociología, UNAM-IISUNAM, Volúmen XLVII, Número 1, 1986, pp. 243-250.
- “Agustín Yáñez: ferocidad amorosa ante el lugar natal”, Blanco móvil, número 3, octubre 1985, pp. 3-7.
- “Elogio de Bataille: una apología de la locura y el amor”, Sábado, suplemento de Uno más Uno, enero 1985, p. 6.
- “Literatura e ideología en el porfiriato”, Revista de la Universidad de México, UNAM, Volúmen XLII, número 435, abril 1987, pp. 22-28.
- “La contínua obsesión de la cultura mexicana”, La Jornada semanal, suplemento de La Jornada, abril 1987, pp. 6-8.
- “Escritura y mujeres en América Latina”, Puro cuento, Buenos Aires, año 1, número 5, julio 1987, pp. 24-27.
- “El escándalo cultural de Cuna de Lobos: las telenovelas en México”, La cultura en México, suplemento de Siempre, Número 1326, septiembre 1987, pp. 38-39.
- “La familia, esa contradicción”, FEM, México, Nueva Cultura Feminista, año II, número 59, noviembre 1987, pp. 12-18.
- “Crisis de la cultura y cultura de la crisis”, Casa del tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana, Número 76, mayo 1988, pp. 24-28.
- “Un sueño para los noventas”, Cuaderno de Nexos, en Nexos, número 145, enero 1990, pp. 19-20.
- “Mirada sobre nosotros: los norteamericanos y México”, Plural, número 221, febrero 1990, 25 p.
- “Literatura, creación y crítica”, encuesta a críticos literarios, Revista de la Universidad de México, Número 468, marzo-abril 1990, pp. 15-40.
- “José Emilio Pacheco, crítico”, Idem, pp.58-62.
- “En defensa del marxismo”, Los Universitarios, UNAM, mayo 1990, pp. 18-19.
- “El cambio en las ideas, 1940-1988”, Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana, enero-julio 1990, pp. 169-176.
- “El futuro de la democracia”, Topodrilo, Universidad Autónoma Metropolitana, número 13, septiembre-octubre 1990, pp. 8-10.
- “Las verdaderas ideas”, Nexos, número 155, octubre 1990, pp.24-30.
- “Los ríos: bendiciones traen y agravios llevan”, Tierra adentro, número 54, julio-agosto 1991, pp. 8-11.
- “Las verdaderas ideas”, Letra Internacional, Madrid, número 21-22, primavera-verano 1991, pp. 47-51.
- “La ficción del espionaje”, Eslabones, Sociedad Nacional de Estudios Regionales, Número 2, enero 1992, pp. 16-22.
- “Elogio de México antes del tratado”, La cultura en México, suplemento de Siempre, Número 2032, junio 1992, pp. II-IV
- “Crónica del cronista”, Eslabones, Sociedad Nacional de Estudios Regionales, Número 3, julio de 1992, pp. 17-23.
- “Mucho ruido electoral y pocas nueces democráticas”, Topodrilo, Universidad Autónoma Metropolitana, número 35, julio l994, pp. 6-11.
- “Abstención, una defensa incómoda”, Etcétera, número 81, agosto l994, pp. 20-21.
- “Blanco, el moralista” Dominical de El Nacional, México, septiembre l994, número 226, pp. 18-20
- “Isaiah Berlin, la decisión del erizo”, Dominical de El Nacional, México, dos partes, números 233 y 234, noviembre 6 y 13 de l994, pp. 16-18 y 20-22.
- “Los Derechos humanos: teoría, práctica, filosofía, utopía”, Eslabones, Sociedad Nacional de Estudios Regionales, Número 8, diciembre l994, pp 6-93.
- “Extranjeros en México: historia de una desconfianza”, Eslabones, Sociedad Nacional de Estudios Regionales, Número 9, enero 1995, pp. 14-23.
- “La mirada imperial: cómo ven los norteamericanos la literatura de América Latina”, Siglo XX-20th Century, Critique and cultural discourse, Society of Spanish and Spanish-American Studies, University of Colorado, volúmen 4, números 1 y 2, abril 1996, pp. 219-34.
- “El color de San Miguel”, Artes de México, número 33, agosto 1996, pp.12-15.
- “Los casinos: apuesta contra México”, El Universal, tres partes, 11,12,13 noviembre 1996, p. 8.
- “Jugar a los casinos es perder”, Este país, número 70, enero de 1997, pp. 22-27
- “La exigencia imperial”, La Jornada Semanal, suplemento de La Jornada, número 148, enero 1998, pp. 8-9.
- “Cómo leer a Isaíah Berlin, un pensador de nuestro tiempo”, Revista de la Universidad de México, UNAM, Número 566, marzo 1998, pp. 4-8.
- “La literatura de las mujeres”, Revista de la Universidad de México, UNAM, Número doble 586-7, noviembre-diciembre 1999, pp. 6-12.
- “Soñar los sueños”, Equis, cultura y sociedad, número 22, febrero 2000, pp. 19-23.
- “Fox con o sin primera dama”, Equis cultura y sociedad, número 31, noviembre 2000, pp.iv-vi.
- “La historia vista desde el otro lado”, Revista de la Federación de Asociaciones de Personal Académico, Universidad Autónoma del Estado de México, en prensa.
- “La vida cotidiana”, Tierra Adentro, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, No 123, agosto-septiembre 2003, pp. 29-32.
- “La señora contra los casinos”, Milenio semanal, 1 septiembre 2003, pp. 29-32.
- “-Una forma de estar en el mundo: acerca de la multirreligiosidad”, Revista de la Universidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación e Difusión Cultural, No 38, noviembre 2003, pp- 43-50
- “Exigencias imperiales y sueños imposibles: del transculturalismo al multiculturalismo”, Revista de la Universidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México, No. 4, junio 2004, pp. 77-89.
- “El círculo de la fascinación eterna”, Horizontes, No. 11 Fundación para la Educación Colegio Hebreo Maguen David, septiembre 2004, pp.14-15.
- “Los quince años de Debate feminista”, Nexos, No 322, octubre 2004, pp.70- 74.
- “Las dos caras de Gabriela Mistral: de agua y fuego”, Confabulario, Suplemento de El Universal, Número 153, marzo 2007, pp. 8-9.
- “La señoritia O´Ginia, Reina de la Cultura Nacional”, (sobre la encuesta de la revista Nexos de las mejores novelas mexicanas) Confabulario, suplemento de El Universal, número 156, 14 abril 2007, p. 10.
- “¿Existe la literatura mexicana?”, Topodrilo, Universidad Autónoma Metropolitana, Número 2 Nueva Época, noviembre-Diciembre 2007, pp. 65-69.
- “La mentira como forma de gobernar”, Este país, Número 212, noviembre 2008, pp. 24-29.
- “La mentira de la cultura como prioridad”, Revista de la Universidad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Número 57 Nueva Época. Noviembre 2008, pp. 36-43.
Artículos periodísticos:
- “De la comunicación interpersonal”, Impacto, México, julio 1967.
- “El conflicto de generaciones”, El gallo ilustrado, suplemento de El día, México, agosto 1967.
- “Dos tangos y una samba para el aborto”, FEM, México, Nueva Cultura Feminista, enero 1977.
- Entrevista al escultor Waldemar Sjolander, en Arte, Sociedad e ideología, México, Número 2, agosto-septiembre 1977.
- “Escupamos sobre todas las ortodoxias”, La cultura en México, suplemento de Siempre, México, noviembre 1977.
- “Literatura y Política: cinco testimonios”, Sección editorial del diario El Universal, México, septiembre 1978.
- “Disco Maternidad”, FEM, Nueva Cultura Feminista, Volúmen III, número 9, enero 1979.
- “Proyecto para la salvación nacional”, La cultura en México, suplemento de Siempre, México, julio 1979.
- “Mujeriaciones”, La semana de Bellas Artes, México, INBA, septiembre 1979.
- “Historias olvidadas: las esposas de los presidentes de México”, Proceso, México, número 354, agosto 1983.
- “Luis Spota: Ideología y ficción”, Proceso, México, número 430, enero 1985.
- “En el cumpleaños de Lukacs”, Uno más Uno, cuatro partes, mayo 1985.
- “El día de las madres”, La Jornada Semanal, suplemento de La Jornada, mayo 1987.
- “El absoluto sólo se puede mirar”, Idem, mayo 1987.
- “Vivir los sueños”, Idem, Junio 1987.
- “Algo así como el infierno”, Idem, agosto 1987.
- “Nicaragua: también el amor es importante”, Idem, septiembre 1987.
- “Mujer bonita, mujer inteligente”, Idem, octubre 1987.
- “Damas de la pluma”, Idem, diciembre 1987.
- “Byron, el romántico ejemplar”, Idem, febrero 1988.
- “Mesura y literatura, ¿riman?”, La Jornada libros, México, marzo 1988.
- “El misterio de la lectura: libros y lectores”, La Jornada Semanal, suplemento de La Jornada, 4 de marzo 1989.
- “Managua: los signos equívocos”, Política, suplemento de El Nacional, 22 de junio 1989.
- “La Meca, mirada prohibida”, Idem, 29 de junio 1989.
- “Moscú: los riesgos de la apertura”, Idem, 6 de julio 1989.
- “Los Angeles, vivir y sufrir”, Idem, 13 de julio 1989.
- “Japón, nadie es perfecto”, Idem, 20 de julio 1989.
- “España, el socialismo neoliberal”, Idem, 27 de julio 1989.
- “¿Una nueva izquierda en Francia?”, Idem, 3 de agosto 1989.
- “El FMLN en El Salvador”, Idem, 10 de agosto 1989.
- “Las mujeres en Marruecos”, Idem, 17 de agosto 1989.
- “En Brasil no quieren olvidar”, Idem, 24 de agosto 1989.
- “Perú, democracia sin paz”, Idem, 31 de agosto 1989.
- “Alimentos para el alma y el cuerpo”, Idem, 7 de septiembre 1989.
- “Argentina en problemas”, Idem, 14 de septiembre 1989.
- “La Habana ciudad barroca”, Idem, 21 de septiembre 1989.
- “Zimbabwue diez años de indepencia”, Idem, 28 de septiembre 1989.
- “Los quince de Puerto Rico”, Idem, 5 de octubre 1989.
- “Kurdistán nación sin territorio”, Idem, 12 de octubre 1989.
- “Ecología y sociedad”, Idem, 5 de octubre 1989.
- “Televisión, liberación o narcótico”, Idem, 26 de octubre 1989.
- “Nueva York, la gente de las latas”, Idem, 2 de noviembre 1989.
- “Woodstock, lejos de los años verdes”, Idem, 9 de mnoviembre 1989.
- “Hungría, ¿Bancarrota del socialismo?, Idem, 23 de noviembre 1989.
- “Las Seychelles, el edén existe”, Idem, 30 de noviembre 1989.
- “Uganda reinicia”, Idem, 7 de diciembre 1989.
- “El partido de los trabajadores en Brasil”, Idem, 14 de diciembre 1989.
- “En Uruguay no perdonan”, Idem, 21 de diciembre 1989.
- “Grecia camino truncado”, Idem, 28 de diciembre 1989.
- “Y el camino al socialismo en Suecia”, Idem, 4 de enero 1990.
- “Pelworm un mundo intacto”, Idem, 11 de enero 1990.
- “La transición chilena”, Idem, 25 de enero 1990.
- “Negro futuro para América Latina”, Idem, 18 de febrero 1990.
- “Elena”, palabras en homenaje a Elena Poniatowska por su designación como la mexicana del año, Nexos, Número 151, julio 1990.
- “Narrativa”, Aquelarre, revista de la mujer latinoamericana, Vancouver, Canada, otoño, 1991.
- “La alegría de la navidad”, Zona Abierta, suplemento de El Financiero, diciembre 1992.
- “La derecha de nuevo”, El Universal, 9 febrero 1995.
- “¿Son estos tiempos para festejar?”, Reforma, sección cultural, 14 febrero 1995.
- “Todos somos criminales”, El Universal, 16 febrero 1995.
- “¿Y los intelectuales?”, Idem, 23 febrero 1995.
- “La cultura: forma de vida, no de consumo”, La Buhardilla, 27 febrero 1995.
- “Acuerdo y desacuerdo”, El Universal, 2 marzo 1995.
- “Saludos a las mujeres”, Reforma, Sección cultural, 8 marzo 1995.
- “¿Dónde quedaron los amigos?”, El Universal, 9 marzo 1995.
- “¿Nos gobiernan nuestros enemigos?”, Idem, 16 marzo 1995.
- “Ser diputado… la mejor chamba”, Idem, 23 marzo 1995.
- “Cifras van, cifras vienen”, Idem, 30 marzo 1995.
- “Discusión por la libertad”, Idem, 6 abril 1995.
- “No hay salida”, Idem, 13 abril 1995.
- “Los caminos hacia Dios”, Reforma, Sección cultural, 14 abril 1995.
- “Del dicho al hecho”, El Universal, 27 abril 1995.
- “Hay de líderes a líderes”, Idem, 4 mayo 1995.
- “Uno, dos, muchos diez de mayo”, Reforma, Sección cultural, 10 mayo 1995.
- “El respeto al derecho ajeno”, El Universal, 11 mayo 1995.
- “Mujeres, una moda vacía”, Idem, 18 mayo 1995.
- “Periodismo, política y ética”, Idem, 25 mayo 1995.
- “Urge detener la criminalidad”, Idem, 1 junio 1995.
- “A la salud de nuestros bancos”, Idem, 8 junio 1995.
- “Un salto hacia atrás”, Idem, 15 junio 1995.
- “Discípulo fiel de EU”, Idem, 22 junio 1995.
- “De los malosos otra vez”, Idem, 29 junio 1995
- “El plan de seguridad”, Idem, 6 julio 1995.
- “Los ciudadanos dudan”, Idem, 13 julio 1995.
- “Nuevo Arzobispo”, Idem, 20 julio 1995.
- “Un sí al Presidente”, Idem, 27 julio 1995.
- “Una nueva cultura para el país”, Idem, 3 agosto 1995.
- “Una cultura de dobles mensajes”, Idem, 10 agosto 1995.
- “Negligencia: mal del país”, Idem, 17 agosto 1995.
- “Una y otra vez el mismo país”, Idem, 24 agosto 1995.
- “Ni diploma ni pasamontañas”, Idem, 31 agosto 1995.
- “La defensa del pudor”, Idem, 7 septiembre 1995.
- “Las mujeres de mundo”, Idem, 14 septiembre 1995.
- “Disyuntiva:¿Cínicos o desmemoriados?”, Idem, 21 septiembre 1995.
- “Consejeros ciudadanos: poco apoyo”, Idem, 28 septiembre 1995.
- “Un país de excluídos”, Idem, 5 octubre 1995.
- “¿Somos un país rico o un país pobre?”, Idem, 12 octubre 1995.
- “El premio Nobel y México”, Idem, 19 octubre 1995.
- “Contradicciones en la relación México-EU”, Idem, 26 octubre 1995.
- “Urgen gobierno y liderazgo”, Idem, 2 noviembre 1995.
- “Elecciones de consejeros ciudadanos”, Idem, 9 noviembre 1995.
- “La muerte de Rabin desde México”, Idem, 16 noviembre 1995.
- “Buscar culpables y lanzar epítetos”, Idem, 23 noviembre 1995.
- “¿A quién beneficia el escándalo?”, Idem, 30 noviembre 1995
- “El Presidente, los opinadores y la realidad nacional”, Idem, 8 diciembre 1995.
- “Nuevo socio en el linchamiento”, Idem, 14 diciembre 1995.
- “Ni la burla perdonan”, Idem, 21 diciembre 1995.
- “Adios al año horrible”, Idem, 28 diciembre 1995.
- “Hay que entender a la sociedad”, Idem, 4 enero 1996.
- “Los camiones y la cultura”, Idem, 11 enero 1996.
- “La contaminación es un problema político”, Idem, 18 enero 1996.
- “Contra los funcionarios de la ecología”, Idem, 25 enero 1996.
- “Más dinero ¿para quién?”, Idem, 1 febrero 1996.
- “¿Dónde quedó el país laico?”, Idem, 8 febrero 1996.
- “Tabasco y la sabiduría popular”, Idem, 15 febrero 1996.
- “En defensa de la tolerancia”, Idem, 22 febrero 1996.
- “Huele feo”, Idem, 29 febrero 1996.
- “Aplauso a la CNDH por el caso Aguas Blancas”, Idem, 7 marzo 1996.
- “El Consejo Nacional de Seguridad Pública”, Idem, 14 marzo 1996.
- “Más sobre la seguridad pública”, Idem, 21 marzo 1996.
- “Doña Lola y la Patria”, Idem, 28 marzo 1996.
- “Pat Buchanan y México”, Idem, 4 abril 1996.
- “¿Podremos perdonar?”, Idem, 11 abril 1996.
- “¿Cuánto tiempo durará la incertidumbre?”, Idem, 18 abril 1996.
- “Contra la intolerancia”, Idem, 25 abril 1996.
- “El pantano chiapaneco”, Idem, 2 mayo 1996.
- “Estamos de estreno”, Idem, 9 mayo 1996.
- “Alimentos y soberanía”, Idem, 16 mayo 1996.
- “De la corrupción en Pemex”, Idem, 23 mayo 1996.
- “Valor económico de la confianza”, Idem, 30 mayo 1996.
- “¿A quién sirve el legislativo?”, Idem, 6 junio 1996.
- “Declaracionitis”, Idem, 13 junio 1996.
- “Relaciones Exteriores: ¿a qué se dedican?”, Idem, 20 junio 1996.
- “Aguas Malas”, Idem, 27 junio 1996.
- “Derechos humanos en Morelos”, Idem, 4 julio 1996.
- “Propensos a la manipulación”, Idem, 11 julio 1996.
- “Las Olimpiadas no son deporte”, Idem, 25 julio 1996.
- “Pemex: ahogado el niño…”, Idem, 1 agosto 1996.
- “Una cuestión de ética”, Idem, 8 agosto 1996.
- “Liberación de Othón Cortés”, Idem, 15 agosto 1996.
- “Quinientos días contra la justicia”, Idem, 22 agosto 1996.
- “Derecho a la justicia”, Idem, 29 agosto 1996.
- “¿Un México sin mentiras?”, Idem, 5 septiembre 1996.
- “Trampa en la apertura noticiosa”, Idem, 12 septiembre 1996.
- “Los impuestos”, Idem, 19 septiembre 1996.
- “Nosotros los críticos y ustedes los políticos”, Idem, 26 septiembre 1996.
- “Para Hacienda con cariño”, Idem, 3 octubre 1996.
- “¿Qué queremos de las autoridades?”, Idem, 10 octubre 1996.
- “Triunfos de los ciudadanos”, Idem, 17 octubre 1996.
- “Los excesos de la Iglesia”, Idem, 24 octubre 1996.
- “Oaxaca: ¿para recibir turistas?”, Idem, 31 octubre 1996.
- “No a los casinos”, Idem, 7 noviembre 1996.
- “Casinos: apuesta contra México”, Idem,11,12,13 noviembre 1996.
- “Al cuarto para las doce”, Idem, 14 noviembre 1996.
- “Labastida y las verguenzas”, Idem, 21 noviembre 1996.
- “Gracias a los lectores”, Idem, 28 noviembre 1996.
- “Jorge Madrazo Procurador”, Idem, 5 diciembre 1996.
- “¿Quién manda en este país?”, Idem, 12 diciembre 1996.
- “Claudia y las causas justas”, Idem, 19 diciembre 1996.
- “El comercio ambulante”, Idem, 26 diciembre 1996.
- “Los buenos deseos”, Idem, página 7, 2 enero 1997.
- “La UNAM tan querida”, Idem, 9 enero 1997.
- “Carta para Pemex”, Idem, 16 enero 1997.
- “El Regente y los ciudadanos”, Idem, 23 enero 1997.
- “Reglamentación de la prostitución”, Idem, 30 enero 1997.
- “Al Procurador del Edomex”, Idem, 6 febrero 1997.
- “¿Transición a la democracia?, Idem, 13 febrero 1997.
- “El espíritu de linchamiento”, Idem, 2o febrero 1997.
- “Al FONCA con cariño”, Idem, 27 febrero 1997.
- “Todos somos delincuentes”, Idem, 6 marzo 1997.
- “Los sacerdotes detenidos”, Idem, 13 marzo 1997.
- “Si participar o no participar”, Idem, 20 marzo 1997.
- “¿Gobierno con miedo?”, Idem, 27 marzo 1997.
- “Nuestra Cancillería”, Idem, 3 abril 1997.
- “¿Certificar a los suizos?”, Idem, 10 abril 1997.
- “Los que quieren olvidar”, Idem, 17 abril 1997.
- “Mentiras y mentirosos”, Idem, 24 abril 1997.
- “El debate es cosa gringa”, Idem, 15 mayo 1997.
- “Contra la delegación de Coyoacán”, Idem, 22 mayo 1997.
- “Chihuahua y los derechos humanos”, Idem, 29 mayo 1997.
- “Nuestros personajes favoritos”, Idem, 5 junio 1997.
- “Cuauhtémoc única opción”, Idem, 12 junio 1997.
- “¿De qué se ríen?”, Idem, 19 junio 1997.
- “Así somos en México”, Idem, 26 junio 1997.
- “¡Buena Suerte!”, Idem, 30 junio 1997.
- “¿Y ahora qué?”, Idem, 10 julio 1997.
- “Sí y no”, Idem, 17 julio 1997.
- “De Chapoy a Mullor”, Idem, 24 julio 1997.
- “Agua”, Idem, 31 julio 1997.
- “Los ambulantes”, Idem, 7 agosto 1997.
- “Errores peligrosos”, Idem, 14 agosto 1997.
- “La UNAM detrás de la sociedad”, Idem, 21 agosto 1997.
- “Sin embajador todavía”, Idem, 28 agosto 1997.
- “Basta ya señor Presidente”, Idem, 4 septiembre 1997.
- “Mirada de mujer”, Idem, 11 septiembre 1997.
- “Predicar con el ejemplo”, Idem, 18 septiembre 1997.
- “Legisladores faltistas”, Idem, 25 septiembre 1997.
- “La paja en el ojo ajeno”, Idem, 2 octubre 1997.
- “Por la boca muere el pez”, Idem, 9 octubre 1997.
- “Pobre país”, Idem, 16 octubre 1997.
- “La primera dama de Brasil”, Idem, 23 octubre 1997
- “Bellas artes”, Idem, 30 octubre 1997.
- “Cultura en el Cardenismo”, Idem, 6 noviembre 1997.
- “Desesperación ciudadana”, Idem, 13 noviembre 1997.
- “Hablar, callar, hacer”, Idem, 27 noviembre 1997.
- “Jian Zemin no es bienvenido”, Idem, 4 diciembre 1997.
- “Francisco Barrio”, Idem, 11 diciembre 1997.
- “Nuestro modo de ser”, Idem, 18 diciembre 1997.
- “El huevo de la serpiente”, Idem, 8 enero 1998.
- “El tema obligado”, Idem, 15 enero 1998.
- “Los invasores”, Idem, 22 enero 1998,
- “Apoyo a mister amigo”, Idem, 29 enero 1998.
- “Gandhi”, Idem, 5 febrero 1998.
- “Cuidado con la intolerancia”, Idem, 12 febrero 1998.
- “Los extranjeros”, Idem, 19 febrero 1998, reproducido en Prometeo, Universidad Iberoamericana, número 24, otoño 1999.
- “Las definiciones cortas”, El Universal, 26 febrero 1998.
- “Cuando no se entiende nada”, Idem, 5 marzo 1998.
- “Ineficiencia y humor”, Idem,12 marzo 1998.
- “Jalisco y la muerte”, Idem, 19 marzo 1998,
- “Carta abierta a Nilda Patricia”, Idem, 26 marzo 1998.
- “Aclaración”, Idem, 2 abril 1998.
- “La simulación”, Idem, 9 abril 1998.
- “María Inés Domínguez”, Idem, 16 abril 1998.
- “Una gota en el oceano”, Idem, 23 abril 1998.
- “El derecho al respeto ajeno”, Idem, 30 abril 1998.
- “Carlos Fuentes y las palabras”, Idem, 7 mayo 1998.
- “Los primeros cincuenta”, Idem, 14 mayo 1998.
- “Los observadores”, Idem, 21 mayo 1998.
- “El fuego”, Idem, 28 mayo 1998.
- “El pobrecito señor X”, Idem, 4 junio 1998.
- “De héroes y bandidos”, Idem, 11 junio 1998.
- “Un pleito absurdo”, Idem, 18 junio 1998.
- “Una más sobre futbol”, Idem, 25 junio 1998.
- “Embajador habemus”, Idem, 2 julio 1998.
- “Nuevo mesías”, Idem, 9 julio 1998.
- “Kofi Annan”, Idem, 16 julio 1998.
- “Hay silencios y silencios”, Idem, 23 julio 1998.
- “La boda del siglo”, Idem, 30 julio 1998.
- “Asuntos religiosos”, Idem, 6 agosto 1998.
- “Hablar demasiado”, Idem, 13 agosto 1998.
- “Teología y sicología”, Idem, 20 agosto 1998.
- “Carta abierta a los procuradores”, Idem, 27 agosto 1998.
- “El tema inevitable”, Idem, 3 septiembre 1998.
- “Cosas de niños”, Idem, 10 septiembre 1998.
- “16 de septiembre”, Idem, 17 septiembre 1998.
- “El presidente y la Cruz Roja”, Idem, 24 septiembre 1998.
- “Parteaguas cultural”, Idem, 1 octubre 1998.
- “El tema del aborto”, Idem, 8 de octubre de 1998.
- “Mucha información, poca comprensión”, Idem, 15 octubre 1998.
- “El valor del trabajo”, Idem, 22 octubre 1998.
- “El campo mexicano”, Idem, 29 octubre 1998.
- “El ciclón y la vida”, Idem, 5 noviembre 1998.
- “Gracias, señor Barroso”, Idem, 12 noviembre 1998.
- “El cine mexicano”, Idem, 19 noviembre 1998.
- “Malabarismos del discurso”, Idem, 26 noviembre 1998.
- “La democracia”, Idem, 3 diciembre 1998.
- “La importancia personal”, Idem, 10 diciembre 1998.
- “La suerte de los banqueros”, Idem, 17 diciembre 1998.
- “El país de intolerancia”, Idem, 24 diciembre 1998.
- “Un año de cardenismo”, Idem, 31 diciembre 1998.
- “Don Porfirio”, Idem, 7 enero 1999.
- “Cuauhtémoc y el olvido”, Idem, 14 enero 1999.
- “Cuauhtémoc amigo”, Idem, 21 enero 1999.
- “El derecho a decidir”, Idem, 28 enero 1999.
- “Felicidades José Emilio”, Idem, 4 febrero 1999.
- “El Ajusco”, Idem, 11 febrero 1999.
- “Feminismo y política”, Idem, 18 febrero 1999.
- “Contra una juez”, Idem, 25 febrero 1999.
- “Otra vez, ¡no a los casinos!”, Idem, 4 marzo 1999.
- “Chihuahua y los derechos humanos”, Idem, 11 marzo 1999.
- “Partidos y casinos”, Idem, 18 marzo 1999.
- “Las bromas”, Idem, 25 marzo 1999.
- “El conflicto en la UNAM”, Idem, 1 abril 1999.
- “Kósovo”, Idem, 8 abril 1999.
- “La guerra perdida”, Idem, 15 abril 1999.
- “¿Para qué la bronca?”, Idem, 22 abril 1999.
- “¿Es esto lo que nos merecemos?”, Idem, 29 abril 1999.
- “La cultura arraigada”, Idem, 6 mayo 1999.
- “Empresarios voraces”, Idem, 13 mayo 1999.
- “Así no se vale”, Idem, 20 mayo 1999.
- “Gobernar es resolver problemas”, Idem, 27 mayo 1999.
- “El agua y las mentiras”, Idem, 3 junio 1999.
- “La sociedad frágil”, Idem, 10 junio 1999.
- “La violencia familiar”, Idem, 17 junio 1999.
- “La mirada de afuera”, Idem, 24 junio 1999.
- “Las terceras posiciones”, Idem, 1 julio 1999.
- “Las primeras damas”, Idem, 8 julio 1999.
- “Reglamentar los medios”, Idem, 15 julio 1999.
- “Conacyt: métodos absurdos”, Idem, 22 julio 1999.
- “¿País bananero?”, Idem, 29 julio 1999.
- “Fox: Cuida tus palabras”, Idem, 5 agosto 1999.
- “La dichosa alianza”, Idem, 12 agosto 1999.
- “El maratón”, Idem, 19 agosto 1999.
- “Entre la represión y la inacción”, Idem, 26 agosto 1999.
- “Las dos caras de la solidaridad”, Idem, 2 septiembre 1999.
- “¿Participación ciudadana? “, Idem, 9 septiembre 1999.
- “Psicólogos de banqueta”, Idem, 23 septiembre 1999.
- “Modernizarse”, Idem, 30 septiembre 1999.
- “La UNAM y sus enemigos”, Idem, 7 octubre 1999.
- “Receta para el Presidente”, Idem, 14 octubre 1999.
- “El IFE ¿y la austeridad?”, Idem, 21 octubre 1999.
- “Laicismo”, Idem, 28 octubre 1999.
- “La Universidad y la doble moral”, Idem, 4 noviembre 1999.
- “Evaluando al GDF”, Idem, 11 noviembre 1999.
- “Las campañas”, Idem, 18 noviembre 1999.
- “Enorme poder de los consumidores”, Idem, 2 diciembre 1999.
- “Maternidad”, Idem, 9 diciembre 1999.
- “El futuro”, Idem, 16 diciembre 1999.
- “Diódoro y la navidad”, Idem, 23 diciembre 1999.
- “Para el nuevo milenio”, Idem, 30 diciembre 1999.
- “Nuestro modo de ser”, Idem, 6 enero 2000.
- “Cuando el cinismo nos alcanzó”, Idem, 13 enero 2000.
- “La UNAM y la esperanza”, Idem, 20 enero 2000.
- “En defensa del Monsi”, Idem, 27 enero 2000.
- “El poder que ciega”, Idem, 3 febrero 2000.
- “La UNAM y la compasión”, Idem, 10 febrero 2000.
- “El barco hace agua”, Idem, 17 febrero 2000.
- “Derechos humanos ¿para todos?”, Idem, 24 febrero 2000.
- “Ni gobernabilidad ni democracia”, Idem, 2 marzo 2000.
- “Día de la mujer”, Idem, 9 marzo 2000.
- “El dolor por la UNAM”, Idem, 16 marzo 2000.
- “Juárez y las mujeres”, Idem, 23 marzo 2000.
- “Malos negocios”, Idem, 30 marzo 2000.
- “Héroes caídos”, Idem, 6 abril 2000.
- “¿A favor de la vida?”, Idem, 13 abril 2000.
- “Carta a Julia Carabias”, Idem, 20 abril 2000.
- “Cuidado con el encasillamiento”, Idem, 27 abril 2000.
- “Plebiscito ciudadano”, Idem, 4 mayo 2000.
- “Carmen Romano”, Idem, 11 mayo 2000.
- “Lo importante y lo superfluo”, Idem, 18 mayo 2000.
- “Santos”, Idem, 25 mayo 2000.
- “Carta abierta a Mario Luis Fuentes”, Idem, 1 junio 2000.
- “Lo políticamente correcto”, Idem, 8 junio 2000.
- “De ahogados y responsables”, Idem, 15 junio 2000.
- “Las lecciones de las campañas”, Idem, 22 junio 2000.
- “Las odiosas elecciones”, Idem, 29 junio 2000.
- “La crisis del PRI”, Idem, 6 julio 2000.
- “Vicente y la primera dama”, Idem, 13 julio 2000.
- “El matrimonio de Vicente”, Idem, 3 agosto 2000,
- “El PRD y las persecusiones”, Idem, 17 agosto 2000.
- “La cultura del no pago”, Idem, 24 agosto 2000.
- “Tema inagotable”, Idem, 31 agosto 2000.
- “¿Qué hace AMLO?”, Idem, 7 septiembre 2000.
- “Muy subidos estan los conservadores”, Idem,14 sept. 2000.
- “El origen de la violencia”, Idem, 21 septiembre 2000.
- “De globalifóbicos y otros bichos”, Idem, 28 septiembre 2000.
- “De cómo somos”, Idem, 5 octubre 2000.
- “De cómo somos II”, Idem, 12 octubre 2000.
- “¿Nueva televisión?”, Idem, 19 octubre 2000.
- “Las ONG”, Idem, 26 octubre 2000.
- “Giros ¿negros?” Idem, 9 noviembre 2000.
- “La niña Fox”, Idem, 16 noviembre 2000.
- “Novela y realidad”, Idem, 23 noviembre 2000.
- “Adiós, Nilda”, Idem, 30 noviembre 2000.
- “Fox con o sin primera dama”, en Cambio de poderes, suplemento de Equis, Cultura y Sociedad, México, Numero 31, noviembre 2000, pp. IV-VI
- “Cargada de los Intelectuales”, El Universal,7 dic 2000.
- “Libertad”, Idem, 14 diciembre 2000.
- “Lección espiritual y social”, Idem, 21 diciembre 2000.
- “Carta a Leticia Navarro”, Idem, 28 diciembre 2000.
- “La ciudad maravillosa”, Idem, 4 enero 2001.
- “Licencia en las licencias”, Idem, 11 enero 2001.
- “El ejército”, Idem, 18 enero 2001.”
- “¿Nueva versión de la historia nacional?”, Idem, 25 enero 2001.
- “Los alternativos”, Idem, 1 febrero 2001.
- “Comunicación ¿social?”, Idem, 8 febrero 2001.
- “López Dóriga y López Obrador”, Idem, 15 febrero 2001.
- “El derecho a la diversidad”, Idem, 22 febrero 2001.
- “La crueldad”, Idem, 8 marzo 2001.
- “Los intelectuales y el zapatismo”, Idem,15 marzo 2001.
- “Marcos” y los intelectuales”, Idem, 22 marzo 2001.
- “La realidad y los símbolos”, Idem, 29 marzo 2001.
- “Iva al libro ¡No!”, Foro Sogem con escritores, legisladores y editores, Sociedad General de Escritores de México, abril 2001
- “¡Aguanta Jenny!”, El Universal, 5 abril 2001.
- “La trampa foxista”, Idem, 12 abril 2001.
- “El canciller y la cultura”, Idem, 19 abril 2001.
- “Barrio: Declaración de males”, Idem, 26 abril 2001.
- “Rechazo a los casinos otra vez”, Idem, 3 mayo 2001
- “Un problema de seguridad nacional”, Idem, 24 mayo 2001.
- “Ciudadana que no entiende”, Idem, 31 mayo 2001.
- “Pequeño destino”, Idem, 7 junio 2001.
- “La ciudad ¿de la esperanza”, Idem, 14 junio 2001.
- “Nuestras primeras damas”, Idem, 21 junio 2001.
- “El modelo depredador”, Idem, 28 junio 2001.
- “Lecciones de la boda”, Idem, 5 julio 2001.
- “¿Calidad total?, Idem, 12 julio 2001.
- “En el país de Fox”, Idem, 19 julio 2001.
- “La primera dama (otra vez)”, Idem, 26 julio 2001.
- “Afortunadamente no se olvida”, Idem, 2 agosto 2001.
- “Economía: modelo para engañar”, Idem, 9 agosto 2001.
- “La economía en problemas”, Idem,16 agosto 2001.
- “Raul Ojeda en Tabasco”, Idem, 25 agosto 2001.
- “Andrés Manuel: Basta”, Idem, 30 agosto 2001.
- “En defensa de Sary Bermúdez”, Idem, 6 septiembre 2001.
- “Condolencias”, Idem, 13 septiembre 2001.
- “La vida sigue”, Idem, 20 septiembre 2001.
- “Carta al rector de la UNAM”, Idem, 10 mayo 2001.
- “Baja California sur: al banquillo”, Idem, 27 septiembre 2001.
- “Azúcar dulce para unos cuantos”, Idem, 4 octubre 2001.
- “La imposible tercera posición”, Idem, 11 octubre 2001.
- “Justicia social y te canasta”, Idem, 18 octubre 2001.
- “El extraño discurso mexicano”, Idem, 25 octubre 2001.
- “Propuesta al rector de la UNAM”, Idem, 1 noviembre 2001.
- “Nos manejan con el meñique”, Idem, 8 noviembre 2001.
- “¿Por qué la guerra?”, Idem, 15 noviembre 2001.
- “Derechos humanos y ciudad de México”, Idem, 22 noviembre 2001.
- “Farol de la calle”, Idem, 29 noviembre 2001.
- “Gloria Trevi y Jorge Castañeda”, Idem, 6 diciembre 2001
- “Nueva estrategia: ignóralos”, Idem, 20 diciembre 2001.
- “Una cultura por el prójimo”, Idem, 27 diciembre 2001.
- “Diputados y senadores ¡vaya modelo”, Idem, 3 enero 2002.
- “Impuestos como castigo”, Idem, 10 enero 2002.
- “La culpa es del Congreso”, Idem, 17 enero 2002.
- “Sí al segundo piso”, Idem, 24 enero 2002.
- “¿Sí al segundo piso?”, Idem, 31 enero 2002.
- “Beatriz, militante completa”, Idem, 7 febrero 2002.
- “Argentina de los humanos”, Idem, 14 febrero 2002.
- “Si como cobran pagaran”, Idem, 21 febrero 2002.
- “La asistencia social”, Idem, 28 febrero 2002.
- “Sacrificar a unos cuantos”, Idem, 7 marzo 2002.
- “El peor de los horrores”, Idem, 14 marzo 2002.
- “Digna Ochoa: el suicidio como opción”, Idem, 21 marzo 2002.
- “¿Qué necesidad de esto señor canciller?”, Idem, 28 marzo 2002.
- “¿Por qué tanta prisa López Obrador?”, Idem, 4 abril 2002.
- “La ronda ciudadana”, Idem, 11 abril 2002.
- “Senadores berrinchudos”, Idem, 18 abril 2002.
- “¿Señora Presidenta?”, Idem, 25 abril 2002.
- “Los lectores y la crítica”, Idem, 2 mayo 2002.
- “En defensa de una maternidad voluntaria”, Idem, 9 mayo 2002.
- “¿De quién fue la culpa?”, Idem, 16 mayo 2002.
- “Signos inquitantes”, Idem, 23 mayo 2002.
- “A qué le tiran con esa publicidad”, Idem, 30 mayo 2002.
- “Ebrard contra López Obrador”, Idem, 6 junio 2002.
- “Derechos humanos ¿para quiénes?” Idem, 13 junio 2002.
- “Gente normal en Medio Oriente, Idem, 27 junio 2002.
- “Un año con primera dama de alto perfil”, Idem, 4 julio 2002.
- “¡No vaya a defraudarlos señor Presidente!”, Idem, 11 julio 2002.
- “En Morelos y en el Edomex no se aplica la ley”, Idem, 18 julio 2002.
- “Para qué son las partidas secretas”, Idem, 25 julio 2002.
- “Mal periodismo”, Idem, 1 agosto 2002.
- “Una inesperada lección de Atenco”, Idem, 8 agosto 2002.
- “La sorpresa que nos dio Fox”, Idem, 15 agosto 2002.
- “¿Por qué tanta saña contra la Universidad?”, Idem, 22 agosto 2002.
- “¿Puede ser mejor el imperialismo?”, Idem, 29 agosto 2002.
- “Ana Guevara, orgullo de México”, Idem, 5 septiembre 2002.
- “Una tarea impostergable”, Idem, 12 septiembre 2002.
- “El terremoto más devastador”, Idem, 19 septiembre 2002.
- “Casinos, falsedades y cuentas alegres” Idem, 26 septiembre 2002.
- “México, vasto desierto cultural”, Idem, 3 octubre 2002.
- “En sólo dos semanas ¡tres mentiras más!”, Idem, 10 octubre 2002.
- “Estados Unidos: ¿agredidos o agresores?”, Idem, 17 octubre 2002.
- “Andrés Manuel: devuélveme mi vida”, Idem, 24 octubre 2002.
- “¿Huelga en la Universidad Nacional?”, Idem, 31 octubre 2002.
- “¿Cuánto vale?”, Idem, 7 noviembre 2002.
- “Salma Hayek y el silencio”, Idem, 14 noviembre 2002.
- “Traen la guerra a casa”, Idem, 21 noviembre 2002.
- “PRD:crisis moral”, Idem, 28 noviembre 2002.
- “Que se quede Andrés Manuel”, Idem, 5 diciembre 2002.
- “Los clavos para el ataúd de México”, Idem, 12 diciembre 2002.
- “¿Cómo fue que llegamos hasta acá?”, Idem, 19 diciembre 2002.
- “País de trampas y mentiras”, Idem, 26 diciembre 2002.
- “La catástrofe anunciada”, Idem, 2 enero 2003.
- “De mujeres fuertes”, Día Siete, No 133, enero 2003.
- “Un silencio escándaloso”, El Universal, 9 enero 2003.
- “Un asunto que levanta ámpula”, Idem, 16 enero 2003.
- “Quién pone en orden a las policías”, Idem, 23 enero 2003.
- “Canal 40 y los abajofirmantes”, Idem, 30 enero 2003.
- “Acabar con las ratas, un sueño imposible”, Idem, 6 febrero 2003.
- “La señora de las provocaciones”, Idem, 13 febrero 2003.
- “Paradojas del discurso por la paz”, Idem, 20 febrero 2003.
- “¿Por qué no sirve la caridad?”, Idem, 27 febrero 2003.
- “Esposas peligrosas”, Idem, 6 marzo 2003.
- “Hasta la crítica tiene un límite”, Idem, 13 marzo 2003.
- “La guerra y la vida que sigue”, Idem, 20 marzo 2003.
- “Televisa: excepcional cobertura del conflicto”, Idem, 27 marzo 2003.
- “Esposas”, Día Siete, No. 145, abril 2003.
- “Las necesidades primordiales del ejército yanqui”, El Universal, 3 abril 2003.
- “La guerra que llevamos dentro”, Idem, 10 abril 2003.
- “La muy delgada línea que separa la verdad de la mentira”, Idem, 17 abril 2003.
- “En Irak se mostró el peso de los símbolos”, Idem, 24 abril 2003.
- “¿Qué pasa con los diputados?, Idem, 1 mayo 2003.
- “Los Intelectuales y el oportunismo”, Idem, 8 mayo 2003.
- “Funcionarios ricos, sociedad pobre”, Idem, 15 mayo 2003.
- “Del análisis al chisme: un deslinde obligado”, Idem, 22 mayo 2003.
- “Una más de nuestros dilectos representantes”, Idem, 29 mayo 2003.
- “Un silencio muy cargado”, Idem, 5 junio 2003.
- “El peor de los horrores”, Idem, 12 junio 2003.
- “¿Sirve para algo la Procuraduría Social del DF?”, Idem, 19 junio 2003.
- “¿Es el silencio la única respuesta de la autoridad?”, Idem, junio 2003.
- “Emblemas dolorosos” Día Siete, No. 153, julio 2003.
- “De la abstención al voto diferenciado”, El Universal, 2 julio 2003.
- “La corrupción tan profunda”, Idem, 10 julio 2003.
- “Mirada de mujer: el regreso”, Idem, 17 julio 2003.
- “¿Casinos para salir de la crisis?”, Idem, 31 julio 2003.
- “Aduanas: trampas y mentiras”, Idem, 7 agosto 2003.
- “El cumpleaños de Fidel Castro”, Idem, 7 agosto 2003.
- “Las ínfulas de los medios”, Idem, 21 agosto 2003.
- “¿Cuál es la verdadera ética?”, Idem, 28 agosto 2003.
- “Los derechos humanos en México”, Idem, 4 septiembre 2003.
- “Fecha emblemática”, Idem, 11 septiembre 2003.
- “Del sentimentalismo a la burla” Idem, 18 septiembre 2003.
- “¿Tiene un límite la amistad?”, Idem, 25 septiembre 2003.
- “Una tragedia evitable”, Idem, 2 octubre 2003.
- “¡Qué miedo dan las mujeres!”, Idem, 9 octubre 2003.
- “Otra trampa de los casinistas”, Idem, 16 octubre 2003.
- “Las mujeres y el voto”, Idem, 23 octubre 2003.
- “De violencia y mujeres”, Día Siete, No. 170, octubre 2003.
- “¿El maniqueísmo es el camino?” El Universal, 30 octubre 2003.
- “Carta abierta a Amalia García”, Idem, 6 noviembre 2003.
- “Lo luminoso y lo oscuro de un mito”, Idem, 13 noviembre 2003.
- “La culpa es de los escritores”, Idem, 20 noviembre 2003.
- “Marta: más de lo mismo”, Día Siete, No.177, noviembre 2003.
- “¿Qué hace un pobre ciudadano?”El Universal,27 noviembre 2003
- “El nuevo rector de la UNAM”, Idem, 4 diciembre 2003.
- “Créditos: la gran mentira”, Idem, 11 diciembre 2003.
- “Democracia a la mexicana”, Idem, 18 diciembre 2003.
- “Salvación económica”, Idem, 25 diciembre 2003.
- “Lecciones y esperanzas”, Idem, 1 enero 2004.
- “Más esperanza para los indígenas”, Idem, 8 enero 2004.
- “¿A quién le creemos?”, Idem, 15 enero 2004.
- “El silencio tramposo”, Idem, 22 enero 2004.
- “El respeto al dolor ajeno”, Idem, 29 enero 2004.
- “Bienvenida la crítica”, Idem, 5 febrero 2004.
- “Golpes y traición”, Idem, 12 febrero 2004.
- “¡Vaya con el discurso!”, Idem, 19 febrero 2004.
- “Saludos a las mujeres”, Voces de Coyoacán, 8 febrero 2004.
- “Los hijos del ADN”, Día Siete, No.188, febrero 2004.
- “Los ciudadanos y sus impuestos”,El Universal, 26 febrero 2004.
- “Libertad de expresión”, Idem, 4 marzo 2004.
- “Nuestras primeras damas”, Idem, 11 marzo 2004.
- “La relación más difícil, con EU”, Idem, 18 marzo 2004.
- “Francia: una dura decisión”, Idem, 25 marzo 2004.
- “Pobre país nuestro”, Idem, 1 abril 2004.
- “Extrañas paradojas”, Idem, 8 abril 2004.
- “Un país de puros juristas”, Idem, 15 abril 2004.
- “Vergüenza”, Idem, 22 abril 2004.
- “¡Hasta el turismo”, Idem, 29 abril 2004.
- “La Isla, inevitablemente”, Idem, 6 mayo 2004.
- “Irak: el gran tema”, Idem, 13 mayo 2004.
- “Otra vez los bancos”, Idem, 20 mayo 2004.
- “Las noticias olvidadas”, Idem, 27 mayo 2004.
- “La despedida de Brozo”, Idem, 3 junio 2004.
- “Más sobre la salida de Brozo”, Idem, 10 junio 2004.
- “La UNAM, vital”, Idem, 17 junio 2004.
- “Una sociedad dividida”, Idem, 24 junio 2004.
- “Todo doble”, Día Siete, No.203, junio 2004.
- “En defensa de AMLO”,El Universal, 1 julio 2004.
- “Otra vez la cargada”, Idem, 8 julio 2004.
- “Confusión sobre el Tibet”, Idem, 15 julio 2004.
- “El Dalai Lama en nuestro país”, Idem, 22 julio 2004.
- “Animales: suerte inmerecida”, Idem, 29 julio 2004.
- “Puros enemigos”, Idem, 5 agosto 2004.
- “País de fantasía”, Idem, 12 agosto 2004.
- “Sin trampas”, Idem, 19 agosto 2004.
- “Deporte y casinos”, Idem, 26 agosto 2004.
- “Proyecto de país”, Idem, 2 septiembre 2004.
- “Esposa olvidada”, Idem, 9 septiembre 2004.
- “Himno nacional”, Idem, 16 septiembre 2004.
- “¿Cómo vivir en México?”, Idem, 23 septiembre 2004.
- “Aborto en México”, Idem, 30 septiembre 2004.
- “Reformas para la democracia, Idem, 7 octubre 2004.
- “Discurso bonito”, Idem, 14 octubre 2004.
- “Medidas diferentes”, Idem, 28 octubre 2004.
- “Lecciones de los comicios”, Idem, 4 noviembre 2004.
- “Nuevos valores”, Idem, 11 noviembre 2004.
- “DF:180 años”, Idem, 18 noviembre 2004.
- “¿Quiénes son los culpables?”, Idem, 25 noviembre 2004.
- “La señora Suha”, Idem, 2 diciembre 2004.
- “No a los casinos”, Idem, 9 diciembre 2004.
- “Los casinos no son panacea”, Idem, 16 diciembre 2004.
- “Los inevitables ambulantes”, Idem, 23 diciembre 2004.
- “Las dudas”, Idem, 30 diciembre 2004.
- “Obligado balance”, Idem, 6 enero 2005.
- “Apatía mexicana ante el tsunami”, Idem, 13 enero 2005.
- “Comparación inevitable”, Idem, 20 enero 2005.
- “Chile y México”, Idem, 27 enero 2005.
- “La otra cara del problema”, Idem, 3 febrero 2005.
- “Diez años”, Idem, 10 febrero 2005.
- “Las prioridades y el doble discurso”, Idem, 17 febrero 2005.
- “Estrategias políticas”, Idem, 24 febrero 2005.
- “La violencia en México”, Idem, 3 marzo 2005.
- “Condi en México”, Idem, 10 marzo 2005.
- “La fascinación con los ricos”, Idem, 17 marzo 2005.
- “Fascinación con la fama”, Idem, 24 marzo 2005.
- “Vecinos violentos”, Idem, 31 marzo 2005.
- “¿A quién representan?”, Idem, 7 abril 2005.
- “La felicidad nacional”, Idem, 14 abril 2005.
- “La paja en el ojo ajeno”, Idem, 21 abril 2005.
- “Por fin: no a los casinos”, Idem, 28 abril 2005.
- “Cumplir con el deber”, Idem, 5 mayo 2005.
- “¿En defensa de la vida?”, Idem, 12 mayo 2005.
- “Humo sin fuego”, Idem, 19 mayo 2005.
- “El estilo americano”, Idem, 26 mayo 2005.
- “Mirarse el ombligo”, Idem, 2 junio 2005.
- “Rock en el zócalo”, Idem, 9 junio 2005.
- “El AGN peligra”, Idem, 16 junio 2005.
- “El señor de los casinos”, Idem, 23 junio 2005.
- “Golpe de realidad”, Idem, 30 junio 2005.
- “El villano favorito”, Idem, 7 julio 2005.
- “De votos a votos”, Idem, 14 julio 2005.
- “¿Cuál democracia?”, Idem, 21 julio 2005.
- “Las clases medias”, Idem, 28 julio 2005.
- “Adiós, Andrés Manuel”, Idem, 4 agosto 2005.
- “¿Dónde quedó la soberanía?” Idem, 11 agosto 2005.
- “Primeras damas y barrenderos”, Idem, 18 agosto 2005.
- “Política de dinosaurios”, Idem, 25 agosto 2005.
- “Lo que nos van a decir hoy”, Idem, 1 septiembre 2005.
- “Derechos ciudadanos”, Idem, 8 septiembre 2005.
- “El festejo a la patria”, Idem, 15 septiembre 2005.
- “Puras promesas”, Idem, 22 septiembre 2005.
- “Las esposas valientes”, Idem, 29 septiembre 2005.
- “Oportunidades perdidas”, Idem, 6 octubre 2005.
- “El barco se hunde”, Idem, 13 octubre 2005.
- “DF:sin autoridad y sin gobierno”, Idem, 20 octubre 2005.
- “DF: ¿quién aplica la ley?”, Idem, 27 octubre 2005.
- “La Universidad y el IMP”, Idem, 3 noviembre 2005.
- “UNAM: entre las mejores”, Idem, 10 noviembre 2005.
- “Lo políticamente incorrecto”, Idem, 17 noviembre 2005.
- “La patria está de moda”, Idem, 24 noviembre 2005.
- “Pleitos culturales”, Idem, 1 diciembre 2005.
- “Una ley para la cultura”, Idem, 8 diciembre 2005.
- “¿Existe la mujer mexicana?”, Idem, 15 diciembre 2005.
- “Urge prohibir la televisión”, Idem, 22 diciembre 2005.
- “Tiempo de reflexión”, Idem, 29 diciembre 2005.
- “Desastres, triste balance”, Idem, 5 enero 2006.
- “Televisión: todo por un sueño”, Idem, 12 enero 2006.
- “El muro que no funcionará”, Idem, 19 enero 2006.
- “PRD ¿esta es la izquierda?”, Idem, 26 enero 2006.
- “Carta a los lectores”, Idem, 2 febrero 2006.
- “¿Es demasiado tarde?”, Idem, 9 febrero 2006.
- “Sí, existen Dios y el diablo”, Idem, 16 febrero 2006.
- “A propósito de piernas”, Idem, 23 febrero 2006.
- “Sobre migración”, Idem, 2 marzo 2006.
- “Y lo que falta…”, Idem, 8 marzo 2006.
- “Culpan a México”, Idem, 9 marzo 2006.
- “La guerra en los libros”, Idem, 16 marzo 2006.
- “La primavera y AMLO”, Idem, 23 marzo 2006.
- “Las reacciones”, Idem, 30 marzo 2006.
- “Preguntas sobre la familia”, Idem, 6 abril 2006.
- “Desde EU”, Idem, 13 abril 2006.
- “En nuestro propio jugo”, Idem, 20 abril 2006.
- “Liderazgo”, Idem, 27 abril 2006.
- “Lucha ¿obrera?”, Idem, 4 mayo 2006.
- “Violencia y familia”,Idem, 11 mayo 2006.
- “El señor Freud”, Idem, 18 mayo 2006.
- “Sicoanálisis”, Idem, 25 mayo 2006.
- “Cambiar partido”, Idem, 1 junio 2006.
- “México de verdad”,Idem, 8 junio 2006.
- “Solicito chamba”, Idem, 15 junio 2006.
- “Ser esposa”, Idem, 22 junio 2006.
- “Confusión electoral”, Idem, 29 junio 2006.
- “El mensaje”, Idem, 6 julio 2006.
- “Indecencia del IFE”, Idem, 13 julio 2006.
- “Prejuicios”, Idem, 20 julio 2006.
- “No somos iguales”, Idem, 27 julio 2006.
- “¿Cómo entender?”,Idem, 3 agosto 2006.
- “Respuesta”, Idem, 10 agosto 2006.
- “¿Queremos la paz?”, Idem, 17 agosto 2006.
- “¿A quién creerle?”, Idem, 24 agosto 2006.
- “¿Nos representan?”, Idem, 31 agosto 2006.
- “Palabras huecas”, Idem, 7 septiembre 2006.
- “¿Es la guerra?”, Idem, 14 septiembre 2006.
- “Definición”, Idem, 21 septiembre 2006.
- “Los platos rotos”, Idem, 28 septiembre 2006.
- “La ¿nueva? agenda”, Idem, 5 octubre 2006.
- “La paja en el ojo”, Idem, 12 octubre 2006.
- “Cambia el discurso”, Idem, 19 octubre 2006.
- “Fama por infamia”, Idem, 26 octubre 2006.
- “La política cultural”, Idem, 2 noviembre 2006.
- “Premios Nobel”, Idem, 9 noviembre 2006.
- “Adiós, Encinas”, Idem, 16 noviembre 2006.
- “Gracias, Encinas”, Idem, 23 noviembre 2006.
- “Mi país inventado”, Idem, 30 noviembre 2006.
- “Al director del IMSS”, Idem, 7 diciembre 2006.
- “¿Quién manda aquí?”, Idem, 14 diciembre 2006.
- “Huevos de oro”, Idem, 21 diciembre 2006.
- “Lo que anhelamos”, Idem, 28 diciembre 2006.
- “Mi otra perspectiva”, Idem, 4 enero 2007.
- “Sueños y realidad”, Idem, 11 enero 2007.
- “Sociedad fuerte”, Idem, 18 enero 2007.
- “Crisis educativa”, Idem, 25 enero 2007.
- “Desastre educativo”, Idem, 1 febrero 2007.
- “La gobernabilidad”, Idem, 8 febrero 2007.
- “Acciones sociales”, Idem,15 febrero 2007.
- “Pensadores y lectores”, Idem, 22 febrero 2007.
- “La verdadera gobernabilidad”, Idem, 1 marzo 2007.
- “Día de la mujer”, Idem, 8 marzo 2007.
- “El feminismo”, Idem, 15 marzo 2007.
- “Carreteras y memoria”, Idem, 22 marzo 2007.
- “Nuestra cultura ¿moderna?”, Idem, 29 marzo 2007.
- “Los conflictos entre nosotros”, Idem, 5 abril 2007.
- “Razón y sentimiento”, Idem, 12 abril 2007.
- “La cultura como obstáculo”, Idem, 16 abril 2007.
- “Lydia Cacho: te buscan”, Confabulario, suplemento de El Universal, número 157, 21 abril 2007.
- “Qué es la pobreza”, El Universal,23 abril 2007.
- “¿Quiénes son pobres?”, Idem, 30 abril 2007.
- “Obstáculos geográficos”, Idem,7 mayo 2007.
- “La democracia incompleta”, Idem,14 mayo 2007.
- “La crítica”, Idem,21 mayo 2007.
- “Trabas sicológicas”, Idem, 28 mayo 2007.
- “Otras trabas sicológicas”, Idem, 4 junio 2007.
- “El pájaro azul”, Idem,11 junio 2007.
- “Proyecto de nación”, Idem,18 junio 2007.
- “Ley y legalidad”, Idem,25 junio 2007.
- “La historia y el presente”, Idem, 2 julio 2007.
- “El país olvidado”, Idem, 9 julio 2007.
- “El país que olvida”, Idem, 16 julio 2007.
- “Diálogo con lectores”, Idem, 23 julio 2007.
- “Sigue el diálogo”, Idem, 30 julio 2007.
- “Discurso vacío”, Idem, 6 agosto 2007.
- “Identidad mexicana”, Idem, 13 agosto 2007.
- “Extranjeridad y mexicanidad”, Idem, 20 agosto 2007.
- “Inacción de las autoridades”, Idem, 27 agosto 2007.
- “¿Calma antes de la tempestad?, Idem, 3 septiembre 2007.
- “Las muchas seguridades”, Idem, 10 septiembre 2007.
- “¿Y las instituciones?”, Idem, 17 septiembre 2007.
- “¿Seremos comunistas?”, Idem, 24 septiembre 2007.
- “El muerto más famoso”, Confabulario, suplemento de El Universal, 29 septiembre 2007.
- “Lugares comunes”, El Universal, 1 octubre 2007.
- “La mentira”, Idem, 8 octubre 2007.
- “Atención Unam”, Idem, 15 octubre 2007.
- “”La ilegitimidad de Cristina Kirchner”, Idem, 22 octubre 2007.
- “Academia y ciencia”, Idem, 29 octubre 2007.
- “El presidente y la inundación”, Idem, 5 noviembre 2007.
- “Biología o condición social”, Idem, 12 noviembre 2007.
- “¿Sirve la política? “, Idem, 19 noviembre 2007.
- “Provocación deliberada”, Idem, 26 noviembre 2007.
- “Aeroméxico y ETN”, Idem, 3 diciembre 2007.
- “Los legisladores:nuestros enemigos”, Idem, 10 diciembre 2007.
- “Diálogo con los lectores”, Idem, 17 diciembre 2007.
- “Noche de paz”, Idem, 24 diciembre 2007.
- “La vida en México”, Idem, 31 diciembre 2007.
- “Sociedad despolitizada”, Idem, 7 enero 2008.
- “¿Qué significa beneficioso?”, Idem,16 enero 2008.
- “La gobernabilidad”, Idem,21 enero 2008.
- “Solicitud al DIF”. Idem, 28 enero 2008.
- “¿Lindos arbolitos?”, Idem,4 febrero 2008.
- “Lo importante y lo secundario”, Idem,11 febrero 2008.
- “No más credibilidad”, Idem, 18 febrero 2008.
- “El trabajo y la vida”, Idem,25 febrero 2008.
- “Conaculta”, Idem,3 marzo 2008.
- “Periodismo que da envidia”, Idem,10 marzo 2008.
- “Preguntas incómodas”, Idem,17 marzo 2008.
- “Fast track”, Idem,24 marzo 2008.
- “¿Cuál es la solución?”, Idem, 31 marzo 2008.
- “¿El modelo brasileño?”, Idem,7 abril 2008.
- “Apoyar a Tibet”, Idem,14 abril 2008.
- “Mis derechos”, Idem, 21 abril 2008.
- “El tiempo: un misterio”, Idem,28 abril 2008.
- “¿Qué pasa con la luz?”, Idem,5 mayo 2008.
- “Ciencia y política”, Idem, 12 mayo 2008.
- “Respuesta con datos”, Idem,19 mayo 2008.
- “Del nacionalismo y su peso”, Idem,26 mayo 2008.
- “Alimentos y mentiras”, Idem,2 junio 2008.
- “¿A quién le creemos?”, Idem, 9 junio 2008.
- “¿Es necesario insultar?”, Idem,16 junio 2008.
- “Libertad de expresión”, Idem, 24 junio 2008.
- “El cambio cultural”, Idem, 1 julio 2008.
- “¿Estamos bien o mal?”, Idem, 8 julio 2008
- “Los nuevos héroes”, Idem,15 julio 2008.
- “El no”, Idem, 22 julio 2008.
- “Triste realidad”, Idem, 29 julio 2008.
- “La pena de muerte”, Idem,5 agosto 2008.
- “Otro plan inútil”, Idem,12 agosto 2008.
- “Pregunta”, Idem,17 agosto 2008.
- “Olimpiadas en México”, Idem, 24 agosto 2008.
- “El SAT, nuestro enemigo”, Idem, 31 agosto 2008.
- “Coyoacán: ¿y la autoridad?, Idem, 7 septiembre 2008.
- “Los candidatos de los vecinos”, Idem, 14 septiembre 2008.
- “¿Por qué Morelia?”, Idem,21 septiembre 2008.
- “Terrorismo sí o no”, Idem,28 septiembre 2008.
- “No se olvida”, Idem,5 octubre 2008.
- “Los cuidados paliativos”, Idem, 12 octubre 2008.
- “Derechos Humanos ¿para todos”, Idem,19 octubre 2008.
- “¿Por fin?”, Idem, 26 octubre 2008.
- “El amor a la vida”, Idem, 2 noviembre 2008.
- “¿Todos iguales?”, Idem,9 noviembre 2008.
- “Optimismo y pesimismo”, Idem, 16 noviembre 2008.
- “País de mentiras”, Idem, 25 noviembre 2008.
- “¿Sirve la crítica?”, Idem,30 noviembre 2008.
- “¿Por qué no les creemos?”, Idem, 7 diciembre 2008.
- “Doña Amali”, Idem,14 diciembre 2008.
- “Versiones diferentes”, Idem, 21 diciembre 2008.
- “¿Hora del silencio?”, Idem, 28 diciembre 2008.
Libros Traducidos:
- Eisenstein Zillah, (ed). El patriarcado capitalista y la situación del feminismo socialista, México, Siglo XXI, 1980. 312 p.
- Por favor toca, educación para niños, México, Grijalbo, 1987,
- 240 p.
- Caldwell Taylor, El que escucha, novela, México, Grijalbo, 1988, 267 p.
- Benjamin Thomas, El camino del Leviathan: Chiapas y el Estado mexicano moderno, México, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Regiones, 1989, 382 p.
- Moore Barrington, La injusticia. Bases sociales de la rebelión y la obediencia, México, UNAM-IIS UNAM. 1990, 481 p.
Capítulos en libros y artículos:
- Ansart Pierre, “La especificidad de las ideologías políticas: aspecto sociológicos”, en Mario Monteforte Toledo(ed)., El discurso político, México, Nueva Imágen, 1980, pp. 11-27. Reproducido en Revista de la Universidad de México, UNAM, 1980.
- Plon Michel, “Retórica de la falsa contradicción en el discurso político”, en Idem, pp. 211-231. Reproducido en Idem.
- Sontag, Susan, “Un doble patrón para envejecer”, FEM, Nueva Cultura Feminista, 1983.
- Zitta, Victor, “El joven Lukacs: entre el estructuralismo y la historicidad”, Revista Mexicana de Sociología, UNAM-IISUNAM, Volúmen XLV, Número 4, 1983, pp. 1337-1350.
- Farre, Tom J. “Derechos humanos y bienestar humano”, Revista Mexicana de Sociología, UNAM-IISUNAM, Volúmen XLVI, Número 1, 1984, pp. 301-333.
- Peterson, Peter, “La mañana siguiente”, Nexos, Número 127, julio 1988, pp. 45-53.
- Schmidt, Henry, “Los intelectuales de la Revolución desde otra perspectiva”, Revista Mexicana de Sociología, UNAM-IISUNAM, Volúmen LI, Número 2, 1989, pp. 67-86.
- Wilkie, James W., “La problemática mexicana: retrospectiva y prospectiva”, Idem, pp. 481-505. Una parte de este artículo apareció en la revista Nexos, número 137, mayo 1989.
- Pattemann, Carole, “Feminismo y democracia”, Debate feminista, Número 1, marzo 1990, pp. 7-28.
- Lovebond, Sabina, “Feminismo y Postmodernismo”, Debate Feminista, Número 5, marzo 1992, pp. 129-164.
Reseñas:
- “Teoría marxista de la literatura”, al libro del mismo nombre de Helga Gallas México, Siglo XXI, 2a. ed., 1977, en Arte, Sociedad e Ideología, Número 1, junio-julio 1977.
- “Reflexiones sobre estética marxista”, al libro del mismo nombre de Stephan Morawsky México, Era, 1977, en Idem.
- “Julia”, a la película del mismo nombre, FEM, volúmen II número 6, enero 1978.
- “La familia ha muerto, viva la familia”, a tres películas sobre mujeres, en FEM, volúmen II número 7, 1978.
- “El discurso del discurso”, a El discurso político de Mario Monteforte Toledo (ed), México, Nueva Imagen, 1980, en Revista Mexicana de Sociología, UNAM-IISUNAM, Volúmen XLIII, Número 2, 1981.
- “Sitio a Eros”, al libro del mismo nombre de Rosario Ferré, México, Joaquín Mortiz, 1980, en FEM, Volúmen V, número 17, abril 1981.
- “La mitad del mundo”, a la película del mismo nombre de Alain Tanner, en FEM, volúmen V número 19, julio 1981.
- “Los urogrullos de la derecha apocalíptica”, a El rostro del sueño de Luis Spota, México, Grijalbo, 1981, en La cultura en México, suplemento de Siempre, septiembre 1981.
- “Falso testimonio”, al libro del mismo nombre de Angel Bonifaz Ezeta, México, Folios, 1981, en FEM, Número 22, abril 1982.
- “Intellectuals and the State in Twentieth Century Mexico”,al libro del mismo nombre de Roderic Ai Camp, versión mecanografiada, México, UNAM-Coordinación de Humanidades-Dirección General de Publicaciones, 1983.
- “Carta crítica al autor”, a Señales en el camino de Marco Antonio Campos, México, UNAM, 1984, en Casa del Tiempo, UAM, número 41, junio 1984.
- “El estudio de la vida cotidiana”, al libro del mismo nombre de Norbert Lechner, versión mecanografiada, UNAM-IISUNAM, noviembre 1985.
- “Nueva cavilación del ajolote”, a La jaula de la melancolía de Roger Bartra, México, Grijalbo, 1987, en Nexos, Número 119, octubre 1987.
- “Las alquimistas”, a tres libros de poetas mexicanas, en La Jornada semanal, enero 1988.
- “Las restituciones plurales”, a Apariciones de Juan García Ponce, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, en Nexos, número 122, febrero 1988.
- “Una pluma poética en la crítica”, a Los momentos críticos de Alí Chumacero, México, FCE, 1987, en La Jornada libros, Número 188, febrero 1988.
- “Los bárbaros, Cara Carlota”, a Noticias del Imperio de Fernando del paso, México, Diana, 1987, en Nexos, número 124, abril 1988.
- “El paraíso es un excendente de la infancia”, a Las hojas muertas de Bárbara Jacobs, México, Era, 1987, en Nexos, Número 127, julio 1988.
- “La crónica del día”, a Escenas de pudor y liviandad, de Carlos Monsiváis, México, Grijalbo, 1988 y Entrada Libre del mismo autor Carlos, México, Era, 1988, en Nexos, Número 131, noviembre 1988.
- “Contra la ficción dominante”, a México Profundo de Guillermo Bonfil, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989, en Nexos, Número 136, abril 1989. Una parte de esta reseña se publicó en México Indígena, Número cero, julio 1989.
- “En gustos se rompen pluralidades”, a La crítica literaria de Federico Patán, México, UNAM, 1988; La intervención literaria de Evodio Escalante, México, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1988; Ensayos sobre novela mexicana, de Ignacio Trejo Fuentes, México, UNAM, 1988; Siete acercamientos al relato mexicano actual de Russel M. Cluff, México, UNAM, 1988, en Nexos, Número 140, agosto 1989.
- “Los espejos propicios”, a Un heroísmo secreto de Julieta Campos, México, Vuelta, 1988, en Nexos, Número 145, enero 1990.
- “Al filo de las hojas” al libro del mismo nombre de Alberto Ruy Sanchez, México, Plaza y Valdés, 1988, en Sábado, suplemento de Uno más Uno, noviembre 1990.
- “Valiente mundo nuevo”, Gaceta, Fondo de Cultura Económica, número 246, junio 1991, pp. 51-54.
- “En el verano, la tierra”, al libro del mismo nombre de Carlos Martínez Assad, México, Planeta, 1996, en La cultura en Mexico, suplemento de Siempre, número 2141,julio 1994.
- “La madera torcida de la humanidad”, a Arbol que crece torcido de Isaiah Berlin, México, Vuelta, l993, en Nexos, Número 203, noviembre l994.
- “Un libro de prodigios”, a Donde mejor canta un pájaro de Alejandro Jodorowsky, México, Planeta, l993, en La cultura en México, suplemento de Siempre, número 2177, 9 marzo 1995.
- “La pasión del conocimiento”, a El espíritu de Córdoba de Ikram Antaki, México, Planeta, 1994, en La cultura en México, suplemento de Siempre, número 2180, 30 marzo 1995.
- “La literatura y la puerta de los dioses”, A La gruta tiene dos entradas de Adolfo Castañón, México, Vuelta, 1994, en La cultura en México, suplemento de Siempre, número 2188, 25 mayo 1995.
- “El señor del loto blanco”, al libro del mismo nombre de Claude B. Levenson, México, FCE, 1995, en La gaceta, Fondo de Cultura económica, México, febrero 1996.
- “Una ingeniería perfecta”, A La piel del tambor de Arturo Pérez Reverté, México, Alfaguara, 1996, en La cultura en México, suplemento de Siempre, número 2242, mayo 1996.
- “La Paz del México roto” a La sociedad derrotada de Sergio Zermeño, México, Siglo XXI, 1996, en La Jornada Semanal, número 103, febrero 1997.
- “Cuba y la recuperación de la memoria”, a Informe contra mí mismo de Eliseo Diego, México, Alfaguara, 1997, en La cultura en México, suplemento de Siempre, número 2302, julio 31 1997.
- “El mundo de otra manera”, a Un calor tan cercano de Maruja Torres, México, Alfaguara, 1997, en La cultura en México, suplemento de Siempre, número 2310, septiembre 1997.
- “Ideas fijas”, al libro del mismo nombre de Hortensia Moreno, México, Planeta, 1997, en La cultura en México, suplemento de Siempre, número 2314, octubre 1997.
- “Los secretos del alma”, al libro del mismo nombre de Sealtiel Alatriste, México, Oceano, 1997, en La cultura en México, suplemento de Siempre, número 2415, diciembre 1997.
- “Aves sin nido” al libro del mismo nombre de Concepción Núñez Miranda, México, Instituto Oaxaqueño de las culturas, 1997, Revista del DIF-estatal de Oaxaca, febrero 1998.
- “En defensa de las bitches”, Nexos, México, No. 314, febrero 2004, pp. 38-9.
Participación en Eventos Académicos, Conferencias y Presentaciones de Libros:
- Coordinación del Simposio Internacional “El discurso político: teoría y análisis”, México, UNAM, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, noviembre 1977.
- Primer Simposio MéxicoCentroamericano de Investigación sobre la Mujer, UNAMCOLMEX, México, noviembre 1977. Relatoria de la mesa “Ideología”.
- Primer Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología, AMES, México, Diciembre 1977. Ponencia: “Ideología y Sexualidad”.
- Segundo Coloquio Nacional sobre Literatura e Ideología, México, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Diciembre 1982. Ponencia: “Metodología para el análisis de la ideología en la literatura”.
- “La nueva crítica literaria en México”, (con Evodio Escalante), INBADirección general de literatura, Palacio de Bellas, mayo 1983.
- Jornadas Mujeres y Literatura, México, UNAMUniversidad Autónoma de Puebla, noviembre 1983. Ponencia: “Las Mujeres y la literatura”.
- “La escritura de las mujeres” El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios sobre la mujer, diciembre 1983.
- Comentario a la ponencia “Viaje al centro de la derecha” del Dr. Roger Bartra, Seminario Análisis del México actual, UNAMIISUNAM, Febrero 1984.
- Primer Seminario sobre novela mexicana del siglo XX, México, UNAMUniversidad Veracruzana, Jalapa, marzo 1984. Ponencia: “Paradojas de la cultura nacional”.
- “Literatura y Política: La obra de Luis Spota (con Emmanuel Carballo), Universidad Autónoma MetropolitaJornadas Spotianas, Galería Metropolitana, mayo 1984.
- Invitada al Segundo Simposio Internacional de Literatura: Evaluación del la literatura femenina en Latinoamérica, Siglo XX, Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, EUA, San José de Costa Rica, Julio 1984.
- “En los veinticino años de Benzulul”, (con Eraclio Zepeda, Juan Bañuelos y Felipe Garrido), México, UNAMPalacio de Minería, septiembre 1984.
- Simposio Internacional “El imaginario social”, México, UNAMUniversidad de Quebec, noviembre 1984. Ponencia: “Análisis del discurso en cartas a la redacción eviadas a los periódicos del D.F.”.
- Seminario “¨De qué le sirve a la burguesía la desesperación?: Homenaje a Gyorgy Lukacs”, México, UNAMCasa del Lago, mayo 1985. Ponencia: La teoría de la literatura de Lukacs”.
- Coloquio “Expresiones de los años cuarenta”, México, UNAMIISUNAM, septiembre 1985. Ponencia: “La literatura mexicana en los años cuarenta”.
- Simposio Internacional “Gyorgy Lukacs y su época”, México, Universidad Autónoma Metropolitana, noviembre 1985. Ponencia: “Lukacs y las novelas”.
- Congreso Latinoamericano de Sociología, Río de Janeiro, Brasil, abril 1986. Ponencia: “La cultura en México, alternativa de la democracia”.
- Simposio “Los veinte años de la democracia en México”, México, UNAMIISUNAM, septiembre 1986. Ponencia: “La literatura mexicana en los años cincuenta y sesenta”.
- Seminario sobre Cultura, Política y Poder en México, México, UNAMCentro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, octubre 1986. Ponencia: “Literatura y poder político en México”.
- Comentario a la ponencia “El discurso político” del Dr. Gilberto Giménez, mismo seminario.
- Congreso de la Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica de Grupo, México, noviembre 1986. Ponencia: “La familia, una visión social”.
- Seminario sobre literatura mexicana, Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, abril 1987. Ponencia: “La literatura mexicana entre los años sesenta y hoy”.
- Homenaje al Taller de la Gráfica Popular en su cincuentenario, México, UNAMInstituto Nacional de Bellas Artes, noviembre 1987. Ponencia: “Novela, realismo y luchas populares”.
- Simposio “Historia Contemporánea de México”, Querétaro, UNAMIISUNAMGobierno del Estado de Querétaro, Febrero 1988. Ponencia: “Las ideas en México entre 1940 y 1970”.
- Invitada al Simposio Internacional “Problems of racial, Ethnic and other special groups: National and International perspectives”, the International Organization for the Study of Groups Tensions, University of Princeton, New Jersey, Junio 1988.
- Mesa redonda “La Historia de la historieta en México”, Museo de las Culturas Populares, SEPUNAM, Agosto 1988. Ponencia: “La ideología en la historieta”.
- Invitada al Homenaje Nacional a Luis Spota, Simposio “La novela política en México”, Gobierno del Estado de Chiapas, agosto 1988.
- Presentación del libro Renato Leduc y sus amigos de Oralba Castillo Nájera, México, UNAMPalacio de Minería, agosto 1988.
- Participación como lectora en el ciclo “Lecturas de los ochenta”, UNAMCentro de estudios para extranjeros, octubre 1988.
- Conferencia “Ideas y ejercicios de la crítica literaria en México”, Fondo de Cultura EconómicaLibrería El Juglar, (con Fabienne Bradu, Eduardo Millán y Evodio Escalante), noviembre 1988.
- Invitada al Coloquio “Los problemas nacionales y el nuevo gobierno”, UNAMInstituto de Investigaciones Sociales
- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, noviembre 1988.
- Comentarista de la mesa “Las culturas urbanas”.
- Presentación del libro La filosofía de lo mexicano de Abelardo Villegas, Casa Universitaria del libro, México, enero 1989.
- Coloquio “Vida cultural y política en el México de los años treinta”, UNAMFacultad de Ciencias Políticas y Sociales, febrero 1989. Ponencia: “Novelas e ideas en los treinta”.
- Invitada al Coloquio “La literatura mexicana hoy: del sesenta y ocho al ocaso de la Revolución”, Universidad Católica de Eichstaat, Alemania Federal, octubre 1989, Ponencia: “Una sola línea: la narrativa mexicana del siglo XX”.
- Invitada al Seminario de discusión sobre”La literatura mexicana hoy”, Instituto GoetheUniversidad Iberoamericana, México, marzo de 1990.
- Presentación del libro Luis Spota: las sustancias de la tierra de Elda Peralta, organizada por la editorial Grijalbo, Museo Carrillo Gil, marzo 1990.
- “El mundo rural mexicano a través de los siglos”, Homenaje a Francoise Chevalier, Jalisco, Universidad de Guadalajara, mayo 1990. Ponencia: “La novela de la tierra en México”.
- Invitada como conferencista a la Feria Feminista Internacional del Libro, organizada por el Ayuntamiento de la Ciudad de Barcelona, Barcelona, España, junio 1990. Tema: “Cooperación en la creación”.
- Invitada como ponente al VIII Simposio Internacional de Literatura del mundo Hispánico, organizado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico, Quito, Ecuador, julio 1990.
- Comisionada por la revista Nexos para el Encuentro “El siglo XX: la experiencia de la libertad” organizado por la revista Vuelta, México, agosto 1990.
- Invitada a la VII Reunión de Historiadores mexicanos y norteamericanos, San Diego, California, octubre 1990. Comentarista de la mesa “Revolución, cultura y nacionalismo”.
- Tercer Congreso Nacional de Terapia Familiar, Asociación Mexicana de Terapia Familiar, México, octubre 1990. Ponencia: “La violencia en la familia”.
- Invitada al Primer Congreso Nacional de Escritores, INBAGobierno del estado de Jalisco, octubre 1990.
- Presentación del libro La noche oculta de Sergio González, organizada por la editorial Cal y Arena, Libreria del Sotano, noviembre 1990.
- Presentación del libro Valiente Mundo Nuevo de Carlos Fuentes, organizada por la editorial Fondo de Cultura Económica, XII Feria Internacional de Libro, Palacio de Minería, marzo 1991.
- Semana de Cultura de la Escuela de Letras, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, abril 1991. Ponencia: “La cultura en México de 1940 a nuestros días”.
- Primer encuentro de escritores mexicanos, Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, abril 1991. Ponencia: “Literatura y crónica” y participación en mesas redondas.
- “Literatura”, Librería La piedra Angular, Zacatecas, Zac. Abril 1991.
- Coloquio “El espionaje en la historia de México siglos XIX y XX”, Universidad de ColimaSociedad Nacional de Estudios Regionales, mayo 1991. Ponencia: “La ficción del espionaje”.
- “La mujer en la literatura como protagonista y creadora”, Radio Televisión de Oaxaca, Oaxaca, Oax., junio 1991.
- Primeras jornadas de letras, Universidad Iberoamericana, octubre 1991. Ponencia: “Panorama actual de las corrientes críticas en México”.
- Vancouver International Writers Festival, Vancouver, Canadá, 1327 octubre 1991. Cuatro conferencias sobre “La literatura en México”.
- Invitada al Sexto Encuentro Internacional de Narrativa en Morelia, UNAMINBACNCAGobierno de Michoacán, noviembre 1991.
- Presentación del libro Los grillos y otras grillas de Guadalupe Loaeza, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, Museo José María Velasco, febrero 1992.
- “Jornadas de literatura”, Museo Regional de ColimaLibrería Navarrete, Colima, Col. marzo 1992.
- “Jornadas de literatura”,Biblioteca Central, Instituto de Cultura de Yucatán, abril 1992.
- Segundo Encuentro de Escritores Mexicanos, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, abril 1992. Ponencia: “Elogio de México antes del tratado” y participación en mesa redonda.
- V Coloquio de Estudios Regionales ” Grupos y movimientos culturales en las regiones”, en Reconocimiento a la obra de Carlos Monsiváis, Universidad de Guadalajara, CISMOS, Sociedad Nacional de Estudios Regionales, Guadalajara, mayo 1992. Ponencia: “Crónica del cronista”.
- Feria del libro de Tijuana, organizada por la Asociación de libreros de Baja California, junio 1992.
- Seis mexicanas, tres milenios y un país: retos del nuevo siglo, Secretaría de cultura, Gobierno del estado de Nuevo León, Monterrey actividades en el marco de la exposición “México, treinta siglos de esplendores” museo Marco, julio 1992.
- 44 Feria Internacional del libro de Frankfurt: México, un libro abierto, Consejo Nacional para la cultura y las artes, Frankfurt del Meno, Alemania, septiembreoctubre 1992. Ponencia: “La crítica literaria en México”.
- Conferencia en el marco de las actividades paralelas a la Feria de Frankfurt, “La literatura de las mujeres”, octubre 1992.
- Presentación del libro Más allá de la mirada, de Aline Peterson, organizada por la editorial Joaquín Mortiz, México, Librería Bonilla, noviembre 1992.
- Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, noviembre 1992. Ponencia:Literatura mexicana hoy.
- Presentación de libro La fiesta de Jesús, de Patricia Gaxiola, México, galería Gilberto Mata, diciembre 1992
- Presentación del libro Compro luego existo de Guadalupe Loaeza, organizado por el Instituto Nacional del Consumidor, México, Librería El Sótano, diciembre 1992.
- El Colegio de Sonora, Celebraciones por el XI aniversario, “Mujeres escritoras en los noventa en México”, Hermosillo, Sonora, diciembre l992.
- Coloquio “Narradoras mexicanas contemporáneas y crítica literaria” PIEM, El Colegio de México, enero 1993. Ponencia: “La literatura de las mujeres”.
- Universidad de California, Irvine, Departamento de español y portugués, UCI Lectures and Cultural Events 1993, abril 1993. Conferencia Literatura Mexicana.
- Quinto encuentro nacional de narradores, UNAMGobierno del estado de Morelos, México, junio 1993.
- Sociedad General de Escritores de Mexico, IV Simposium internacional de Crítica literaria y escritura de mujeres de América Latina, Guadalajara Jalisco, noviembre l993.
- Coloquio “Las escritoras y su México” por Inauguración de la Biblioteca de la Universidad de Monterrey, Nuevo León, febrero l994.
- Asociación Mundial de Mujeres Periodistas, “Literatura de mujeres”, Librería Reforma, febrero l994.
- Foro Identidad y género, Federación de Estudiantes Universitarios, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, marzo l994.
- VII Coloquio de Estudios Regionales “Los Extranjeros en México”, COESPOUABJOSONER, Oaxaca, abril 1994. Lección inaugural: “Extranjeros en México: historia de una desconfianza”.
- “Ocho escritoras y su mundo”, México, CEJ, mayo l994.
- Presentación del libro Creatividad para adultos de Galia Javnozon, organizada por la editorial Trillas, Alianza Francesa, mayo l994.
- Presentación del libro En el verano, la tierra de Carlos Martinez Assad, organizada por la editorial Planeta, Centro Libanés, Junio 1994.
- “Las mujeres y la literatura”, Museo Regional de ColimaLibrería Navarrete, Colima, Colima, julio 1994.
- Primer congreso nacional Jornadas metropolitanas de estudios culturales, Universidad autómoma metropolitana, Casa Lamm, julio 1994. Ponencia: “Escribir y ser mujer en México”.
- “La literatura de las mujeres en México hoy”, Mujeres Ejecutivas de México AC, agosto l994.
- Segundo coloquio de Humanidades, Tecnológico de MonterreyCampus Laguna, Torreón,Coahuila, septiembre l994. Ponencia: “Creación y Lectura”.
- “La democracia hoy”, Centro cultural El hijo del Cuervo, ciclo El chiste de la democracia, septiembre l994.
- “Los escritores en la biblioteca pública” Conferencia, Instituto Nacional de Bellas Artes, Dirección de literatura, Biblioteca Jose M.Othon, 22 octubre l994.
- Presentación del libro El espíritu de Córdoba de Ikram Antaki, organizada por Editorial Planeta Mexicana, Centro Cultural San Angel, octubre l994.
- Feria internacional del libro de Monterrey, Monterrey, Nuevo Leon, Octubre l994. Ponencia: “Escribir y leer”.
- Universidad Autónoma de Campeche, Clausura de cursos de la Escuela de Humanidades, “La literatura en México”, octubre l994.
- Fundación Mexicana Cambio XXILuis Donaldo Colosio, Coloquio Internacional “Los derechos humanos hoy”, México, octubre l994. Ponencia:”La situación actual de los derechos humanos en México”.
- Presentación del libro Nada es para tanto de Oscar de la Borbolla, organizada por Editorial Planeta Mexicana, Casa de la Cultura Reyes Heroles, noviembre l994.
- “La literatura de las mujeres”, Club de lectura femenina AC, Guadalajara, Jalisco, noviembre l994.
- Seminario “Los intelectuales y los dilemas políticos en el siglo XX”, UAMFLACSOCONACYT, México, agostodiciembre l994. Ponencia: “Isaiah Berlín, los desafíos de la razón”.
- Homenaje Nacional a Luis Spota, México, ConacultaInba,
- Enero 1995.
- Universidad del Sagrado Corazón, San Juan Puerto Rico,
- Conferencia magistral “La literatura mexicana actual”, marzo 1995.
- “La literatura de las mujeres en México”, Libreria Papyrus, San Juan Puerto Rico, marzo 1995.
- Foro de Evaluación sobre la situación de México, Fundación para la democracia, México, abril 1995. Ponencia: La cuestión cultural.
- Department of Modern Languages and Literatures, Swarthmore College, Pennsylvania, Estados Unidos, Conferencia Magistral: “El telar de los sueños y la verdad: la literatura de las mujeres y la realidad mexicana”, abril de 1995.
- “Los Memoriosos”, Dialogos entre creadores, Casa del Poeta, julio 1995.
- Presentación del libro Psicomagia de Alejandro Jodorowsky, organizada por editorial Planeta Mexicana, Centro Nacional para la Cultura y las Artes, agosto 1995.
- Moderadora en la mesa “Las religiosidades en México” en las VIII Jornadas de Desarrollo Transpersonal, Universidad Iberoamericana, México, noviembre 1995.
- Presentación del libro La piel del tambor de Arturo Perez Reverte, organizada por editorial Alfaguara, Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes, abril 1996.
- “La literatura del México de hoy”, Universidad Autónoma Metropolitana, Congreso internacional sobre literatura mexicana, casa Lamm, julio 1996, Ponencia magistral: “Las mujeres y la literatura lait”.
- Presentacion del libro Adolescentes de Hortensia Moreno, organizada por la casa de cultura de Aguascalientes y la UNAM, México, MUCA, septiembre 1996.
- Presentación del libro El principio y el fin de Ruben Martínez organizado por la Universidad de Colima y el Instituto Nacional de Bellas Artes en la Casa de la Cultura Diego Rivera, septiembre de 1996.
- Universidad Nacional Autonoma de MexicoFacultad Latinoamericana de Ciencias SocialesUniversidad Autonoma Metropolitana, Seminario de especialización “Democracia, Autoritarismo, Intelectuales”. Ponencia:”Carlos Monsiváis, pensador sin paradigma”, octubre 1996.
- Florida Atlantic Univerisity, The Schmidt Institute for Comparative Studies, Womens Studies y Latin American Studies, Conferencia Magistral “Writing, Reading and Critiquing Womens Literature”, Boca Ratón, Florida, abril 1997.
- Latin American Studies Association, XIX Congreso Internacional en Guadalajara, Jalisco, abril 1997, Mesa: Historia sagrada y profana, perspectivas femeninas, Ponencia: “Un paraíso eccéntrico, una visión femenina”, Guadalajara, Jalisco, abril 1997.
- Presentación del libro Café Reencuentro de Eva Bodenstedt, organizada por editorial Grijalbo, Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, junio 1997.
- Universidad Autónoma Metropolitana AtzcapotzalcoMichigan State UniversityUniversity of LouisvilleThe Rockefeller Foundation, IV Jornadas Metropolitanas de Estudios Culturales, Casa Lamm, julio 1997, Ponencia: “Escribir y ser mujer en México”.
- Presentación del libro Un calor tan cercano de Maruja Torres, organizada por editorial Alfaguara, Centro cultural Isidro Fabela, julio 1997.
- Presentación del libro Ideas Fijas de Hortensia Moreno, organaizada por editorial Planeta, Librería El Sótano, septiembre 1997.
- Presentación del libro Aves sin nido de Concepcíon Núñez Miranda, organizada por el Instituto Oaxaqueño de las culturas, Oaxaca, octubre 1997.
- Pan Canadian Word Fest, International Writers Festival, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México, Conferencia: “La literatura mexicana hoy” Calgary, Canada, octubre 1997.
- The Banff Center for the Arts, Fondo Nacional para la cultura y las artes, participación en el encuentro de escritores y críticos literarios, Banff, Canadá, octubre 1997.
- “La literatura de las mujeres en México”, Biblioteca pública de Canmore, Canmore Canadá, octubre 1997.
- “Encuentro internacional de literatura” organizado por la Dirección de Literatura de la UNAM, Feria Internacional del libro de Guadalajara, Jalisco, noviembre 1997.
- Presentación del libro Los desiertos del alma de Sealtiel Alatriste, organizada por editorial Océano, Foro Plaza Loreto, noviembre 1997.
- Presentación del libro Ella amaba el tango, de Manuel Garrido, organizada por editorial Grijalbo, Polyforum Cultural Siqueiros, enero 1998.
- Presentación del libro La decisión del capitán,de Francesca Gargallo, organizada por editorial Era, Casa del poeta, febrero 1998.
- Presentación del libro El angel de nuestras nostalgias de Carlos Martínez Assad y Guadalupe Loaeza, organizada por editorial Plaza y Janés, Feria del libro de Mineria, marzo 1998.
- Presentación del libro El Dios Dormido, de Fanny Rubio, organizada por editorial Alfaguara, Centro Cultural Isidro Fabela, marzo 1998.
- Invitada “Encuentro internacional de escritores Monterrey 98”, Gobierno del estadoConsejo para la Cultura de Nuevo León, septiembre 1998.
- Foro de la sociedad civil de las Americas, “La agenda de la sociedad civil respecto a la diversidad”, Cuernavaca Morelos, septiembre 1998.
- Invitada a presentar la conferencia inaugural del Simposio internacional “Literatura e identidad ante el 98”, Ateneo Puertoriqueño, San Juan de Puerto Rico, noviembre 1998.
- Invitada al Segundo encuentro de escritoras latinoamericanas, PenClub, Guadalajara, Jalisco, diciembre 1998.
- “Gabriela Mistral” conferencia organizada por la Dirección de Literatura de la UNAM, Feria Internacional del Libro de Guadalajara, diciembre 1998.
- Invitada Congreso Internacional de Mujeres, Instituto Coahuilense de cultura, Saltillo, Coahuila, marzo 1999.
- La mujer en los umbrales del siglo XXI, Tribuna Israelita, junio 1999. Conferencia: La mujer esposa del político.
- Invitada Feria Internacional del libro, Santo Domingo, República Dominicana, abril 1999.
- Presentación del libro Otramente de Marina Fe (coord.) organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las ArtesCentro Nacional de Información y Promoción de la Literatura y editorial Fondo de Cultura Económica, Casa Lamm, junio 1999.
- Presentación del libro Nuestra señora de la soledad de Marcela Serrano, organizada por editorial Alfaguara, Feria Internacional del libro de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, noviembre 1999.
- “Las mujeres detrás del poder”, conferencia organizada por la editorial Océano, Feria Internacional del libro de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, noviembre 1999.
- Conferencia magistral “La suerte de la consorte”, Universidad Pedagógica Nacional, México D.F., noviembre 1999.
- Conferencia Magistral “La historia desde el otro lado”, Amigas Unidas por Tabasco, Villahermosa, Tabasco, febrero 2000.
- Conferencia Magistral “Una mirada crítica al mundo de la mujer”, Universidad Pedagógica Nacional, México D.F., mayo 2000.
- Presentación del libro El silencio del nombre de Esther Cohen, organizada por editorial Antropos, Museo José Luis Cuevas, mayo 2000.
- Invitada al Coloquio “El papel de la mujer en el arte y la cultura”, Festival Sinaloa de las Artes, Gobierno del Estado de SinaloaDifocur, agosto 2000.
- Conferencia “La historia desde el otro lado”, Asociación de Periodistas y Escritores judíos de México A.C., septiembre 2000.
- Conferencia X Foro Nacional de la Mujer, IMEF, septiembre 2000.
- Presentación del libro Las horas de la eternidad de Manuel Garrido, organizado por editorial Grijalbo, Plaza Loreto, octubre 2000.
- Invitada a conferencia magistral en el Departamento de Lenguas Modernas de Canisius College, Buffalo, N.Y., octubre 2000.
- “La mujer en el siglo”, mesas de análisis, Infored, octubre 2000.
- Invitada al Coloquio de escritoras, “Mujer que sabe latín”, Festival Internacional Puebla 2000, noviembre 2000.
- Entrega del Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez a Cristina Pacheco, Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, noviembre 2000.
- Presentación de la agenda Mujeres mexicanas del siglo XX, Mujeres en lucha por la democracia, México, D.F., noviembre 2000.
- Invitada al Coloquio “Mujer que sabe latín”, Festival Internacional Puebla 2000, noviembre 2000.
- Conferencia Magistral “Mujeres, pasado y futuro” dentro del Mes de la mujer, Ayuntamiento de Mérida, marzo 2001.
- Invitada a Conferencia Magistral “La suerte de la consorte”, Universidad Autónoma de Baja California, Méxicali, Baja California, marzo 2001.
- Mesa redonda en contra de la imposición del IVA a los libros, Sociedad general de escritores de México, abril 2001.
- Invitada a la Feria Internacional del libro en Buenos Aires, Argentina, abril 2001.
- Invitada a participar en el ciclo “Familias y valores: mitos y realidades”, Grupo de estudios sobre familias A.C., México, D.F. mayo 2001.
- Presentación de la colección de libros De Bolsillo de la editorial Plaza y Janés, Auditorio Domecq, junio 2001.
- Invitada a la Feria del libro de Liverpool, México, D.F. junio 2001.
- Invitada al Cuarto Foro de la mujer, Asociación de Mujeres Empresarias de Tampico, A.C., Tampico, Tamaulipas, agosto 2001.
- Invitada a la Feria Internacional del libro en La Paz, Bolivia, agosto 2001.
- Invitada como ponente magistral al Primer Cogreso Nacional de la Mujer Tamaulipeca, septiembre 2001.
- Invitada al Simposio “Sin perspectiva de género no hay desarrollo humano”, Instituto de la mujer Oaxaqueña, octubre 2001.
- Conferencia “¿Qué se puede decir de Sor Juana que no se haya dicho ya?” Congreso Internacional Aproximaciones a Sor Juana, Universidad del Claustro de Sor Juana, noviembre 2001.
- Conferencia magistral en el marco de los diplomados “Mujeres que crean y Mujeres varias” y “Liderazgos múltiples”, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, febrero 2002.
- Conferencia Inaugural “La mujer en la historia”, Ciclo de conferencias para mujeres líderes, Secretaría de promoción política de la mujer en el Estado de México, Naucalpan, Estado de México, marzo 2002.
- Conferencia magistral “La mirada multicultural, ¿qué es eso?”, Imágenes multiculturales de las américas”, SCOLAS Southwest Council of Latin American Studies35 Congreso, Morelia Michoacán, México, marzo 2002.
- Invitada como conferencista al Primer Foro Internacional de Educación para la Infancia, UNESCO, abril 2002
- Invitada a la mesa redonda “Mujer y mercado” dentro del ciclo, “Literatura y género femenino”, Casa de América, Madrid, España, junio 2002.
- “Mi encuentro con la lectura”, Segunda Feria del libro La ciudad, un libro abierto, Secretaría de cultura del gobierno del Distrito FederalCámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Ciudad de México, agostoseptiembre 2002.
- Conferencia La suerte de la consorte, Feria del libro de Monterrey, octubre 2002.
- Conferencia La suerte de la Consorte, Librería Andrea, Zacatecas, noviembre 2002.
- Presentación del libro En vez de maldecirte… de Hortensia Moreno, organizado por la editorial Alfaguara, Instituto de Liderazgo Simonne de Beauvoir, diciembre 2002.
- Presentación del libro Los de arriba de Guadalupe Loaeza, organizado por la editorial Plaza y Janés, Feria Internacional del libro de Guadalajara, diciembre 2002.
- Conferencia La suerte de la consorte, Feria Internacional del libro de Guadalajara, diciembre 2002.
- Invitada al Departamento de Español de Arizona State University para una presentación y charla con colegas y estudiantes de posgrado de Estudios Mexicanos, enero 2003.
- Conferencia “La suerte de la consorte”, Clausura de cursos del Instituto de la Familia A.C., marzo de 2003.
- Conferencia “La historia vista desde el otro lado: el de las mujeres”, Día institucional de la mujer académica universitaria, Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, marzo 2003.
- Invitada como ponente a la mesa “Los estudios nacionales en la época de la globalización crítica: el caso único de México”, (Ponencia enviada: “La globalización y la literatura latinoamericana”) XXIV Congreso Internacional de LASA Latin American Studies Association, Dallas, Texas, marzo 2003.
- Invitada como conferencista al Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, marzo 2003.
- Invitada como ponente al Primer Encuentro de Escritoras de Panamá, Panamá, Panamá, marzo 2003.
- Invitada como conferensista por la LIII Legislatura del estado de Queretaro, Casa Legislativa, abril 2003.
- Conferencia magistral “Las literatura de las mujeres”, Inauguración de la Semana de las Letras, Universidad Interamericana de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, abril 2003.
- Conferencia magistral “La cultura mexicana: una mirada a vuelo de pájaro”, LXXX Conferencia Distrital, Rotary International, Matamoros, Tamaulipas, mayo 2003.
- Conferencia magistral “Las mujeres cercanas al poder”, FUNDES A.C. Monterrey Nuevo León, mayo 2003.
- Conferencia “Como entender a la esposa del presidente de la República desde las ciencias sociales”, Colegio de Personal Académico del IISUNAM, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, mayo 2003.
- Invitada como conferencista inaugural de la Feria del libro de Tijuana, Tijuana, Baja California, mayo 2003.
- Conferencia Magistral “Las mujeres y el poder”, Unión Femenina Monte Sinaí, mayo 2003.
- Presentación del libro Después de Muertos de David Martín del Campo, organizada por la editorial Planeta, Foro Cultural Coyoacanense, junio 2003.
- Conferencia Magistral “La justicia social”, dentro del evento “Construyendo Justicia Social desde y con la gente”, Fundación Vamos, Hotel Fiesta Americana, junio 2003.
- Presentación del libro Soltería: elección o circunstancia, de María Antonieta Barragán, organizada por la editorial Norma, junio 2003.
- Invitada como conferencista magistral por la Asociación de Relaciones Industriales de Tijuana, 7 junio 2003.
- Invitada como ponente en el ciclo de conferencias ¿Para qué sirven los intelectuales en el jardín zoológico de Dios?, Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, 25 junio 2003.
- Conferencia “La suerte de la consorte: las esposas de Porfirio Díaz” dentro del ciclo PorfiriatoPorfirismo, organizado por La Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México, A.C. Terraza del Alcazar del Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, agosto 2003.
- Invitada al Coloquio en Homenaje Elena Poniatowska, El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la mujer, 2426 septiembre 2003.
- Invitada al ciclo de conferencias “Dialogando con líderes de México”, Federación de estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, septiembre 2003.
- Conferencia magistral “Las mujeres y el derecho al voto” dentro del evento conmemorativo del 50 aniversario del voto de la mujer en México, LV Legislatura del Estado de México, Toluca, octubre 2003.
- Conferencia Magistral “Hacia una sociología de la literatura mexicana”, Universidad Estatal de Arizona, Arizona, Estados Unidos, diciembre 2003.
- Invitada a dictar la conferencia “la actualidad social y política nacionales”, Conferencia Mariano Otero A.C. Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, agosto 2004.
- Presentación del libro “Veinte Preguntas Ciudadanas a la mitad más visible de la pareja presidencial”, organizada por la Comunidad Israelita de México, Hacienda de los Morales, 2004.
- Invitada como ponente al ciclo Apreciaciones de la Historia, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Estado de México, agosto 2004.
- Invitada como participante al coloquio Las mujeres en la vida política de México, The Mexican Center, Universidad de Texas en Austin, septiembreoctubre 2004.
- “Gobernabilidad democrática y participación ciudadana” ponencia presentada en el ciclo Gobernabilidad democrática ¿qué reforma? Organizada por la Comisión especial para la Reforma del Estado de la Cámara de Diputados y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Salón Legisladores del Recinto Legislativo, 30 septiembre 2004.
- “Mujeres invirtiendo en mujeres”, Conferencia ante la Sociedad Mexicana Pro derechos de la mujer Semillas, Museo Nacional de Antropología, 21 octubre 2004.
- Invitada como conferencista magistral al ciclo Espacio 05. Voces en Compromiso, Espacio de Vinculación A.C.Grupo Televisa, San Luis Potosí, marzo 2005.
- “Women in Mexican History”, Conferencia dentro del coloquio Common Lives, Unusual Power, Quiet Partners, The Center for Latin American Studies, Universidad Estatal de Arizona, 28 marzo 2005.
- “La historia de México en imágenes”, Conferencia magistral en el X Congreso de Estudiantes Graduados del departamento de Lenguas y Literaturas de la Universidad Estatal de Arizona, abril 2005.
- Presentación del libro Nuevas parejas, Nuevas familias de Enriqueta Gómez y Teresa Weisz, orgaizada por la Editorial Norma en el Auditorio del Colegio de Arquitectos, Agosto 2005.
- Invitada como panelista a la mesa sobre género dentro del ciclo DF: Perspectiva de una ciudad en movimiento, Alianza Académica Metropolitana A.C. El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, junio 2005.
- Invitada como conferencista magistral al XX Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana, Universidad de SonoraArizona State University, Hermosilllo, noviembre 2005.
- “Cómo se escribe una novela”, Conferencia en el XI Congreso de Estudiantes Graduados del departamento de Lenguas y Literaturas de la Universidad Estatal de Arizona, abril 2006.
- Presentación del libro Feminismo: transmisiones y retransmisiones de Marta Lamas, organizada por la editorial Taurus, Feria del libro de Minería, marzo 2007.
- “Los escritores y sus lecturas”, Conferencia organizada por la Dirección de Literatura del INBA, Centro de Lectura Condesa, julio 2007.
- Presentación del libro El oficio de la duda de Esther Charabati, organizada por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica, agosto 2007.
- Miembro del grupo promotor y organizador del encuentro Seguridad en Democracia y moderadora de una mesa, Hotel Fiesta Americana, Ciudad de México, septiembre 2007.
- Invitada como ponente al XII Encuentro Internacional de Escritores “Los escritores en la guerra”, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Monterrey, octubre 2007.
- Invitada como ponente, Feria del Libro de Monterrey, organizada por el TEC, Monterrey, Nuevo León, octubre 2007
- Invitada como lectora al ciclo “La palabra infinita”, Secretaría de Desarrollo Social, Cultura y Deporte, Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, Tamaulipas, noviembre 2007.
- “México hoy”, Conferencia Feria Internacional del libro de Guadalajara, Jalisco, noviembre 2007.
- “México hoy”, Conferencia preparatoria número 5 de la Universidad de Guadalajara, diciembre 2007.
- “Las mujeres que acompañan al poder”, conferencia dentro del ciclo Temas Actuales de la sociedad Méxicana, organizado por el IISUNAM, Casa de las Humanidades, mayo 2008.
- Presentación del libro “En la pobreza y en la riqueza. Biografía de Doña Natalia Chacón de Calles”, Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, Junio 2008
- “El papel de la esposa del presidente en la vida nacional”, Conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, mayo 2008.
- Participación Feria del libro de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, Octubre 2008.
- Participación Feria del libro de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, Diciembre 2008.
6. OTROS:
-Guión de radio de una hora de duración sobre la novelística de Luis Spota, Radio Educación, México, agosto 1985.
-Novelaria, argumento para una obra de teatro sobre la literatura mexicana, siglos XIX y XX, guión de Carmen Boullosa y dirección de Alejandro Aura, El hijo del cuervo, agosto-septiembre 1988.
-Disco, antología de poesía de Gabriela Mistral, selección de poemas y texto introductorio, UNAM-Coordinación de Difusión Cultural, Serie Voz Viva de México, 1990.
-Lectura teatralizada de La suerte de la consorte, con guión y dirección de Roberto D Amico, con la actuación de Jacqueline Andere, Irma Lozano, Silvia Pasquel, Adriana Roel y Macaria, Teatro de la Universidad Pedagógica Nacional, mayo 2000.
-Película basada en la novela Demasiado Amor, dirección de Ernesto Rimoch, guión de Eva Sáraga, actuación de Karina Guidi, Ari Telch, María Rojo, Luisa Huertas et. al.Coproducción México-España-Francia, estreno abril 2001.
-Obra de teatro La suerte de la consorte, guión y dirección de Roberto Damico, con Margarita Sanz, Blanca Sánchez, Macaria, Rosa María Bianchi y Ana Bertha Espin, en el teatro Lírico de la ciudad de México, junio- mayo 2002 y hasta septiembre 2002 teatro Virginia Fábregas y durante el segundo semestre del 2002 y primero del 2003 gira nacional con Jacqueline Andere, Macaria, Silvia Pasquel, María Sorté y Blanca Sánchez.
-“Prólogo” al catálogo de la exposición Diego Rivera y la inquisición: un puente en el tiempo, Museo Miral Diego Rivera del Instituto Nacional de Bellas Artes, 2008.
Docencia:
- Curso de Capacitación para líderes políticos “La cultura política mexicana”, CECAP, Villahermosa, Tabasco, octubre 1985. Duración: 5 horas.
- “Una sociología de la literatura”, Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Kansas, Lawrence, Kansas, EUA, febrero 1989. Duración: 15 horas
- “La literatura mexicana hoy”, Departamento de Español y Portugués, Escuela de Humanidades de la Universidad de California, Irvine, California EUA, abril 1989. Duración: 5 horas.
- Invitada como profesora visitante al programa de Estudios Globales de Gettysburg College, Pennsilvania, EUA, 1990. Duración: un año académico.
- Capítulo IX, “Discurso y Sociedad” (coautor) y capítulo XVI “Técnicas para el análisis del discurso” (coautor), en Enrique de la Garza, Hacía una metodología de la reconstrucción, México, PorrúaUNAM, Programa de publicación de antologías para la actualización de los profesores de licenciatura, 1991.
- Taller de Lectura Narrativa Femenina, Universidad Iberoamericana, mayo 1991. Duración: 5 horas.
- Conferencia “Una sociología de la literatura mexicana” Department of Modern Languages and Literatures, Swarthmore College, Swarthmore, Pennsylvania, EUA, octubre 1994. Duración: 15 horas.
- Invitada a participar en la elaboración del plan de estudios para la materia de Cultura en México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, l994.
- Visiting Writer y colaboración en el desarrollo de un programa curricular interdisciplinario para Estudios Latinoamericanos y Estudios de la Mujer, The Schmidt College of Arts and Humanities, Department of Languages and Linguistics, Florida Atlantic University, Boca Raton, Florida, EUA, 1996. Duración: 30 horas.
- Invitada para elaborar planes para el programa doctoral del Departamento de Lenguas y Literaturas, Arizona State University, Tempe. Arizona, EUA, marzo 2003. Duración: 15 horas.
- Invitada al curso “Asuntos de género”, en el marco del proyecto “Actualización disciplinar, metodológica y pedagógica de los CA´s”, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, septiembre 2005.
- Profesor Visitante, Departamento de Lenguas y Literaturas, Universidad Estatal de Arizona, para impartir el curso: “Una sociología de la literatura mexicana”, enero-mayo 2005. Duración: un semestre académico.
- Profesor Visitante, Departamento de Lenguas y Literaturas, Universidad Estatal de Arizona, para impartir el curso: “La crónica en México”, enero-mayo 2006. Duración: un semestre académico.
- Profesora del curso Teoría Contemporánea sobre el cambio social-Modelos de análisis cultural, en el Posgrado de Sociología de la FCPyS de la UNAM, desde 2008.
Tesis Académicas:
- Dictaminador de la tesis de licenciatura “Los medios de comunicación de masas en México”, del alumno Samuel Arriarán Martínez, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1988.
- Dictaminador de la tesis de doctorado “Entre la paradoja y la dialéctica, una lectura de la narrativa de José Revueltas, (Literatura y Sociedad)” de la alumna Edith del Rosario Negrín Muñoz, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, diciembre 1991.
- Dirección y Presidente del jurado de la tesis de maestría “Los habitos metafóricos: mitos en los medios de comunicación de masas” de la alumna Hortensia Manuela Moreno Esparza, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1991-2. Exámen febrero 1993.
- Sinodal en el exámen de maestría de la alumna Ana Luisa Liguori con la tesis “Salud y sociedad”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, enero 1996.
- Miembro del comité tutoral del maestro Carlos Eduardo Barraza González con el proyecto de tesis de doctorado “Cine y poder. Paradigmas de comportamiento y estructuración sociales”, UNAM-FCPyS, diciembre 2008.
Participación en cuerpos colegiados, comisiones y jurados:
- Miembro del Consejo de redacción de la revista FEM 1976-1985.
- Miembro del Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, como representante de los ayudantes de investigación 1976-79 y como representante de los investigadores 1980-1985.
- Jurado en el X Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadéz, INBA-Dirección de Literatura, 1985.
- Jurado premio de ensayo José Revueltas, INBA-Gobierno del Estado de Durango, junio 1988.
- Miembro del consejo de redacción de la revista Debate feminista, desde 1990 hasta la fecha.
- Jurado premio de ensayo José Revueltas, INBA-Gobierno del Estado de Durango, junio 1991.
- Coordinadora del Area de “Sociología de la Cultura, las Ideologías y las Instituciones” Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 1987-1995.
- Miembro fundador del Grupo de Información en Reproducción Elegida, México, l992.
- Jurado Premio de cuento Magdalena Mondragón de la Universidad Autónoma de Torreón, Campus Laguna, Coahuila, noviembre l994.
- Jurado Premio Literario Internacional Fernando Jeno, octubre 1993, octubre l994, noviembre 1995.
- Jurado premio de primera novela de editorial Planeta Mexicana- Joaquín Mortíz, enero 1998.
- Jurado Primer premio Nacional de Experiencias Ciudadanas Dr. Salvador Nava, Causa Ciudadana, marzo 1998.
- Invitada como Jurado al Concurso de novela Tierra Adentro, Consejo Nacional para la cultura y las Artes, marzo 2003.
- Miembro Fundador de GIRE A.C., desde 1996 hasta la fecha.
- Miembro del Consejo de redacción de la revista Eslabones, 1997 hasta la fecha.
- Miembro honorario festival de cine judio de la ciudad de México, 2000 hasta la fecha.
- Nombramiento como Consejera Representante de la comunidad artística y cultural al Consejo de Fomento y Desarrollo del Distrito Federal, marzo 2004.
- Evaluador en el proceso de dictaminación de solicitudes de extensión y cambio de grado de becas para estudios de postgrado en el extranjero, CONACYT, septiembre 2004.
- Invitada a la Comisión Dictaminadora de la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Psicología de la UNAM, septiembre 2005.
- Nombramiento como Consejera del Consejo de Fomento y Desarrollo Cultural del Distrito Federal, febrero 2007.
- Electa Consejera Titular del Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, marzo 2007 a marzo 2009.
- Jurado del Premio Nacional de Cuento Joven Julio Torri, CONACULTA, Programa Cultural Tierra Adentro, abril 2007.
- Jurado Tercer Premio Nacional de Narradores Jóvenes María Luisa Puga, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, octubre 2007.
- Jurado Certamen Nacional Alfonso Reyes 2007, convocado por el CONACULTA, el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, el Ayuntamiento de Monterrey y la Universidad Autónoma de Nuevo León, diciembre 2007.
Participación en Medios de Comunicación:
- Artículos mensuales en “La Jornada Semanal”, suplemento de La Jornada, durante 1989.
- Artículos semanales en “Política”, suplemento de El Nacional, desde junio de 1989 hasta febrero de 1990.
- Comentario semanal en el programa “Monitor” de Radio Red, desde octubre de 1996 hasta diciembre de 1999 y nuevamente desde mayo de 2002 hasta 2006.
- Artículos semanales en la sección editorial de El Universal desde febrero de 1995 hasta la fecha.
- Participación constante en programas de radio y televisión y en entrevistas periodísticas para hablar sobre los temas de su especialidad.
Premios y Distinciones:
- Mención Honorífica a la tesis de licenciatura “La sociología de la literatura de Lukacs”, F.C.P.y S-UNAM, concedida por el siguiente jurado: Dr. Adolfo Sánchez Vázquez, Mtro. Alberto Hijar Serrano, Lic. Mario Monteforte Toledo, septiembre 1977.
- Becario del Instituto Nacional de Bellas Artes y FONAPAS, en el género ensayo, para el proyecto “Luis Spota: ideología y ficción”, 1980-81.
- Mención honorífica en el Concurso Nacional de Ensayo José Revueltas, convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el gobierno del Estado de Durango con el trabajo: “El espotismo ilustrado: ideología y ficción en la obra de Luis Spota”, 1985.
- Mención honorífica a la tesis de maestría “Una sociología de la literatura mexicana” concedida por el siguiente jurado: Dr. Abelardo Villegas, Dr Gilberto Giménez Montiel, Dr. Arnaldo Córdova, Dra. Francoise Perus, Maestro Federico Patán, septiembre 1987.
- Medalla Gabino Barreda al Mérito Académico concedida por la Universidad Nacional Autónoma de México y entregada por el rector José Sarukán en mayo de 1989.
- Premio Plural de Ensayo, noviembre 1989.
- Beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation de Nueva York, noviembre 1989 a noviembre 1990.
- Premio Agustín Yáñez de primera novela, Gobierno del Estado de Jalisco-Editorial Planeta Mexicana, noviembre 1990.
- The Leona Gerard Endowed Lecture 1993 concedida por la Universidad de California, Irvine, Estados Unidos, abril 1993.
- PRIDE (Programa de Reconocimiento al Desempeño Académico) de la Universidad Nacional Autónoma de México 1994, renovaciones: 1997, 2000, 2003.
- Reconocimiento especial del jurado en el concurso de periodismo Rubén Pabello Acosta, Diario de Xalapa, Jalapa, Veracruz, septiembre 1995.
- Mención Honorífica concedida por el Club de Periodistas de México, diciembre 1997.
- Nombramiento de Investigador Nacional, Sistema Nacional de Investigadores desde 1985 hasta la fecha.
- Mención Honorífica a la tesis de doctorado Historia, ideas y novelas: las esposas de los gobernantes de México, jurado Examinador: Dr. Alvaro Matute Aguirre, Dr. Carlos Aguirre Rojas, Dr. Ricardo Pérez Montfort, Dra. Marcela Lagarde y de los Ríos, Dr. Enrique Semo Calev, Dra. Judith Boxer Misses, junio 2005.
Artículos Relacionados: