El gobierno guatemalteco defendió este martes su decisión de mudar su embajada de Tel Aviv a Jerusalén.
Asimismo, restó importancia a las repercusiones internacionales que genere ese giro diplomático que sigue los pasos de la actual política exterior de Estados Unidos.
La canciller Sandra Jovel señaló en una rueda de prensa que es una decisión soberana y que el gobierno del presidente Jimmy Morales la mantendrá, a pesar de las críticas generadas dentro y en el extranjero.
Lo que estamos haciendo es coherente con nuestra política exterior y el aliado que hemos sido para Israel”, manifestó la jefa de la diplomacia de la nación centroamericana.
Cuestionada por las críticas que emitieron países como Palestina, Bolivia o Jordania respecto al traslado, la canciller pronunció que no cree que haya países que tomen represalias violentas, pues no tendrían por qué y añadió que ni Palestina ni Israel son países violentos.
Pero en caso de recibir amenazas o represalias, se tomarán las medidas necesarias si ese fuera el caso”, dijo, sin precisar qué acciones realizaría Guatemala para prevenir ataques tanto en la embajada en cuestión, en misiones diplomáticas o en territorio propio.
Jovel no precisó la fecha para hacer efectivo el cambio de la sede diplomática, aunque consideró que ello tomaría tiempo.
Se manejará de una manera prudente y mesurada”, aseguró.
Washington tampoco estableció un cronograma para el traslado de su embajada en Israel.
Morales formuló el anuncio del cambio de la sede diplomática en la víspera de la Navidad, argumentando la larga relación con Israel, y con lo cual siguió por la senda del cambio anunciado a inicios de diciembre por el gobierno del presidente estadunidense Donald Trump de reconocer a Jerusalén como capital israelí.
El ministro de Relaciones Exteriores palestino Riyad al-Malki criticó la decisión el lunes y dijo en un comunicado que Morales estaba arrastrando a su país al “lado equivocado de la historia al cometer una flagrante violación de la ley internacional”.
Al-Malki lo llamó un “acto desvergonzado de anarquía” y “un acto descarado de falta de respeto y desprecio” a las alianzas internacionales de las que Guatemala es parte.
HONDURAS NO HA DECIDIDO
Por su parte, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, señaló que su gobierno no ha decidido todavía si trasladará la embajada de su país en Israel a Jerusalén.
Hernández indicó en rueda de prensa que en las últimas conversaciones que tuvo con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, no versaron sobre ese tema.
No hemos conversado del tema de la embajada. Sí hemos conversado, que para ellos es importante el apoyo en una serie de resoluciones que ellos han tenido”, subrayó el gobernante.
Añadió que, en las dos comunicaciones, la más reciente el pasado día 24, Israel felicitó a Honduras por los resultados del proceso electoral.
Obviamente nos afianza su voluntad de seguir trabajando en este nuevo período de gobierno”.
El mandatario hondureño señaló que para su país sigue siendo prioridad el asesoramiento de Israel, el acompañamiento en los temas de seguridad y además el asesoramiento en el manejo de la gerencia del recurso agua.
Israel conoce de la posición de Honduras de hace varios años, de reconocer el Estado de Palestina y promover el entendimiento entre ambos pueblos como derecho que cada uno de ellos tiene para coexistir”, indicó.
Honduras figura entre al menos ocho países que hasta ahora acompañan el reconocimiento de Estados Unidos de Jerusalén como la capital de Israel.
Artículos Relacionados: