El Simposio Genealogías de Sefarad constata en Ceuta que la judía es la comunidad más antigua en la ciudad

Por:
- - Visto 165 veces

La Fundación Premio Convivencia ha acogido este miércoles en su sede parte del VII Simposio Genealogías de Sefarad que busca rastrear los modos de vida y la cultura sefardí a lo largo del tiempo y de la geografía. El encuentro de este año era especialmente significativo para la organización habida cuenta que transcurría en dos sedes con legado sefardí notorio como Tetuán y Ceuta. En una de las charlas ofrecidas este jueves en la sede de la Fundación, en la Estación del Ferrocarril, Moisés Gabizón ha repasado la historia de la comunidad israelita en la ciudad para afirmar que “es la más antigua de las 4 culturas históricas de Ceuta. La presencia de los judíos en la ciudad es de hace tiempo inmemorial. Ya aparece en la Biblia, en su primer libro. Es uno de los lugares donde llegaron algunos de los descendientes de Noé”.

Gabizón ha ido repasando algunos de los testimonios escritos más antiguos que certificarían la presencia de sefardíes en la ciudad. Aunque en algunos casos se tratara más de hipótesis bien fundadas que de propios escritos. Así por ejemplo es conocido que los fenicios, de los que sí consta su presencia en la ciudad, enrolaban en sus barcos para sus expediciones comerciales a judíos. O que el imperio romano tenía por costumbre no sólo esclavizar a las poblaciones que conquistaban, tal es el caso de Jerusalén, sino también deportarlas a los confines del imperio, y Ceuta fue romana en tiempos de la destrucción del segundo templo de la ciudad santa.

Gabizón pasó por Yosef Ben Yehuda en el siglo XII para hacer un rápido recorrido por esa edad media, por la existencia de un barrio hebreo, documentada, en 1415 hasta llegar al siglo XIX donde la comunidad sefardí de Tetuán comienza a fundirse con la de Ceuta y a legar buena parte de los apellidos que siguen hoy bien presentes en la vida de la ciudad.


Muchos de aquellos judíos contribuyeron por ejemplo a la fundación en 1906 de la actual Cámara de Comercio. Entonces había en su censo 200 hebreos.

Es sólo una de las charlas que han podido disfrutar el grupo de investigadores que se reúnen de forma anual en este simposio para seguir rastreando en el tiempo el legado cultural y vital de esta importante comunidad. Este miércoles han sido recibidos en la sede de la Fundación Premio Convivencia en la Estación de Ferrocarril con presencia del presidente de la Comunidad Israelita de Ceuta, José Bentolila y de la flamante Consejera de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Pilar Orozco.

Así, Bentolila ha agradecido la organización de este simposio en Tetuán y Ceuta: “Nos está llenando de alegría y nos da un gran empuje para recordar un poco que nuestro origen, la importancia que tiene, y que existe gente en el mundo que está muy interesada en porqué estamos aquí y de dónde venimos”.

Orozco por su parte ha hecho hincapié en el valor de la convivencia y el intercambio de culturas aprovechando precisamente el lugar de reunión, la antigua estación de Ferrocarril que conectaba Ceuta con Tetuán, “que nació con vocación de convertirlas en cabeza de puente para unirlas con toda África. Hoy es un símbolo de la vocación de estas dos ciudades históricamente conectadas por encima de fronteras, y que se materializa en ese convenio entre el Instituto Cervantes y la Fundación Premio Convivencia”, ha puesto en valor.

La consejera ha recordado además que “la historia de los judíos sefardíes en Ceuta es la de la propia Ceuta”. Y sin irse tan lejos en el tiempo como lo haría después Gabizón ha recordado que en la presencia de la comunidad judía en Ceuta es continua desde el siglo X. “Han sido imprescindibles para la construcción de la Ceuta que hoy día conocemos”, ha apostillado.

Una de las investigadoras del grupo que organiza el simposio, Tabea Linhard, ha explicado que su labor es “estudiar las genealogías de separad en diferentes partes del mundo y momentos y lo que nos gusta es escuchar, aprender. Me fije en Ceuta que había un mural que decía Ceuta donde se unen las emociones y también me pareció una imagen muy adecuada para pensar en este encuentro”.

El director del Instituto Cervantes de Tetuán, Francisco Oda-Ángel, se ha desecho en agradecimientos a la organización del Simposio y a la Fundación Premio Convivencia por su patrocinio sin el que no hubiera sido posible la celebración y organización del mismo a caballo entre Tetuán y Ceuta. Al tiempo que ha puesto en valor el empeño de la misma “para fomentar la convivencia y el conocimiento mutuo intercultural entre las comunidades presentes en Ceuta y que se hace eco a través del Instituto Cervantes.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: