El autor del atentado en Nueva Orleans, que embistió a una multitud con su camioneta decorada con una bandera del Estado Islámico y causó la muerte de 14 personas, además de dejar a más de 30 heridas, tenía vínculos con la mezquita Masjid Bilal de Houston. Esta mezquita se vio envuelta en la controversia después de que se revelaran declaraciones del imam Eiad Soudan, quien ofreció interpretaciones polémicas sobre Adolf Hitler, la persecución a los judíos y el apoyo europeo a Israel.
A pesar de que la mezquita condenó rápidamente el ataque y se expresó en contra de estos actos violentos, no pudo evitar verse en el centro de la polémica cuando comenzaron a circular videos de Soudan haciendo declaraciones que muchos consideraron antisemitas. En un video fechado el 17 de noviembre de 2023, el imam defendió la idea de que Hitler persiguió a los judíos porque supuestamente buscaban controlar la economía global. Además, argumentó que los países europeos apoyan a Israel para evitar que los judíos regresen a vivir en sus tierras.
Durante su intervención, Soudan citó un verso del Corán para justificar la persecución a los judíos, mencionando: “Y no cesan de sembrar la corrupción en la tierra; y a Alá no le gustan los corruptores”. Según su interpretación, los judíos tenían una tendencia a controlar la economía en cada lugar al que se trasladaran. Continuó sosteniendo que “todo el mundo quiere que se queden en Palestina” para mantenerlos fuera de sus países de origen, adoptando un tono claramente antisemita.
Además, el imam recordó cómo Hitler, al llegar al poder tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, persiguió a los judíos no solo por motivos económicos, sino también porque los veía como ciudadanos inferiores, considerando la sangre alemana como superior. Aseguró que, aunque los judíos fueron víctimas del nazismo, miles de musulmanes también fueron asesinados durante el régimen de Hitler, por lo que, según su visión, todos los grupos afectados pagaron el precio del dominio del fascismo.
Tras el atentado en Nueva Orleans, la mezquita pidió a sus miembros que mantuvieran silencio sobre el incidente. En un comunicado, se les instó a no responder a los medios de comunicación y a remitir cualquier consulta al Consejo de Relaciones Islámicas-Estadounidenses (CAIR) o a la Sociedad Islámica de Gran Houston (ISGH). Por su parte, el CAIR condenó el ataque, asegurando que, de confirmarse la información sobre el autor, este sería un ejemplo más del rechazo de la comunidad musulmana hacia los extremistas.
En cuanto a Shamsud Din Jabbar, el autor del atentado, no había sido previamente identificado por las autoridades como un peligro. Este veterano del Ejército de EE. UU. sirvió en las Fuerzas Armadas entre 2007 y 2015, en calidad de especialista en recursos humanos y tecnología de la información, y estuvo desplegado en Afganistán durante parte de su servicio. Después de su salida del Ejército, trabajó como informático en la Reserva hasta 2020.
El Ejército de EE. UU. le otorgó varias condecoraciones, incluida la Medalla al Servicio de Guerra Global contra el Terrorismo, entre otras 23 distinciones. Fue solo después del atentado cuando las autoridades encontraron en sus residencias en Nueva Orleans y Houston materiales para la fabricación de bombas.
En una entrevista con un periódico universitario, Jabbar había expresado sus dificultades para adaptarse a la vida civil tras dejar las Fuerzas Armadas, comentando que no sabía cómo comunicarse sin utilizar la jerga militar.
Artículos Relacionados: