Según un informe del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), Irán, Siria, Cuba, Rusia y China están entre los diez mayores opresores de Internet. CPJ alerta que hay “nuevas y sofisticadas” tácticas de censura cibernética para acabar con la libertad de prensa.
En el informe presentado con motivo de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el CPJ también pone en su lista de enemigos del uso de Internet como herramienta de información a Bielorrusia, Etiopía y Birmania, así como a Túnez y Egipto, sobre los que concretamente lamenta que, pese a que sus dirigentes hayan cambiado, “sus sucesores no han roto categóricamente con las prácticas represivas del pasado”.
Las tácticas que el CPJ pone de manifiesto van desde “los correos electrónicos diseñados por el Gobierno chino para apoderarse de los ordenadores personales de periodistas, hasta la inhabilitación de las tecnologías contra la censura en Irán, pasando por el control total de la red en Etiopía y los ataques cibernéticas sincronizados en Bielorrusia”.
El autor del informe, Danny O’Brien, coordinador de las campañas sobre Internet del CPJ, denuncia en el texto que los países anteriormente mencionados y “otros muchos regímenes represivos” usan técnicas para silenciar el trabajo de los periodistas que “van más allá de la censura en la red de redes”.
Así, destaca el bloqueo del acceso a ciertos portales de información (una práctica cuyo país más representativo es Irán, según el CPJ), el ataque con virus informáticos (China) y la “censura de precisión”, consistente en atacar webs sólo en momentos concretos (Bielorrusia). Esta organización también denuncia prácticas como denegar el acceso a la población (Cuba), monopolizar Internet (Etiopía), atacar webs administradas desde el exilio (Birmania), detener blogueros (Siria), perseguir a periodistas digitales (Rusia), censurar correos electrónicos y redes sociales (como durante las protestas en Túnez) e interrumpir el servicio (como en Egipto durante su revolución).
Artículos Relacionados: