Este año, la Universidad Hebrea de Jerusalem (UHJ) celebra su centenario: 100 años de excelencia académica, innovación y una profunda contribución al conocimiento global.
Desde su fundación, ha sido un faro de educación y paz, fomentando el diálogo, la cooperación y el entendimiento entre culturas y naciones. Visionarios como Albert Einstein, Chaim Weizmann, Martin Buber y Sigmund Freud, motivados por el lema “Alimentar, Curar y Entender el Mundo”, sentaron las bases de una institución que hoy es reconocida entre las 100 mejores universidades del mundo. La UHJ ha convertido esa visión en realidad, con pilares sólidos basados en el sueño, la creatividad y la innovación.
Actualmente, la Universidad Hebrea de Jerusalem cuenta con seis campus, 14 facultades, 25,000 estudiantes y 1,420 investigadores. Es la única institución en Israel con facultades dedicadas tanto a la agricultura como a la veterinaria. La universidad ha sido reconocida con ocho Premios Nobel y ocupa el lugar 27 en el ranking global de emprendimiento universitario.
Misión y Visión
La misión de la UHJ es clara: promover la educación como la herramienta más poderosa para el desarrollo humano y la transformación social. La universidad cree firmemente que la educación no solo mejora vidas individuales, sino que también tiene el potencial de cambiar comunidades enteras, siendo un vehículo clave para la paz.
En un mundo enfrentando desafíos complejos, la UHJ se compromete a desarrollar soluciones innovadoras a través de la investigación científica, el pensamiento crítico y la formación de líderes. Entre sus áreas estratégicas se encuentran: mejorar el mundo, fomentar la colaboración global, avanzar en alta tecnología, promover la salud pública y formar al liderazgo del mañana.
Innovación y Progreso
La UHJ se ha mantenido a la vanguardia de la investigación en temas fundamentales como la salud global y el desarrollo sostenible. Un ejemplo destacado es su empresa de transferencia tecnológica, Yissum Technology Transfer Company, que ocupa el lugar 15 a nivel mundial en número de patentes registradas. Yissum ha registrado más de 10,000 patentes derivadas de más de 2,800 invenciones, con tecnologías comercializadas que generan más de 2,000 millones de dólares al año. Además, ha licenciado más de 900 tecnologías y ha fundado más de 130 empresas basadas en invenciones de investigadores de la universidad. Estos logros reflejan el compromiso de transformar la investigación académica en soluciones prácticas para el mundo real.
Relación con México
Para conmemorar los 100 años de esta prestigiosa institución, los Amigos Mexicanos de la Universidad Hebrea de Jerusalem organizaron un evento conmemorativo el pasado 3 de abril en la Ciudad de México. Contó con la presencia de destacadas personalidades, entre ellas la Embajadora de Israel en México, Einat Kranz; el Embajador retirado Yosef Gal, actual vicepresidente de desarrollo y relaciones internacionales de la UHJ; Lic. Elias Achar, presidente de Comité Central así como miembros de tribuna Israelita, el profesor Leo Joskowicz quien hablo sobre el impacto de la IA en el campo de la medicina y la robótica, y el profesor Matan Gavish, experto en inteligencia artificial, quien ofreció una fascinante conferencia sobre cómo la IA transforma nuestra percepción del lenguaje y moldea la realidad. Su exposición logró articular la relación entre la filosofía del lenguaje, la tecnología y los impactos sociales de la inteligencia artificial.
La Universidad Hebrea de Jerusalem agradece los programas de colaboración con México, entre ellos:
- Cátedra Rosario Castellanos, en la que destacados intelectuales mexicanos del ámbito de las humanidades y ciencias sociales son invitados como profesores visitantes a la UHJ. Esta iniciativa es producto del esfuerzo conjunto entre la universidad, los Amigos Mexicanos y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
- Beca Salomón, que otorga cada año la oportunidad a un estudiante mexicano para cursar una maestría en áreas como agronomía, agua o nutrición en la UHJ.
- Fondo Roberto González Barrera, que impulsa la participación de académicos mexicanos en programas posdoctorales en el Instituto de Estudios Avanzados de la UHJ. Los participantes pueden tomar clases e investigar junto a Premios Nobel en las áreas de matemáticas, física teórica, ciencias de la vida, teoría económica y estudios judaicos.
- ublicación del libro “Albert Einstein, detrás de una imagen”, realizado en colaboración con la Universidad Anáhuac México Norte, el Museo Tecnológico y los Amigos Mexicanos de la UHJ.La Universidad Hebrea de Jerusalem reitera su compromiso de continuar fortaleciendo la colaboración con México, construyendo puentes de diálogo y promoviendo el desarrollo académico y científico conjunto.
Más fotos: https://photos.app.goo.gl/ofTw299CbTUHCwxA8
Artículos Relacionados: