Sobre estas líneas, Bakhour Chamantoub, de 74 años de edad, jefe de la comunidad judía en Siria, habla con Firdos Mallakh, de 86 años, en la casa de ella en Damasco. A la izquierda, la sinagoga de Jobar.
Un grupo de judíos que aún permanecen en Siria pueden volver a hacer peregrinaciones a una de las sinagogas más antiguas del mundo en Jobar, un suburbio de Damasco, donde personas de toda la región llegaba a rezar.
La guerra civil de 13 años en Siria dejó la sinagoga parcialmente destruida. Las paredes y techos se han derrumbado. Algunos objetos se encuentran desaparecidos. Un letrero de mármol escrito en árabe en la entrada indica que fue construida 720 años antes de Cristo.
Desde que los insurgentes derrocaron al presidente Bashar al Assad a principios de diciembre, las personas han podido visitar de manera segura el suburbio de Jobar, el cual quedó destruido después de años de bombardeos de parte de las fuerzas gubernamentales mientras estaba en manos de los combatientes de la oposición.
Siria fue alguna vez el hogar de una de las comunidades judías más grandes del mundo. Esos números se han reducido drásticamente, en especial después de la creación de Israel en 1948.
Hoy, solamente nueve judíos viven en Siria, según el jefe de la comunidad, casi todos hombres y mujeres mayores. La comunidad cree que no quedará ningún judío sirio en unos pocos años.
Uno de los visitantes a la Sinagoga de Jobar, también conocida como la sinagoga de Eliyahu Hanavi, es Bakhour Chamntoub, el jefe de la comunidad en Siria.
“Esta sinagoga significa mucho para nosotros”, declaró el hombre de 74 años a The Associated Press en su primera visita en 15 años.
Chamntoub había escuchado que la sinagoga estaba dañada, pero no esperaba ver que parte de ella se hubiera reducido a solamente un montón de escombros.
“Francamente, estoy perturbado”, admitió.
Chamntoub aseguró que personas judías de todo el mundo le han estado llamando para decirle que están listas para ayudar a reconstruir.
Se negó a irse de Siria durante la guerra, a pesar de que todos sus 12 hermanos se fueron. Aseguró que estaba feliz aquí y rodeado de personas que lo respetan.
Chamntoub añadió que había sido uno de los pocos judíos que hablaba abiertamente sobre su fe y aseguró que nunca se enfrentó a actos de discriminación.
Reconoció que otros judíos preferían no hablar abiertamente por razones de seguridad debido a la animosidad en Siria hacia el archienemigo Israel y el temor de ser etiquetados como espías o colaboradores.
La comunidad judía en Siria se remonta a la estancia del profeta Elías en Damasco hace casi 3,000 años. Después de 1099, cuando los ejércitos cristianos conquistaron Jerusalén en la Primera Cruzada y masacraron a los habitantes musulmanes y judíos de la ciudad, unos 50,000 judíos huyeron a Damasco, constituyendo casi un tercio de los residentes. Otra ola de judíos llegó más tarde desde Europa, huyendo de la Inquisición que comenzó en 1492.
La comunidad en Siria contaba con unos 100,000 integrantes a principios del siglo XX. En los años alrededor de la creación de Israel, los judíos sirios se enfrentaron a muchas tensiones y restricciones. Muchos emigraron a Israel, Estados Unidos y otros países.
Bajo la dinastía de la familia Assad, que duró 54 años, los judíos en Siria gozaron de libertad religiosa, pero se les impedía salir del país para evitar que fueran a Israel hasta principios de la década de 1990. Una vez que se levantaron las restricciones de viaje después de que comenzaran las conversaciones de paz árabe-israelíes, muchos más se fueron.
Antes de que comenzara el conflicto en Siria en 2011, Chamntoub y otros integrantes de su comunidad venían los sábados a Jobar para rezar. Recordó las Torás escritas en piel de gacela, candelabros, tapices y alfombras. Todo ha desaparecido, probablemente robado por saqueadores.
Barakat Hazroumi, un musulmán nacido y criado cerca de la sinagoga, relató cómo los sábados los fieles le pedían que encendiera las luces o una vela, ya que los judíos no están autorizados a realizar trabajo físico debido al shabat. “Era un hermoso lugar religioso”, dijo Hazroumi sobre la sinagoga, que en algún momento durante la guerra fue protegida por rebeldes. Tanto ella como todo el suburbio “necesitan ser reconstruidos desde cero”.
Las fuerzas de Assad arrebataron Jobar a los rebeldes en 2018 pero impusieron una seguridad estricta, impidiendo que muchas personas llegaran al área.
Los nuevos gobernantes de Siria, liderados por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham, han dicho que permitirán todas las religiones. Ha habido algunos ataques sectarios, pero principalmente contra integrantes de la minoría alauita de Assad.
Después de visitar la sinagoga, Chamntoub regresó a su casa en el viejo Damasco, cerca de la escuela judía privada conocida como Maimónides, que fue fundada en 1944 pero lleva décadas cerrada. Carteles en hebreo permanecen en las paredes.
La zona es conocida como el barrio judío. Muchas casas antiguas tienen puertas y ventanas cerradas con piezas de metal y un letrero en árabe que dice: “El inmueble está cerrado por el Comité Superior del Estado para los Asuntos de los Judíos”.
A medida que la comunidad judía ha menguado, también es más difícil encontrar comida kosher. Chamntoub recibe paquetes de carne de sus hermanos en Estados Unidos al menos una vez al año a través de personas que viajan a Siria. En el pasado iba al mercado de pollos con un amigo judío que los sacrificaba, pero ahora el hombre apenas puede caminar.
Chamntoub come principalmente platos vegetarianos. Casi todas las mañanas cocina para sí mismo y para una mujer judía de la zona sin familiares restantes en Siria. La mujer, Firdos Mallakh, de 88 años, estaba sentada en un sofá bajo dos mantas.
Chamntoub, quien se gana la vida rentando locales, le preguntó a Mallakh por qué no había encendido la estufa de gas. Ella respondió que no quería desperdiciar gas.
Chamntoub espera que con la caída de Assad los sirios disfruten de más libertades, económicas y de otro tipo. En el pasado, manifestó, las autoridades le impedían dar entrevistas sin permiso previo de las agencias de seguridad.
“Soy judío y estoy orgulloso de ello”, apuntó.
Pero con tan pocos de ellos ahora en Damasco, las sinagogas de la ciudad no tienen servicios.
Recibi un mapa manuscrito de Damasco donde estaban apellidos de mis bisabuelos
Jalife Halfon y la familia Mohadeb
Soy de Argentina y concurro a la comunidad de Camargo No tengo ningún dato mas.Deciaria tener mas información gracias