Acciones Sostenibles || Aprendizajes sostenibles de la cumbre de las 1000 empresas.

Por:
- - Visto 117 veces

Este año tuve nuevamente el honor de moderar el panel “Sostenibilidad: el cambio desde las empresas”, donde inicié con mensajes basados en las megatendencias que van a configurar los siguientes 75 años. Estas tendencias incluyen:

Cambio Climático: la transición hacia economía ecológica podría suponer una ganancia económica directa de $26 billones de dólares hasta el año 2030 en comparación con la situación actual. Esto podría producir más de 65 millones de nuevos puestos de trabajo con bajas emisiones de carbono. (ONU, 2024)

Cambios Demográficos: para 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos.  La población mundial de personas de 60 años o más se habrá duplicado. (OMS, 2024)


Urbanización: actualmente, el 56% de la población mundial (4,400 millones de personas) vive en ciudades. Se estima que esta tendencia continúe, y que la población urbana duplique su tamaño actual para 2050, momento en el que casi 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades. (Banco Mundial, 2023)

La Aparición de las Tecnologías Digitales e Inteligencia Artificial: más de 5,000 millones de personas carecen de acceso a transacciones y servicios digitales seguros. El sector de servicios TI creció dos veces más rápido que la economía mundial y generó empleos a una tasa seis veces mayor que la de la economía mundial.  (Banco Mundial, 2023)

Desigualdades: Más de dos tercios de la población mundial enfrentan una mayor desigualdad de ingresos y riqueza. (ONU, 2020)

Estos mensajes sirvieron como guía para los panelistas, con quienes tuve el gusto de compartir escenario;

  • Carlos Álvarez, Director de Estrategia, Marketing y Sustentabilidad de CHEP Latam.
  • José Luis García, Gerente de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social Corporativa para Latinoamérica de SANOFI
  • Samira Herrera, Directora de Comunicación, Huawei México.
  • Gabriela Pérez, Gerente de Marketing Digital y Sostenibilidad de Davines Group, México.
Panelistas de izquierda a derecha: Carlos Álvarez, Samira Herrera, Gabriela Pérez, Francisco Suárez, José Luis García
Panelistas de izquierda a derecha: Carlos Álvarez, Samira Herrera, Gabriela Pérez, Francisco Suárez, José Luis García

 

Preguntas clave:

Abordamos una serie de preguntas que marcaron la discusión:

  1. ¿Cuáles creen que son los mayores retos y oportunidades que enfrentan las empresas en América Latina para integrar la sostenibilidad en sus modelos de negocio?
  2. En materia de comunicación ambiental, ¿Cómo convencen a los actores relevantes sobre los beneficios de invertir en la sostenibilidad a largo plazo?
  3. ¿Qué papel juega la innovación tecnológica en sus estrategias de sostenibilidad? ¿Qué avances tecnológicos están implementando en sus empresas para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental? ¿Qué rol jugará el desarrollo de IA?
  4. ¿De qué manera están involucrando a las comunidades locales en sus iniciativas de sostenibilidad y qué impacto ha tenido esto en las relaciones con sus stakeholders?
  5. ¿Qué mecanismos de financiamiento son factibles para poder escalar programas de sostenibilidad?

Principales conclusiones

El panel permitió identificar estrategias y desafíos clave que las empresas enfrentan para liderar un cambio sostenible. Aquí están algunas de las conclusiones destacadas:

  1. El modelo sostenible como motor de crecimiento: un enfoque sostenible impulsa el desarrollo empresarial y la resiliencia a largo plazo.
  2. Visión integral de sostenibilidad: se destacó la necesidad de incluir prácticas sostenibles desde los niveles directivos hasta los operativos.
  3. Economía circular: diseñar procesos que minimicen el desperdicio y promuevan la reutilización de recursos.
  4. Colaboración en lugar de competencia: compartir conocimientos entre empresas para abordar desafíos globales como el cambio climático.
  5. Innovación en la cadena de valor: adaptar la sostenibilidad en cada eslabón, desde proveedores hasta el cliente final.
  6. Transparencia y medición: la necesidad de reportar avances claros en los objetivos sostenibles para generar confianza.
  7. Energías renovables: inversiones en tecnologías limpias como solar, eólica y geotérmica, alineadas con las metas de la Agenda 2030.
  8. Escalabilidad de proyectos de reciclaje: expandir la infraestructura para reciclar a nivel industrial y comunitario.
  9. Atracción de talento: empresas sostenibles son más atractivas para nuevas generaciones de profesionales.
  10. Estabilidad ante crisis: la sostenibilidad debe mantenerse como prioridad, incluso durante crisis económicas o cambios administrativos.
  11. Educación y conciencia empresarial: formación en sostenibilidad para líderes y colaboradores.
  12. Innovación tecnológica: uso de tecnologías como la inteligencia artificial para maximizar la eficiencia en prácticas sostenibles.
  13. Diversidad e inclusión: promover un entorno laboral inclusivo para fortalecer el impacto social.
  14. Fortalecimiento del nearshoring: relocalización de cadenas de suministro para fomentar producción local sostenible.
  15. Proyectos compartidos intersectoriales: empresas de diferentes industrias colaborando en iniciativas sostenibles.
  16. Impacto social positivo: implementar acciones que beneficien a las comunidades locales.
Mensajes de Cierre: Francisco Suárez y José Luis García
Mensajes de Cierre: Francisco Suárez y José Luis García

 

El panel subrayó que la sostenibilidad ya no es opcional para las empresas; es un pilar clave para su éxito y relevancia futura, donde las iniciativas de adaptación del sector privado generan beneficios empresariales, dejando muy claro:

Las prácticas sostenibles mejoran las operaciones y la competitividad, aumentando la eficiencia, reduciendo los costos operativos, apoyando a la continuidad empresarial y a la gestión de riesgos, contribuyendo así a la viabilidad empresarial a largo plazo, y de la mano:

¡¡¡Todos los sectores impulsando más acciones sostenibles!!!

Acerca de Francisco Suárez Hernández

Francisco Suárez estudió la carrera de Contador Público (1994) en la Universidad Autónoma de Baja California, en donde también concluyó la Maestría en Administración en CETYS (1999) y el Doctorado en Administración con Concentración en Administración Estratégica (2013). Comenzó su carrera profesional en diferentes empresas del ramo deportivo, turístico y de manufactura. Su trayectoria en FEMSA empezó en 1996 en donde desempeñó diversos puestos ejecutivos dentro de la División de FEMSA Empaque. Entre 2006 y 2011 fue Gerente de la Oficina de Presidencia FEMSA y Dirección General. En 2011 es promovido a Director de Sostenibilidad FEMSA y en 2014 amplió sus responsabilidades con la posición de Director de Asuntos Corporativos de Coca Cola FEMSA. De 2016 a 2020 fungió como Director de Nuevos Negocios y a partir de mayo 2020 coordina la Dirección de General de AdeS para América Latina. Francisco es un apasionado de la sostenibilidad y fue el primer Latino en ser Presidente del Centro Mundial del Medio Ambiente 2015-2018 (WEC). En 2020, la junta directiva de WEC votó por unanimidad para elegirlo Director Emérito, en reconocimiento a sus muchos años de servicio dedicado. Además, es consejero de diferentes organizaciones como: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., California Institute of Advanced Management (CIAM) en Los Ángeles, California, E.U.A., Mom’s Target Media, Tesorero del Patronato Nacional de Aldeas S.O.S. México y Consejero Nacional de Enactus México. También fue consejero Alterno del ABAC (APEC Business Advisory Council), Consejo Consultivo Empresarial del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation); y miembro de la Agenda Global para el Futuro de las Industrias de Consumo del Foro Económico Mundial “WEF”. Forma parte del Consejo Editorial de Mundo Ejecutivo y la Revista Ganar-Ganar. Además de ser columnista regular sobre temas de sostenibilidad y editorialista de periódicos como El Vigía (Baja California), El Capitalino, Diario Judío, Mundo Ejecutivo y revistas Ganar-Ganar y Universo Capital Humano.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: