Acciones Sostenibles || Avances Sostenibles de reciclaje en México

Por:
- - Visto 142 veces

A nivel mundial en los últimos años uno de los grandes retos que los Gobiernos, Empresas y Organizaciones de la Sociedad Civil se ha centrado en el manejo de residuos sólidos y en específico del plástico; donde se debe reconocer que el plástico ha sido parte fundamental del crecimiento económico e industrialización de muchos sectores.
Esto se ve reflejado en la industria de alimentos y bebidas dado el impacto en los empaques, y sus beneficios en temas de inocuidad, seguridad, flexibilidad entre otras ventajas sobre otros materiales.

Algo fundamental, de la mano con el aumento del uso de este material debe venir acompañado de una estrategia correcta de recolección y reciclaje que asegure una economía circular.
A nivel mundial los plásticos son solo el 10% de los residuos sólidos generados, pero dado su impacto en el medio ambiente se debe asegurar una estrategia correcta para su manejo.

En ese sentido el PET está dentro de los plásticos más usados en el sector de embalaje, y dadas sus características y avances tecnológicos es el material más reciclable a nivel mundial, junto con el aluminio, acero y otros materiales que cada vez han avanzado en la tecnología, materiales e innovación de la industria, así como desarrollando alternativas, que promueven más el uso sostenible.
En lo personal, estuve participando, más de 10 años en la industria de Envases Metálicos, y también son impresionantes los avances en tecnología para aligerar las latas, mediante reducción de calibre, así como lo mismo en otros materiales básicos, pero sigue siendo lo más sostenible la economía circular reciclando envases y materia prima base.
El caso de México es muy interesante, ya que es el líder en América sobre desarrollo en acopio y reciclaje de PET.
En la década de los 90´s se intensificó el uso de PET para empaques y en esta época, el porcentaje de recolección de PET era 6%, por los esfuerzos de la industria y su cadena, fue con foco en valorizar y apoyar a los acopiadores locales para aumentar de manera significativa el porcentaje de recolección.
A la fecha se ha podido crecer hasta un 60% de acopio a nivel nacional, ubicando a México al nivel de algunos países de la Unión Europea.


Para acompañar el crecimiento de acopio de PET se tenía que desarrollar la infraestructura que utilizara este material para su transformación en resina reciclada y asegurar la circularidad del material, lo cual desde hace casi 25 años se formaron diferentes alianzas, se instalaron plantas recicladoras de última tecnología, y se han logrado reciclar cientos de miles de toneladas de PET y viene un volumen interesante adicional de reciclado, por más inversiones en la misma línea sostenible, en el Norte y Sureste del País.
Como parte de seguir incrementando los % de acopio y reciclado y muy en la línea a los compromisos que se estaban realizando a nivel mundial, se firmó en 2018 el Acuerdo Mexicano para la Nueva Economía de los plásticos, donde empresas, organismos y el senado desarrollaron el acuerdo que compromete las acciones para poder
llevar al PET a un 80% de acopio a 2030.
En línea a estos nuevos compromisos, se han establecido inversiones que aseguren el llegar a estas metas, con nuevos centros de acopio y plantas recicladoras, donde sus principales beneficios serán:
Beneficio ambiental, con la reducción de gases de efecto invernadero, al reciclar el PET, se contribuye a reducir las emisiones de dióxido de carbono. Se estima que el reciclaje de plásticos puede reducir hasta en un 90% las emisiones de carbono frente al material virgen.

Apoyo en la reducción de la contaminación: Con el acopio y reciclaje de botellas, se evita su acumulación en vertederos, ríos y mares, lo que reduce la contaminación del aire, agua y suelo.
Impulso a la Economía Circular: El reciclaje botella-a-botella permite acopiar, reciclar y devolver al proceso productivo los envases de plásticos usados. Así se mantiene el valor de los materiales el mayor tiempo posible.
Ahora, debo dejar algo muy claro, los centros de acopio, así como las plantas recicladoras, son vitales en la cadena sostenible del reciclado, pero para el PET y todo tipo de residuo es fundamental el trabajo del consumidor, desde separar los residuos, asegurar lleguen a contenedores donde se mantengan separados y / o lleguen a centros de acopio que sean el eslabón clave para lograr cerrar el círculo y lograr el efecto virtuoso para la economía circular.

Vamos por muy buen camino en México y estoy seguro de que conjuntamente, todos los sectores, centros de reciclaje y consumidores podemos lograr:
¡¡¡ La sostenibilidad del reciclado en México!!!

Acerca de Francisco Suárez Hernández

Francisco Suárez estudió la carrera de Contador Público (1994) en la Universidad Autónoma de Baja California, en donde también concluyó la Maestría en Administración en CETYS (1999) y el Doctorado en Administración con Concentración en Administración Estratégica (2013). Comenzó su carrera profesional en diferentes empresas del ramo deportivo, turístico y de manufactura. Su trayectoria en FEMSA empezó en 1996 en donde desempeñó diversos puestos ejecutivos dentro de la División de FEMSA Empaque. Entre 2006 y 2011 fue Gerente de la Oficina de Presidencia FEMSA y Dirección General. En 2011 es promovido a Director de Sostenibilidad FEMSA y en 2014 amplió sus responsabilidades con la posición de Director de Asuntos Corporativos de Coca Cola FEMSA. De 2016 a 2020 fungió como Director de Nuevos Negocios y a partir de mayo 2020 coordina la Dirección de General de AdeS para América Latina. Francisco es un apasionado de la sostenibilidad y fue el primer Latino en ser Presidente del Centro Mundial del Medio Ambiente 2015-2018 (WEC). En 2020, la junta directiva de WEC votó por unanimidad para elegirlo Director Emérito, en reconocimiento a sus muchos años de servicio dedicado. Además, es consejero de diferentes organizaciones como: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., California Institute of Advanced Management (CIAM) en Los Ángeles, California, E.U.A., Mom’s Target Media, Tesorero del Patronato Nacional de Aldeas S.O.S. México y Consejero Nacional de Enactus México. También fue consejero Alterno del ABAC (APEC Business Advisory Council), Consejo Consultivo Empresarial del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation); y miembro de la Agenda Global para el Futuro de las Industrias de Consumo del Foro Económico Mundial “WEF”. Forma parte del Consejo Editorial de Mundo Ejecutivo y la Revista Ganar-Ganar. Además de ser columnista regular sobre temas de sostenibilidad y editorialista de periódicos como El Vigía (Baja California), El Capitalino, Diario Judío, Mundo Ejecutivo y revistas Ganar-Ganar y Universo Capital Humano.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: