Acciones Sostenibles || ¿Cuáles son los puntos clave que necesitas considerar para crecer y liderar eficazmente en la nueva era climática?

Por:
- - Visto 150 veces

La humanidad se encuentra en un punto de inflexión. Nuestro clima se continúa calentando a un ritmo y tendencia preocupante, si no tomamos medidas, la situación empeorará aún más. La transición energética global está entrando en una nueva fase y esto será EL RETO de nuestra generación.

Cada vez más líderes de todos los sectores se dan cuenta de que sus organizaciones no pueden prosperar en un mundo con una crisis constante y riesgos climáticos crecientes.

Picture1 3
Líderes eficaces en la nueva era climática

 A continuación, te presento 50 puntos clave que los líderes y los ciudadanos solidarios sostenibles, necesitamos considerar para crecer y liderar eficazmente en la nueva era climática:


Entendimiento del panorama

  1. Considerar el cambio climático como factor estratégico: no es solo ambiental, afecta la economía, la sociedad y la seguridad global.
  2. Conocer regulaciones globales: familiarizarse con acuerdos como el Acuerdo de París y normativas locales.
  3. Entender riesgos climáticos: cambios extremos afectan cadenas de suministro, producción y recursos.

Gestión empresarial sostenible

  1. Adopción de prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
  2. Medición de huella de carbono: conocer y reducir el impacto.
  3. Transparencia en informes ambientales: comunicar resultados claros.
  4. Implementación de una economía circular: minimizar residuos y maximizar recursos.
  5. Diversificación de fuentes energéticas: integrar energías renovables.
  6. Incorporación del análisis de riesgo climático: evaluar la exposición al cambio climático.

Liderazgo y cultura organizacional

  1. Formación climática para líderes y colaboradores.
  2. Fomento de una cultura de sostenibilidad en todos los niveles.
  3. Establecimiento de objetivos climáticos claros y alcanzables.
  4. Compromiso con la neutralidad de carbono.
  5. Fomento de la innovación sostenible: potenciar nuevas ideas alineadas con el medio ambiente.

Colaboraciones estratégicas

  1. Unirse a redes climáticas globales: compartir conocimientos y experiencias.
  2. Colaborar con gobiernos, ONGs y el sector educativo.
  3. Involucrar a la comunidad local en proyectos ambientales.

Adaptación e innovación tecnológica

  1. Adoptar tecnologías limpias.
  2. Digitalizar para eficiencia energética.
  3. Invertir en investigación climática.
  4. Usar inteligencia artificial para modelar riesgos y soluciones.

Estrategias financieras

  1. Transitar hacia finanzas verdes.
  2. Incorporar criterios climáticos en decisiones de inversión.
  3. Obtener certificaciones ambientales reconocidas.
  4. Aprovechar incentivos gubernamentales para la sostenibilidad.

Ecosistemas y biodiversidad

  1. Proteger y restaurar ecosistemas clave.
  2. Implementar soluciones basadas en la naturaleza.
  3. Incorporar la biodiversidad en la estrategia empresarial.

Productos y servicios sostenibles

  1. Desarrollar productos verdes.
  2. Adoptar empaques sostenibles y buscando siempre el reciclaje, así como el reúso.
  3. Compartir prácticas sostenibles con el consumidor.
  4. Monitorear cadenas de suministro éticas y sostenibles.

Resiliencia y gestión del cambio

  1. Planificación ante eventos climáticos extremos.
  2. Diversificación de mercados para minimizar riesgos.
  3. Protección de la infraestructura crítica contra el clima.

Impacto social y equidad

  1. Incluir comunidades vulnerables en la transición climática.
  2. Impulsar programas de educación ambiental en la comunidad.
  3. Promover igualdad en el acceso a recursos sostenibles.

Política e incidencia

  1. Participar en diálogos políticos sobre cambio climático.
  2. Incorporar estándares internacionales en operaciones.

Comunicación efectiva

  1. Crear narrativas positivas sobre el impacto climático.
  2. Capacitación interna sobre la sostenibilidad.
  3. Ser transparente y responsable ante los grupos de interés.

Estrategias a largo plazo

  1. Incorporar objetivos climáticos en la planificación estratégica.
  2. Reevaluar modelos de negocio tradicionales.
  3. Anticiparse con acciones y proyectos ante cambios en regulaciones climáticas.

Involucrar a las generaciones futuras

  1. Trabajar con jóvenes en proyectos climáticos.
  2. Incentivar startups verdes y tecnológicas.

Evaluación y mejora continua

  1. Establecer KPIs claros para la sostenibilidad.
  2. Revisar y actualizar constantemente las estrategias climáticas.

A continuación, te presento, algunos ejemplos concretos de cómo implementar y aprovechar cada una de estas estrategias financieras:

Transición hacia finanzas verdes y ejemplos corporativos

Empresas: Apple, Coca Cola y FEMSA, han emitido bonos verdes para financiar proyectos sostenibles.

Gobiernos: Alemania emite bonos verdes para financiar proyectos de transporte sostenible, energía renovable y protección climática.

Incorporar criterios climáticos en decisiones de inversión

Un gran ejemplo de portafolios de inversión que he seguido es BlackRock, una de las mayores gestoras de activos, ha incorporado políticas de desinversión en combustibles fósiles y dirige fondos hacia empresas con altas calificaciones ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Evaluaciones climáticas

Universidades como Harvard están evaluando el impacto climático de sus inversiones para alinear su portafolio con la neutralidad de carbono.

Certificaciones ambientales reconocidas

  • ISO 14001: Adoptada por empresas como Toyota, garantiza un sistema de gestión ambiental eficiente.
  • LEED (Leadership in Energy and Environmental Design): corporaciones como Google certifican sus oficinas como edificios verdes bajo esta norma.

Incentivos gubernamentales para sostenibilidad

En subsidios para energía renovable, Tesla ha aprovechado créditos fiscales en EUA para desarrollar vehículos eléctricos e infraestructuras de carga.

La Unión Europea ofrece financiamiento y subsidios para empresas que invierten en tecnologías limpias, como hidrógeno verde o renovables.

Picture2 5
Líderes a favor del planeta

Estos ejemplos muestran cómo TODOS PODEMOS aplicar estas estrategias en diversos sectores, escalas, países y espero haberte dejado inspirado en emprender:

¡¡¡Muchas acciones sostenibles más!!!

 

Acerca de Francisco Suárez Hernández

Francisco Suárez estudió la carrera de Contador Público (1994) en la Universidad Autónoma de Baja California, en donde también concluyó la Maestría en Administración en CETYS (1999) y el Doctorado en Administración con Concentración en Administración Estratégica (2013). Comenzó su carrera profesional en diferentes empresas del ramo deportivo, turístico y de manufactura. Su trayectoria en FEMSA empezó en 1996 en donde desempeñó diversos puestos ejecutivos dentro de la División de FEMSA Empaque. Entre 2006 y 2011 fue Gerente de la Oficina de Presidencia FEMSA y Dirección General. En 2011 es promovido a Director de Sostenibilidad FEMSA y en 2014 amplió sus responsabilidades con la posición de Director de Asuntos Corporativos de Coca Cola FEMSA. De 2016 a 2020 fungió como Director de Nuevos Negocios y a partir de mayo 2020 coordina la Dirección de General de AdeS para América Latina. Francisco es un apasionado de la sostenibilidad y fue el primer Latino en ser Presidente del Centro Mundial del Medio Ambiente 2015-2018 (WEC). En 2020, la junta directiva de WEC votó por unanimidad para elegirlo Director Emérito, en reconocimiento a sus muchos años de servicio dedicado. Además, es consejero de diferentes organizaciones como: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., California Institute of Advanced Management (CIAM) en Los Ángeles, California, E.U.A., Mom’s Target Media, Tesorero del Patronato Nacional de Aldeas S.O.S. México y Consejero Nacional de Enactus México. También fue consejero Alterno del ABAC (APEC Business Advisory Council), Consejo Consultivo Empresarial del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation); y miembro de la Agenda Global para el Futuro de las Industrias de Consumo del Foro Económico Mundial “WEF”. Forma parte del Consejo Editorial de Mundo Ejecutivo y la Revista Ganar-Ganar. Además de ser columnista regular sobre temas de sostenibilidad y editorialista de periódicos como El Vigía (Baja California), El Capitalino, Diario Judío, Mundo Ejecutivo y revistas Ganar-Ganar y Universo Capital Humano.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: