Acciones Sostenibles || Experiencia de la COP29 desde la óptica de una joven participante de México.

Por:
- - Visto 131 veces

Este año, quiero compartirles la experiencia de la COP29, desde la perspectiva de Ana Sofia Ruiz Antillón, una joven ejecutiva mexicana, con la que tengo el gusto de colaborar. Ella es una de las delegadas juveniles Operación COP, iniciativa de Climate Reality Project Latam, que trabaja junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores y Secretaría de Medio Ambiente para formar una nueva generación de negociadores climáticos en México.

Ana Sofia Ruiz Antillón
Ana Sofia Ruiz Antillón, durante la COP29

 

La COP29, celebrada en Bakú, Azerbaiyán, logró avances significativos en algunos temas clave, aunque también dejó desafíos importantes por resolver. Aquí destaco algunos de los logros y avances que Ana Sofia compartió conmigo y que seguí desde México:


Logros principales:

Mercado global de carbono: Se implementó el marco regulatorio del Artículo 6 del Acuerdo de París, regulando un mercado internacional de carbono supervisado por la ONU, destinado a incentivar proyectos de reducción de emisiones y canalizar inversiones hacia soluciones sostenibles.

Compromiso con energías renovables: Se discutieron medidas para promover inversiones en energías limpias y mitigar la dependencia de combustibles fósiles.

Participación de países vulnerables: Mayor inclusión de estados insulares y países del sur global, destacando sus necesidades específicas para enfrentar Pérdidas y Daños; y procesos adaptativos.

Reforestación y captura de carbono: Los mecanismos del mercado de carbono incluyen incentivos para proyectos de reforestación y captura de emisiones industriales.

Renovación del Programa de Trabajo de Lima sobre Género: por 10 años más. Reconociendo los efectos diferenciados del cambio climático hacia las mujeres y la necesidad de abordarlo en proyectos de sostenibilidad como financiamiento.

Logo oficial de la COP29
Logo oficial de la COP29

La COP29 también abordó el financiamiento climático para apoyar a los países en desarrollo en su transición hacia economías bajas en carbono y su adaptación al cambio climático. Los puntos principales relacionados con el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NOCC) incluyen:

  1. Incremento del financiamiento anual: Meta inicial de 300,000 millones de dólares anuales hasta 2035, escalando progresivamente hacia 1.3 billones de dólares anuales.
  2. Integración de fuentes públicas y privadas: El plan prevé que el financiamiento provenga de gobiernos y del sector privado, incentivando inversiones sostenibles.
  3. Prioridad para países del sur global: Los recursos están destinados a la transición energética, mitigación de emisiones y adaptación al cambio climático en países vulnerables.
  4. Énfasis en instrumentos no generadores de deuda: Promoción de donaciones y mecanismos financieros que no incrementen las deudas de países de bajos ingresos para Adaptación y Pérdidas y Daños.
  5. Fortalecimiento del Fondo Verde para el Clima: Este fondo desempeñará un papel crucial en la canalización de estos recursos hacia proyectos específicos.
  6. Promoción de mercados de carbono: Parte de los fondos se vincula al mercado global de carbono, impulsando proyectos de reducción de emisiones mediante créditos comerciales.

Ana Sofia destacó: “Es esencial la participación de los jóvenes para abordar los efectos adversos del cambio climático. Se deben crear espacios para liderazgos regenerativos, que se basa principalmente en reconocer como los problemas que podrían parecer aislados se interconectan. Donde las soluciones se crean a partir de procesos participativos y de seguimiento desde lo local. Esta nueva narrativa evoluciona la manera de crear proyectos sostenibles y comunidades resilientes. Es un tipo de liderazgo capaz de inspirar a otras generaciones, innovar, y prosperar cuidando las tres dimensiones: a uno mismo, a la comunidad y a la tierra.”

Dentro de otros temas que me compartió Ana Sofia de su experiencia en la COP29, destacan:

  1. Se lograron crear espacios horizontales para discutir las principales inquietudes de los jóvenes.
  2. Desarrollo de medios de vida para que comunidades y economías basadas en combustibles fósiles vivan una transición justa.
  3. Democratización del financiamiento para que agentes de cambio a nivel local puedan acceder a recursos para proyectos de adaptación.
  4. Reconocimiento y difusión de buenas prácticas de Pueblos Indígenas en la preservación de los ecosistemas y resiliencia comunitaria.
  5. Políticas con perspectiva de género para abordar los impactos diferenciados del cambio climático.

¿Cómo se imagina Ana Sofia el futuro?

A diferencia de muchos, no puedo describir una imagen clara en mi mente. Sin embargo, estoy convencida de que estamos en medio de un cambio significativo que surge del cuestionamiento y de hacer las cosas de manera diferente. Espero un futuro donde reconectemos con la naturaleza y con los demás, donde se abrace la diversidad y la sensibilidad de la vida cotidiana.”

delegacion.juvenil.mexico.COP29
De izquierda a derecha: Ivonne Serna, Fátima Zúñiga, Aranza Icaza, Ana Sofia Ruiz. Delegadas juveniles de México para la COP29

Aplaudo el esfuerzo de Climate Reality Project Latam, por integrar y capacitar a los jóvenes en estas conversaciones. Felicito a Ana Sofía por haber sido elegida parte de la Delegación de Jóvenes en la COP29 para México y le agradezco muchísimo por compartir un poco de su gran experiencia.

La COP29 marcó un avance importante en la lucha contra el cambio climático, pero también resaltó la urgencia de implementar acciones concretas para lograr los objetivos del Acuerdo de París, especialmente de cara a la COP30 en Brasil, que se espera sea un evento clave para la biodiversidad y la acción climática, donde espero invite a emprender:

¡¡¡Miles de acciones sostenibles más!!!

Acerca de Francisco Suárez Hernández

Francisco Suárez estudió la carrera de Contador Público (1994) en la Universidad Autónoma de Baja California, en donde también concluyó la Maestría en Administración en CETYS (1999) y el Doctorado en Administración con Concentración en Administración Estratégica (2013). Comenzó su carrera profesional en diferentes empresas del ramo deportivo, turístico y de manufactura. Su trayectoria en FEMSA empezó en 1996 en donde desempeñó diversos puestos ejecutivos dentro de la División de FEMSA Empaque. Entre 2006 y 2011 fue Gerente de la Oficina de Presidencia FEMSA y Dirección General. En 2011 es promovido a Director de Sostenibilidad FEMSA y en 2014 amplió sus responsabilidades con la posición de Director de Asuntos Corporativos de Coca Cola FEMSA. De 2016 a 2020 fungió como Director de Nuevos Negocios y a partir de mayo 2020 coordina la Dirección de General de AdeS para América Latina. Francisco es un apasionado de la sostenibilidad y fue el primer Latino en ser Presidente del Centro Mundial del Medio Ambiente 2015-2018 (WEC). En 2020, la junta directiva de WEC votó por unanimidad para elegirlo Director Emérito, en reconocimiento a sus muchos años de servicio dedicado. Además, es consejero de diferentes organizaciones como: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., California Institute of Advanced Management (CIAM) en Los Ángeles, California, E.U.A., Mom’s Target Media, Tesorero del Patronato Nacional de Aldeas S.O.S. México y Consejero Nacional de Enactus México. También fue consejero Alterno del ABAC (APEC Business Advisory Council), Consejo Consultivo Empresarial del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation); y miembro de la Agenda Global para el Futuro de las Industrias de Consumo del Foro Económico Mundial “WEF”. Forma parte del Consejo Editorial de Mundo Ejecutivo y la Revista Ganar-Ganar. Además de ser columnista regular sobre temas de sostenibilidad y editorialista de periódicos como El Vigía (Baja California), El Capitalino, Diario Judío, Mundo Ejecutivo y revistas Ganar-Ganar y Universo Capital Humano.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: