En algunas columnas he venido comentando los avances de los principales países del mundo integrantes del G-7, quienes dieron pasos importantes para ayudar a revertir los efectos e impacto del cambio climático. Los presidentes, ministros de medio ambiente y finanzas de Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Japón, Canadá, Francia e Italia participaron en varios encuentros entre mayo y junio donde acordaron compromisos para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030, abordar la deforestación, la contaminación marina, el comercio ilegal de vida silvestre, y solicitaron que el mundo se convierta en emisiones cero neto, así como todos estar en línea con “naturaleza positiva”.

Afortunadamente ya en diferentes foros, y organismos internacionales el término “naturaleza positiva” comienza a ser más frecuente, el cual significa mejorar la resiliencia de nuestro planeta y las sociedades para detener y revertir la pérdida de la naturaleza. Esto representa un cambio de modelo real en la forma en que las naciones, las empresas, los inversionistas, y los consumidores en general ven la naturaleza.

Un enfoque de naturaleza positiva apoya directamente la biodiversidad, almacena carbono, y cuida el agua. En resumen, un enfoque de naturaleza positiva mejora la resiliencia de nuestro planeta, y nuestras sociedades. Es un pensamiento que tiene en el centro nuestro futuro común sin importar fronteras geográficas. Asimismo, es un nuevo modelo de negocio basado en la regeneración, la resiliencia y economía circular. El principal enfoque de naturaleza positiva se basa en ayudar a detener y revertir la destrucción de la naturaleza para 2030 con una recuperación completa de la biosfera para 2050.

Para empezar realmente a lograr escala, además del G7, 88 jefes de estado han firmado “el compromiso de los líderes por la naturaleza” para revertir la pérdida de biodiversidad para 2030. También es un objetivo apoyado por 126 premios Nobel en la declaración “Nuestro planeta, Nuestro futuro”, así como ya parte relevante de una red de líderes de todos los sectores que ya se sumaron al esfuerzo.

Para efectos prácticos, y según el Foro Económico Mundial: ¿Qué significa naturaleza positiva en nuestro día a día? Deben ser objetivos claros, y viables que capturen la conectividad de los ecosistemas. Son metas claras para mejorar los procesos de: los ciclos del agua, el nitrógeno, el carbono y el fósforo, por solo nombrar algunos.

Un objetivo de naturaleza positiva no solo es necesario y clave para cumplir el acuerdo climático de París de reducción de emisiones. Cualquier definición de naturaleza “neta” positiva debe indicar claramente que las empresas y los países no pueden destruir la naturaleza en un lugar y restaurar en otro.

Esto significa que los gobiernos, las ciudades y las empresas deben saber qué medir. Al día de hoy, los objetivos cuantitativos propuestos son los siguientes: pérdida cero de la naturaleza a partir de 2020, naturaleza positiva para 2030 y recuperación total para 2050.

Un paso importante hacia esto es apuntar a proteger el 30% de la tierra y el océano para 2030 y el G7 se comprometió con este objetivo. Para garantizar un planeta realmente operativo y seguro para la humanidad debemos invertir en la recuperación de nuestras economías de una manera que paralelamente beneficie el empleo y la prosperidad, aborde la crisis climática y garantice la justicia y la equidad, o como lo ha citado el presidente Biden en varios foros climáticos, “reconstruir mejor”. No podemos permitirnos invertir en infraestructura que no sea climáticamente inteligente y se debe comprometer a colocar la naturaleza al mismo nivel que el clima.

Es fundamental el compromiso del G-7 con el objetivo de lograr la neutralidad en términos de emisiones de carbono a más tardar en el 2050, pero realmente requerimos un esfuerzo de todos los países. En México y América Latina requerimos líderes sostenibles que puedan apoyar este camino en todos los sentidos de inversión, infraestructura, y legislación para que esto suceda. NO puede ser un tema negociable entre cambio de gobierno a cualquier nivel, es tarea de todos los sectores, y ciudadanos solidarios tener la salud del planeta y naturaleza en el primer lugar de nuestra agenda, siempre.

Una meta “naturaleza positiva” no es un sueño que se hará realidad dentro de muchas generaciones, es una meta ya para la próxima década. Y es cada vez más importante que todos los sectores y países se sumen con metas y métricas claras.

Artículo anteriorPremio Ada Byron, vehículo para acortar brecha de género
Artículo siguienteLa Cámara de Diputados de Chile aprobó la resolución que rechaza el antisemitismo y la incitación al odio
Francisco Suárez estudió la carrera de Contador Público (1994) en la Universidad Autónoma de Baja California, en donde también concluyó la Maestría en Administración en CETYS (1999) y el Doctorado en Administración con Concentración en Administración Estratégica (2013). Comenzó su carrera profesional en diferentes empresas del ramo deportivo, turístico y de manufactura. Su trayectoria en FEMSA empezó en 1996 en donde desempeñó diversos puestos ejecutivos dentro de la División de FEMSA Empaque. Entre 2006 y 2011 fue Gerente de la Oficina de Presidencia FEMSA y Dirección General. En 2011 es promovido a Director de Sostenibilidad FEMSA y en 2014 amplió sus responsabilidades con la posición de Director de Asuntos Corporativos de Coca Cola FEMSA. De 2016 a 2020 fungió como Director de Nuevos Negocios y a partir de mayo 2020 coordina la Dirección de General de AdeS para América Latina. Francisco es un apasionado de la sostenibilidad y fue el primer Latino en ser Presidente del Centro Mundial del Medio Ambiente 2015-2018 (WEC). En 2020, la junta directiva de WEC votó por unanimidad para elegirlo Director Emérito, en reconocimiento a sus muchos años de servicio dedicado. Además, es consejero de diferentes organizaciones como: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., California Institute of Advanced Management (CIAM) en Los Ángeles, California, E.U.A., Mom’s Target Media, Tesorero del Patronato Nacional de Aldeas S.O.S. México y Consejero Nacional de Enactus México. También fue consejero Alterno del ABAC (APEC Business Advisory Council), Consejo Consultivo Empresarial del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation); y miembro de la Agenda Global para el Futuro de las Industrias de Consumo del Foro Económico Mundial “WEF”. Forma parte del Consejo Editorial de Mundo Ejecutivo y la Revista Ganar-Ganar. Además de ser columnista regular sobre temas de sostenibilidad y editorialista de periódicos como El Vigía (Baja California), El Capitalino, Diario Judío, Mundo Ejecutivo y revistas Ganar-Ganar y Universo Capital Humano.

SIN COMENTARIOS

Deja tu Comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.