Acciones Sostenibles || Regenerar la naturaleza es un reto que solo es posible si hacemos alianzas.

Por:
- - Visto 160 veces

image002Coatores: Dr. Francisco Suárez Hernández: Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA y Asuntos Corporativos Negocios Estratégicos y División Salud. Ex Presidente del Consejo del World Environment Center y  Erica Valencia: Directora General de Ectagono.

Correos electrónicos:  [email protected]; [email protected]

Agradezco a Erica Valencia, Fundadora y Directora General de Ectagono, porque esta semana seremos coautores de nuevo, compartiéndoles ideas y conceptos muy relevantes a favor del medio ambiente.


El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental son una realidad innegable. La restauración de los ecosistemas es una tarea urgente. Más que una cuestión ecológica, es una necesidad social y económica que exige:

La colaboración de todos los sectores: gobiernos, empresas, organizaciones civiles y ciudadanos.

Erica desde Ectagono, sabe que solo a través de alianzas multisectoriales podemos impulsar soluciones eficaces y sostenibles, para regenerar nuestro entorno y asegurar un futuro viable para las siguientes generaciones.

La urgencia de regenerar va más allá de la conservación

Durante décadas, los esfuerzos medioambientales se centraron en la conservación de espacios naturales que nos quedan, evitando su deterioro. El daño ya existente requiere de un paso más allá: la regeneración. Restaurar lo que hemos perdido, acciones concretas como la reforestación con especies nativas, la recuperación de suelos degradados, la restauración de cuerpos de agua y la reintroducción de especies clave para el equilibrio ecológico.

La regeneración de ecosistemas recupera la biodiversidad, trae consigo múltiples beneficios: mejora la calidad del aire y del agua, reduce los efectos del cambio climático y fortalece la resiliencia de las comunidades frente a desastres naturales. A nivel económico, genera empleos verdes, impulsa el ecoturismo y refuerza la seguridad alimentaria.

Las alianzas multisectoriales son el motor del cambio

La regeneración ecológica es una necesidad urgente, requiere de un esfuerzo conjunto. Ningún sector puede hacerlo solo. Las alianzas entre gobierno, sociedad civil, academia y empresas privadas son esenciales para diseñar estrategias a largo plazo y asegurar su éxito.

  • Papel del gobierno: las políticas públicas, la regulación ambiental y la asignación de recursos son fundamentales para viabilizar proyectos de restauración. Fomentar incentivos fiscales para empresas sostenibles, garantizar el cumplimiento de normativas y facilitar el acceso a financiamiento para proyectos comunitarios.
  • Empresas: cada vez más compañías incorporan estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social en su modelo de negocio. Invertir en la regeneración de ecosistemas mejora su impacto ambiental, fortalece su reputación y relación con la sociedad. Muchas empresas en México han entendido este llamado, sumándose a proyectos de restauración.
  • Sociedad Civil y Comunidades Locales: organizaciones ambientales, colectivos ciudadanos y comunidades locales son cruciales en la ejecución de proyectos de restauración. Son quienes mejor conocen el territorio y pueden liderar iniciativas desde un enfoque participativo y sostenible.
  • Academia y ciencia: Universidades e institutos de investigación aportan el conocimiento necesario para desarrollar estrategias basadas en evidencia, asegurando soluciones implementadas que sean eficaces y adecuadas a cada ecosistema.

Restauración en acción

Un claro ejemplo de cómo las alianzas multisectoriales generan impacto es el trabajo de Ectagono, Ríos Tarango A.C. con proyectos como la recuperación de chinampas en Xochimilco, la conservación del hábitat del jaguar en La Papalota ADVC y el monitoreo de lobos marinos en el Pacífico, han sido posibles gracias a la cooperación de BBVA México, organizaciones y comunidades. Cuando se unen conocimientos, recursos y esfuerzos, la regeneración ambiental deja de ser una utopía y se convierte en una realidad tangible.

image004 1
Recuperación de chinampas en Xochimilco

 

image005 1
Trabajo en Campo en Lomas de Tarango, CDMX

 

Un compromiso colectivo para el futuro

Regenerar nuestros ecosistemas, es una obligación para garantizar la supervivencia de las futuras generaciones. La solución radica en la colaboración estratégica entre todos los sectores de la sociedad. Empresas responsables, políticas públicas efectivas, comunidades activas y ciencia aplicada son los pilares para restaurar el equilibrio natural del planeta.

La regeneración ecológica es la base para construir un mundo más sostenible, resiliente y equitativo.

Si queremos un futuro donde la naturaleza y la humanidad coexistan en armonía, la única forma de lograrlo es trabajando juntos. Amar a México y proteger su medio ambiente es un deber, también la mayor inversión que podemos hacer por la vida misma.

Iniciativas y proyectos multisectoriales exitosos a favor del medio ambiente:

  1. Iniciativa 20×20 (América Latina): Alianza regional que busca llevar a más de 50 millones de hectáreas de tierras degradadas a un proceso de conservación y restauración para 2030.
  2. Proyecto de Reforestación de la Amazonía: Colaboración entre gobiernos, ONG y empresas para reforestar áreas deforestadas, se presentarán avances durante la COP30, en Belém do Pará, ciudad amazónica.
  3. Green Climate Fund: Apoya proyectos en países en desarrollo para mitigar y adaptarse al cambio climático.
  4. Iniciativa de Energía Limpia para Todos: Proyecto que promueve el acceso a energía renovable en comunidades vulnerables, en el cual, tuve la oportunidad de participar en algunos foros en la ONU, en NY.

Estos ejemplos reflejan la diversidad de enfoques y la importancia de la colaboración entre diferentes sectores para abordar los desafíos ambientales. Trabajando de la mano logran escala e impacto positivo para realmente hacer el cambio y emprender:

¡¡¡Millones de acciones sostenibles más!!!

Acerca de Francisco Suárez Hernández

Francisco Suárez estudió la carrera de Contador Público (1994) en la Universidad Autónoma de Baja California, en donde también concluyó la Maestría en Administración en CETYS (1999) y el Doctorado en Administración con Concentración en Administración Estratégica (2013). Comenzó su carrera profesional en diferentes empresas del ramo deportivo, turístico y de manufactura. Su trayectoria en FEMSA empezó en 1996 en donde desempeñó diversos puestos ejecutivos dentro de la División de FEMSA Empaque. Entre 2006 y 2011 fue Gerente de la Oficina de Presidencia FEMSA y Dirección General. En 2011 es promovido a Director de Sostenibilidad FEMSA y en 2014 amplió sus responsabilidades con la posición de Director de Asuntos Corporativos de Coca Cola FEMSA. De 2016 a 2020 fungió como Director de Nuevos Negocios y a partir de mayo 2020 coordina la Dirección de General de AdeS para América Latina. Francisco es un apasionado de la sostenibilidad y fue el primer Latino en ser Presidente del Centro Mundial del Medio Ambiente 2015-2018 (WEC). En 2020, la junta directiva de WEC votó por unanimidad para elegirlo Director Emérito, en reconocimiento a sus muchos años de servicio dedicado. Además, es consejero de diferentes organizaciones como: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., California Institute of Advanced Management (CIAM) en Los Ángeles, California, E.U.A., Mom’s Target Media, Tesorero del Patronato Nacional de Aldeas S.O.S. México y Consejero Nacional de Enactus México. También fue consejero Alterno del ABAC (APEC Business Advisory Council), Consejo Consultivo Empresarial del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation); y miembro de la Agenda Global para el Futuro de las Industrias de Consumo del Foro Económico Mundial “WEF”. Forma parte del Consejo Editorial de Mundo Ejecutivo y la Revista Ganar-Ganar. Además de ser columnista regular sobre temas de sostenibilidad y editorialista de periódicos como El Vigía (Baja California), El Capitalino, Diario Judío, Mundo Ejecutivo y revistas Ganar-Ganar y Universo Capital Humano.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: