Acciones Sostenibles || Retos y oportunidades de las mega tendencias, industria 4.0 y desarrollo sostenible

Por:
- - Visto 177 veces

Hace unos días tuve el honor y el gusto de ser parte del panel “Retos y oportunidades de las mega tendencias, industria 4.0 y desarrollo sostenible”, en Monterrey, N.L, en la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2024 de la Confederación de Cámaras Industriales de México.

Reunión Anual de Industriales (RAI) 2024
Reunión Anual de Industriales (RAI) 2024

CONCAMIN agrupa 47 Cámaras Nacionales, 14 Regionales, 3 Genéricas y 59 Asociaciones; representando: 35% del PIB, 8.4 millones de empleos directos y 90% en exportaciones. Todos reunidos bajo un mismo lema que nos dio días inspiradores para aprender y compartir mejores prácticas sostenibles:

“Industria como motor de prosperidad y bienestar”


Fue increíble compartir experiencias, pero sobre todo aprender de un extraordinario grupo de CEO’s y directivos de primer nivel global, que fueron parte del panel:

  • Marcio Gomes de Aguiar: Director de Ventas Corporativas para Nvidia en América Latina
  • Alejandro Preinfalk: CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe
  • Fernando González Olivieri: CEO Global de CEMEX
  • Y una extraordinaria moderadora y compañera de consejo: Clelia Hernández Orta, Directora General de Nuevo León 4.0
OK.Panel .CONCAMIN
Panel: Retos y oportunidades de las mega tendencias, industria 4.0 y desarrollo sostenible

Durante la conversación nos enfocamos en dos preguntas centrales:

  1. ¿Cuáles son las principales megatendencias globales actuales, cómo impactarán a las industrias y qué estrategias podemos implementar para capitalizarlas en favor del desarrollo y la competitividad industrial?

Mencioné, el TOP 5 de megatendencias según la ONU:

  1. El cambio climático
  2. Los cambios demográficos
  3. La urbanización
  4. La aparición de las tecnologías digitales
  5. Las desigualdades.

Con especial énfasis en el cambio climático y desarrollando su impacto integral que afecta al ODS 13 (acción por el clima), mientras que la degradación ambiental en todas sus formas, cómo la pérdida de biodiversidad perjudica al ODS 6 (agua limpia y saneamiento), al ODS 14 (vida submarina) y al ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres).  Asimismo, afecta al ODS 10 (reducción de las desigualdades).

Dado que la descarbonización es una parte esencial en la solución al cambio climático, la acción por el clima contribuye a la consecución del ODS 7 (energía asequible y no contaminante).

La pérdida del capital natural por daños ambientales socava la base de la prosperidad futura y afecta al ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico).

En la lucha en contra del cambio climático, será EL RETO de nuestra generación, la transición energética de base fósil a energía renovables y por otro lado para que la ventana sea de muchas décadas que tenemos en México de Nearshoring sostenible, será fundamental incrementar el porcentaje que utilizamos de energía renovable, como un atractivo más para invertir en nuestra región.

La otra pregunta clave fue:

  1. ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan las empresas mexicanas para adoptar tecnologías de la Industria 4.0? y ¿Cómo pueden alinearse estas innovaciones con los objetivos de sostenibilidad?

La Industria 4.0 se refiere a los sistemas de producción “inteligentes” y conectados que están diseñados para detectar, predecir e interactuar con el mundo físico, con el fin de tomar decisiones que apoyen la producción en tiempo real.

Algunos de los dilemas en Inteligencia Artificial “IA”, será un reto mayor, ante un desarrollo exponencial de IA logremos cerrar el rezago regulatorio mundial del tema, para asegurar no incumplir con situaciones y prácticas de negocio básicas desde protección de derechos de autor, hasta como regular el uso de autos autónomos, son solo dos ejemplos, dentro de decenas más de puntos a cuidar.

Otro dilema es lograr un balance de la huella que tienen los servidores donde se almacena toda la información, y lo requerido para operar el IA, sumándole el crecimiento del uso y el desarrollo, será crucial que la huella se disminuya y se incremente el uso y base de energía renovable.

Consideremos que tenemos ya ejemplos de compañías que, sólo de manera individual pueden requerir más energía que el consumo total de Argentina.

En lo personal, no olvidemos nuestra huella digital y su base de energía requerida, apliquemos las 5´s en asegurar solo guardar y almacenar lo necesario, así como cuestionarnos si requerimos compartir el e-mail, a las personas indispensables y cuidando como optimizar o comprimir la información o archivos que adjuntes.

Un término muy importante que tenemos que adoptar que está impulsando el World Economic Forum, es la Inteligencia Ambiental, que consiste en

“garantizar que la era Inteligente no agrave el cambio climático ni agote nuestros recursos naturales”

que apoye a resolver retos climáticos y de la humanidad como reducir el hambre en el planeta y la gran incongruencia que el 30% de los alimentos no llegan a un plato, donde optimizar los rendimientos de las cosechas será uno de los retos que apoyará la inteligencia ambiental a encontrar su solución.

Agradezco mucho a la CONCAMIN, en impulsar iniciativas, foros y paneles donde se resaltan los esfuerzos multisectoriales, en el cual será básico aprender de las ciudades con mejores prácticas sostenibles, sectores y empresas para abonar a:

¡¡¡Los miles de proyectos e iniciativas ambientales que requerimos emprender!!!

Acerca de Francisco Suárez Hernández

Francisco Suárez estudió la carrera de Contador Público (1994) en la Universidad Autónoma de Baja California, en donde también concluyó la Maestría en Administración en CETYS (1999) y el Doctorado en Administración con Concentración en Administración Estratégica (2013). Comenzó su carrera profesional en diferentes empresas del ramo deportivo, turístico y de manufactura. Su trayectoria en FEMSA empezó en 1996 en donde desempeñó diversos puestos ejecutivos dentro de la División de FEMSA Empaque. Entre 2006 y 2011 fue Gerente de la Oficina de Presidencia FEMSA y Dirección General. En 2011 es promovido a Director de Sostenibilidad FEMSA y en 2014 amplió sus responsabilidades con la posición de Director de Asuntos Corporativos de Coca Cola FEMSA. De 2016 a 2020 fungió como Director de Nuevos Negocios y a partir de mayo 2020 coordina la Dirección de General de AdeS para América Latina. Francisco es un apasionado de la sostenibilidad y fue el primer Latino en ser Presidente del Centro Mundial del Medio Ambiente 2015-2018 (WEC). En 2020, la junta directiva de WEC votó por unanimidad para elegirlo Director Emérito, en reconocimiento a sus muchos años de servicio dedicado. Además, es consejero de diferentes organizaciones como: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., California Institute of Advanced Management (CIAM) en Los Ángeles, California, E.U.A., Mom’s Target Media, Tesorero del Patronato Nacional de Aldeas S.O.S. México y Consejero Nacional de Enactus México. También fue consejero Alterno del ABAC (APEC Business Advisory Council), Consejo Consultivo Empresarial del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation); y miembro de la Agenda Global para el Futuro de las Industrias de Consumo del Foro Económico Mundial “WEF”. Forma parte del Consejo Editorial de Mundo Ejecutivo y la Revista Ganar-Ganar. Además de ser columnista regular sobre temas de sostenibilidad y editorialista de periódicos como El Vigía (Baja California), El Capitalino, Diario Judío, Mundo Ejecutivo y revistas Ganar-Ganar y Universo Capital Humano.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: