Banalidad vial

Por:
- - Visto 167 veces

La filósofa alemana Hannah Arendt introdujo el concepto de “la banalidad del mal” en su obra Eichmann en Jerusalén (1963), tras asistir al juicio del criminal de guerra nazi Adolf Eichmann. Lejos de encontrarse con un monstruo sádico, Arendt quedó sorprendida al descubrir a un hombre común, sin rasgos psicológicos o ideológicos que explicaran sus atrocidades. Eichmann no parecía un fanático furioso sino una especie de burócrata obediente, más preocupado por cumplir órdenes y ascender en su carrera que por reflexionar sobre las consecuencias de sus actos.

La visión de Arendt desafía nuestra comprensión del mal, que tendemos a asociar con lo extraordinario, lo desviado o lo patológico. La autora plantea una realidad mucho más inquietante: el mal puede surgir de la falta de pensamiento crítico, de la obediencia ciega y de la burocracia deshumanizante. Coincide con Philip Zimbardo: es la gente ordinaria, bajo ciertas fuerzas situacionales, quien termina cometiendo actos impensables.

Arendt distingue entre el mal banal y el mal radical. Argumenta que el mal no siempre es fruto de un deseo consciente de causar daño, sino de la ausencia de cuestionamiento, de la renuncia al juicio moral individual. Cuando una persona delega su responsabilidad ética en las órdenes de una autoridad superior, el mal se convierte en un proceso mecánico, casi automático. En palabras de Arendt, Eichmann mostraba una “inquietante superficialidad” y “una manifiesta incapacidad para pensar desde la perspectiva de otra persona”.


Proyectemos el concepto de banalidad del mal a una de las manifestaciones más contundentes de la ausencia de Estado de derecho en México: la falta de cumplimiento (de buena parte de la sociedad) del reglamento de vialidad, combinado con una autoridad omisa. La “banalidad vial” implica la administración discrecional de las leyes por parte de los conductores y autoridades. Son pequeñas e intrascendentes acciones ilegales, que el ciudadano justifica y minimiza cotidianamente, de modo que se vuelven una conducta aceptada.

Construir Estado de derecho implica entender la banalidad vial y convertir territorios de anarquía en zonas donde el reglamento se cumple. El que haya consecuencias en las pequeñas transgresiones es una parte estratégica y fundamental en la lucha contra la ilegalidad. Hoy, más personas que antes están inmersas en actividades delictivas por una razón: porque pueden hacerlo, porque no tienen consecuencias. El ciudadano común se vuelve ese “burócrata” mecánico del que habla Arendt. Es una persona más, dentro de un sistema de millones, haciendo su pequeña parte para sabotear el Estado de derecho de su país.

¿Cómo revertimos la banalidad vial? Por un lado, subrayando la importancia de que el ciudadano piense críticamente en las consecuencias de sus acciones, elevando su sentido de responsabilidad individual. Por el otro lado, con una autoridad que aplique el reglamento y sus consecuencias sin prestarse a corruptelas. Hace poco escuché a un gobernador diciendo que quería a los policías viales ayudando a la circulación y no multando. Fue ovacionado por los ciudadanos. Entiendo que se refería a los “mordelones”, pero no comparto la renuncia a las sanciones.

Así como Eichmann no se sentía culpable y mucho menos se veía como criminal de guerra, el ciudadano común, en la banalidad vial, no se siente como un eslabón en la cadena delictiva de otra persona (que empieza por un semáforo y termina de sicario o peor), cuando en realidad sí lo es (aunque admito que hay perfiles criminales con causas mucho más complejas). Porque su insignificante acto transgresor lanza el pequeño, pero devastador mensaje: incumplir la ley no tiene consecuencias. Multiplicado por cientos de miles, todos los días, se convierte en un grito colectivo nacional: la ley es negociable.

La banalidad vial se manifiesta en la trivialización cotidiana de actos aparentemente menores: ignorar un semáforo o estacionarse en una zona prohibida. Estos comportamientos, lejos de ser insignificantes, reflejan una lógica destructiva: si lo pequeño carece de consecuencias, lo grande también puede ser negociado. En un país donde la ilegalidad se normaliza, el acto más trivial se convierte en el primer eslabón de una cadena que desmorona el Estado de derecho.

@eduardo_caccia

Acerca de Eduardo Caccia

Desde que Eduardo Caccia (Ciudad de México, 1962) era niño, estuvo en búsqueda para descubrir lo extraordinario y tener respuestas a preguntas paradójicas. Su deseo era convertirse en arqueólogo; la vida lo puso en otra dirección, que lo llevó a la investigación no tradicional de consumidores. Según dice, esta actividad semeja mucho a la del arqueólogo, pues consiste en escarbar profundo en las capas de la mente humana, hasta el fondo, donde están enterrados los tesoros.Eduardo Caccia reta el statu quo muy a su manera, se nombra “Any Possibility Officer” en Mindcode, la empresa de neuromarketing que fundó para hacer innovaciones y posicionamiento de marcas. Es coautor de la metodología brandgenetic y creyente en la integración de las ciencias sociales con los negocios, para mejor entender la conducta del consumidor. Su meta ha sido ser un puente entre la academia y los negocios.Licenciado en Administración de Empresas, Eduardo ha sido profesor universitario en la Universidad Panamericana, miembro de la Universidad de San Diego, en la Oficina de Educación Corporativa y Profesional, también ha escrito artículos sobre marcas y temas de código cultural en prestigiadas publicaciones como Expansión, Reforma, Mural, El Norte, La Jornada. Eduardo es conferencista y ha dado cientos de conferencias y presentaciones en diferentes temas, en varios países. Como observador y estudioso de la conducta individual y de grupos, ha escrito artículos para entender y mejorar la convivencia urbana y rescatar las tradiciones y los barrios temáticos de las ciudades.Sus aportaciones han ayudado a más de cien diferentes marcas, muchas de las cuales están dentro de las 500 de Fortune: Pepsico-Sabritas, Danone, Kellogs, Nestle, Nextel, Italiannis, Lawry’s, Bimbo, Cinépolis, Tequila Cuervo, Tequila Sauza, Pedro Domeq, Casas Geo, Maseca, Promexico, TVAzteca, Televisa, Holcim Apasco, Microsoft, Mabe, Smuckers, Folgers Cafe, Tecate, Wings, Fiesta Inn, Fiesta Americana, Marlboro, Alsea, Tecate, Pepsico, Oxxo, DHL, El Globo, Coca Cola, Bacardi, Tecno Lite, Michelin, Gayosso, entre otras.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: