California, ¿reconquistada?

Por:
- - Visto 398 veces

Va una anécdota. Acá en Los Ángeles tengo un grupo de amigos mexicanos que no  tienen absolutamente nada que ver con el periodismo. Ésa es su primera virtud.  La segunda es doble: su sencillez y honestidad. Hace unos días, en una breve  reunión, les pregunté qué pensaban de que, de acuerdo con las últimas cifras de  la demografía californiana, los hispanos somos mayoría en el estado por  primera vez desde 1850. Varios no conocían la noticia, otros la habían  oído por televisión. Pero en algo coincidían todos: nadie se dijo sorprendido.  “León”, me dijo uno, “si esto siempre ha sido nuestro. Ya lo reconquistamos hace  rato”.

El buen humor de mi amigo no es casualidad. En muchos sentidos, los sonidos,  sabores y sensaciones de California son los de México. Es prácticamente  imposible ir a cualquier lugar sin escuchar, de pronto, la melodía del idioma  español. Las calles de las ciudades californianas están salpicadas de letreros  en nuestra lengua. En el centro de Los Ángeles hay “callejones” de ropa con  puestos de comida y el incesar sonsonete de los vendedores mexicanos. Si algún  día tiene el lector la posibilidad de darse una vuelta por acá lo invito a  pasearse por el propio centro o por el sur de la ciudad o casi por cualquier  sitio. Cierre los ojos. Toda proporción guardada, se sentirá en México.

Y esto apenas empieza. De acuerdo con proyecciones de Pepe Merino en un estudio publicado en Univisión a raíz  del anuncio de la mayoría hispana en California, para el 2060 (dentro de solo  cincuenta años) el número de condados californianos donde los hispanos  representarán más del 50% de la población habrá crecido casi  exponencialmente.


Así que no hay vuelta de hoja: éste es un parteaguas demográfico muy  significativo.

Pero también hay que decir que la relevancia de un grupo social no se mide  sólo en números.

Como bien apuntan Pepe Merino y su equipo en su estudio de la  nueva mayoría hispana en California, a pesar de que los hispanos ya se acercan  al 40% de la población total del estado, solo el 11% de los alcaldes son  latinos. Merino también hace una lista de los políticos de origen  hispano que han tenido alguna relevancia en el escenario nacional. Los  nombres son los de los sospechosos comunes: Rosario Marín, Gloria Molina,  Antonio Villaraigosa y un breve etcétera. En suma, hay una desproporción entre  la creciente y apabullante relevancia demográfica de los hispanos y el número de  figuras políticas de auténtica influencia que ha producido la comunidad. Esa  dinámica debe dar pausa a la euforia latina en California y a las proyecciones  de “hispanización” en el resto del país.

Lo cierto es que el innegable beneficio que traerá consigo la demografía  (tarde o temprano, los números serán la panacea para curar la terquedad  republicana en Washington) importará poco –o menos de lo que podría pesar– si  los hispanos no se las ingenian para producir un mayor número de líderes  políticos al menos a escala local. Los hispanos no sólo deben ganar  posiciones en el censo, tendrán que hacerlo también en las alcaldías y los  congresos estatales. Eventualmente, claro, deberán conquistar sitios en  Washington. El primer paso es traducir las cifras demográficas en votantes  registrados y activos. La disparidad entre el número de hispanos y el número de  hispanos empadronados es asombrosa y, a la larga, nociva. Sonará drástico, pero  es verdad: en una democracia, no es lo mismo nacer que votar.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: