RESUMEN
El planeta Tierra tiene alrededor de cuatro mil seiscientos millones de años (Ma); además, el océano y la vida en la Tierra se iniciaron, tal vez hace unos tres mil millones años. Los cambios climáticos siempre han existido, ahora nos encontramos en una época interglaciar, es decir en un calentamiento global. El Agua Antártica Intermedia, con salinidad mínima, en el oeste del golfo de México a profundidades entre 700 y 1200 metros, indica una disminución de valores, lo cual corresponde a un mayor hundimiento de agua en el hemisferio Sur, consecuencia del calentamiento global.
Inicios del océano
La formación del océano hace tal vez, tres mil millones de años, cuando menos cinco “supercontinentes” se han formado cada 250 Ma. Los dos más recientes desde el precámbrico son: Pannotia, de 600 a 540 Ma, y Pangaea, hace 300 a 180 Ma.
Una comparación entre dos supercontinentes –Rodinia (1000 a 750 Ma) y Pangaea (300 a 180 Ma) revelan diferencias muy grandes; Durante la era Proterozoica, Rodinia se alineó este-oeste, fue cubierta por hielo, dando la edad de hielo más fría sobre la Tierra. En contraste, en la era Paleozoica, el supercontinente Pangaea, se alineó con los polos, y no fue cubierta por hielo, dando la configuración a los dos grandes remolinos oceánicos, siendo los precursores de las corrientes marinas actuales.
EL CELECANTO
En el periodo Devónico (420 a 350 Ma), llamado <<Edad de los Peces>>, apareció el Celecanto, y se supuso extinto hace 65 Ma.
Fósil del pez celecanto
En el año de 1938 fue capturado un pez extraño, cerca del río Chalumna en Sud África, el cual fue investigado por el Ictiólogo J. L. B. Smith, era un CELECANTO. Pasaron 14 años, 1952, para encontrar otro espécimen en las Islas Comora, al norte del Canal de Mozambique, entre Madagascar y el continente Africano.
Actualmente, se conocen más de 400 especímenes. Esta considerada una especie protegida y se realizan muchos estudios por Universidades de varios países. El Celecanto es un embajador de los tiempos antiguos.
Este pez antiguo, vino a sorprendernos, al poder conocer como fue la evolución de peces a los demás seres: anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El Celecanto tiene pulmones y branquias, sus seis aletas pectorales son lobulares, es decir redondeadas; se articulan como si fueran del húmero al brazo o del fémur a la pierna de un mamífero.
Celecanto nadando en el Océano Índico
National Geographic
Sus dimensiones pueden alcanzar hasta 1.70 m y pesar cerca de 80 kg. El peso del cerebro, comparado con el peso total, es de una diezmilésima.
El Celecanto vive a una profundidad entre 200 y 400 m, a una temperatura aproximada de 12°C. Es el <<ser superior más antiguo >>, con más de 350 Ma en nuestro planeta.
EON FANEROZOICO
El término significa: El intervalo de la Vida plenamente desarrollada; corresponde a las Eras del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Son los últimos 570 Ma del planeta Tierra.
Pangaea, el último supercontinente formado hace unos 300 ó 250 Ma, en el período Triásico y Jurásico, en su alineación norte-sur, se inició la formación y desprendimiento de las placas tectónicas, con los actuales continentes.
Al mismo tiempo que rocas y fósiles en los continentes: europeo, africano y americano, confirman como estuvieron unidos hace más de 250 Ma.
Uno de los ejemplos notables en fósiles, es el meso-saurio, encontrado en el sur de África y en el área de Argentina en América, extinto hace 65 Ma.
Evolución del océano Atlántico
El océano Atlántico no existía hace 180 Ma. Al fraccionarse el supercontinente PANGAEA, se inició la formación del océano Atlántico, con un desplazamiento promedio de las placas continentales de 5 cm/año.
La corteza terrestre en la zona oceánica tiene una profundidad aproximada de 5 a 8 km. Sin embargo, por debajo de los continentes, puede ser de más de 30 km.
Debido a las épocas de glaciaciones, el nivel del mar se ha retraído, por la acumulación de agua en forma de hielo en los polos, o aumentado el nivel del mar al existir un mínimo de hielo en las zonas boreales y australes.
El margen continental compuesto por la plataforma continental y el talud, han sido alterados con los cambios de nivel del mar.
Hace 15 mil años, en la plataforma continental existían mamíferos terrestres, como mamuts y otros animales; era una gran pradera.
En cuatro mil años, la línea de costa había avanzado varios kilómetros.
La línea de costa en el futuro, probable-mente se encontrara a 200 metros sobre el nivel actual de la costa, si toda el agua en forma de hielo se derritiera en los polos. La península de Florida estará debajo del agua.
Por los registros en los mareógrafos de más de una centuria en todo el mundo, el nivel del mar aumenta actualmente a un promedio de 3 a 6 milímetros por año. Lo interesante en algunos lugares, es saber si aumenta el nivel del mar o se hunde el continente.
Formación de Masas de Agua
en el Océano Atlántico
Son varias las regiones del océano Atlántico donde se forman masas de agua, las cuales se hunden hasta encontrar el nivel de su densidad.
En el caso del Golfo de México, masas de agua que se formaron en el Atlántico, arriban de tres partes principales:
- Parte central del Atlántico Norte, formada al oeste de la parte central del gran remolino que forma las diferentes corrientes marinas en el norte. Agua de 18ºC.
- En la parte central del Atlántico Sur, formada igualmente al oeste del gran remolino que forma las diferentes corrientes marinas en el sur, localizada frente a las costas de Brasil.
Agua Subtropical del Sur.
- De la zona austral, frente a la Antártida en la parte del océano Atlántico, en el límite norte de la región antártica. Agua Antártica Intermedia.
Las masas de agua Subtropical del Sur y 18ºC, son de salinidad máxima. Se hunden entre 150 a 250 m y 200 a casi 400 m de profundidad, respectivamente.
Las masas de agua de máxima salinidad, Agua Subtropical del Sur y la de 18ºC, se encuentran y mezclan en la parte central del mar Caribe.
La masa de Agua Antártica Intermedia es agua de salinidad mínima, se hunde a una profundidad entre 700 a 1000 m.
En su viaje hacia el norte, el Agua Antártica Intermedia, por difusión y mezcla con las masas de agua contiguas, va incrementando su salinidad.
En el Golfo de México, las masas de agua mencionadas, con respecto al total del agua, tienen el siguiente porcentaje:
- Agua Subtropical del Sur. 1.24 %
- Agua de 18ºC. 3.72 %
- Agua Antártica Intermedia. 73.71 %
El Golfo de México
El tamaño del Golfo lo hace un laboratorio natural, para estudiar gran variedad de fenó-menos oceanográficos, entre ellos, la inter-acción entre el océano y la atmosfera, la descarga y distribución de las aguas aportadas por los ríos y su acarreo litoral de sedimentos.
Sin embargo, las corrientes marinas, gene-radas por los remolinos ciclónicos y anticiclónicos, junto con la corriente de Lazo, la corriente de Yucatán y la corriente de Florida, hacen extremadamente dinámico al golfo de México.
La corriente de Lazo genera de dos a tres Remolinos Anticiclónicos (RA) cada año, giran en el sentido de las manecillas del reloj; los Remolinos Ciclónicos (RC) giran en sentido contrario a las manecillas del reloj. Los RA son relativamente más cálidos y salados, proveen gran cantidad de energía a los vientos del norte y a los ciclones atmosféricos ; los RC tienen aguas más frías y son excelentes lugares para pesquerías.
Por las condiciones en la posición de los remolinos anticiclónicos, en abril y mayo de 1998, se efectuó un crucero oceanográfico para calibrar los satélites TOPEX y ERS.
El Agua Antártica Intermedia en el centro del Remolino Anticiclónico, en el golfo de México en mayo-junio de 1971, tuvo valores menores a 34.82 0/00, los que corresponden a los del Caribe Central. Es decir, si está llegando agua menos salada del Antártico, significa que mayor cantidad de Témpanos se están desprendiendo del Continente. Lo cual corresponde al CALENTAMINTO GLOBAL, parte del CAMBIO CLIMATICO en el Planeta TIERRA.
Bibliografía
- Bjerknes, J. (1964). “Atlantic air-sea interaction”. Adv. In Geophysics 10: 1-82.
- Cochrane, J. D. (1968). “Currents and waters of the eastern Gulf of Mexico and western Caribbean, of the western tropical Atlantic Ocean, and of the eastern tropical Pacific Ocean”. Tech Rep. Texas A&M University, No. 68-8T: 19-28.
- Cochrane, J.D. (1972). “Separation of an anticyclone and subsequent development in The Loop Current during 1969”. In Contributions on the Physical Oceanography of the Gulf of Mexico. L.R.A. Capurro and J.L. Reid, Eds. Gulf Publishing Co., Houston, pp. 91-106.
- Cochrane, J. D. (1978) “The North Equatorial Countercurrent system west of 40°W” Lecture presented at the GATE Symposium on Oceanography, Kiel, FRG.
- Earle, Sylvia A. and L.K. Glover. (2008) “Ocean. An Illustrated Atlas”. National Geographic. Washington, D.C.
- Guinasso. N., Vázquez De la Cerda A. M. and Kelly. F. J. (1998). Desarrollo del remolino Fourchon (1998) en el Golfo de México. V Congreso Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar. SEP. Boca del Río, Veracruz.
- Merrell, W. J., Jr., and J. M. Morrison.(1981) “On the circulation of the western Gulf of Mexico with observations from April 1978”. Journal Geophysical Research, 86: 4181-4185.
- Merrell, W. J. Jr., and A. M. Vázquez.(1983) “Observations of changing mesoscale circulation patterns in the western Gulf of Mexico”. Journal Geophysical Research 88 (C12): 7721-7723.
- Moore, J. Robert (1975). “OCEANOGRFIA”. Selecciones de Scientific American, Versión Española. Por Escorza, Carlos M; González Ubanel, Alfonso y Pérez González, Juan Diego. MADRID-5
- Sturges, Wilton and Lugo-Fernandez, Alexis. (2005). Editors, “Circulation in the Gulf of Mexico: Observations and Models”. Geophysical Monograph 161. AGU. Washington. D.C.
- Sverdrup, H.U., Johnson, M.W. and Fleming, R.H. (1942) “The Oceans, their physics, chemistry, and General Biology“. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J. USA.
- Talley L. D. And Raymer M. E.(1982) “Eighteen Degree Water variability”. Journal of Marine Research Volume 40: Supplement, pp.757-775.
- Vázquez De la Cerda, A. M. (1975). “Currents and Waters of the Upper 1200 m of the Southwestern Gulf of Mexico”. Master’s Thesis, Texas A&M University, pp.107.
- Vázquez De la Cerda, A. M. (1988). “Some oceanographic results in the western Equatorial Atlantic Ocean and their consequences in the Gulf of Mexico”. Oceanography Seminar, October 24 –October 28, 1988. Texas A&M University, pp18.
- Vázquez De la Cerda, A. M. (1993). “Bay of Campeche Cyclone”, Doctoral Dissertation Texas A&M University., pp 91.
- Vázquez De la Cerda, A.M., R.O. Reid, S.F. DiMarco, and A.E. Jochens. (2005) “Bay of Campeche Circulation: An Update. Circulation in the Gulf of México: Observations and Models. Geophysical Monograph Series 161. American Geophysical Union. Washington, D.C.
Artículos Relacionados: