Columna: Acciones Sostenibles || Prácticas Sostenibles en Olimpiadas de Tokio

Por:
- - Visto 171 veces

Aunque muchos críticos han señalado que le ha faltado más por buscar que las olimpiadas de Tokio este año sean más sostenibles, he visto grandes esfuerzos de avanzar mucho más en el tema desde las Olimpiadas de Londres 2012, vale mucho la pena señalar lo que sí han hecho muy bien desde medallas recicladas, los podios y las iniciativas ecológicas. Por otro lado, en temas de salud, es una fuente de ejemplo e inspiración los miles de atletas que han dedicado sus vidas a mantener estilos de vida saludables y a través de la disciplina llegar a este momento en sus carreras atléticas.

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se está llevando a cabo estas últimas semanas, han tenido que sortear diferentes retos; desde su retraso 1 año debido a la pandemia, amenaza de tifón, así como retos logísticos, y económicos. Asimismo, se construyeron ocho nuevas sedes para más de 11,000 atletas, y sus acompañantes que viajaron a Japón para los juegos. La misma huella ambiental del viaje, realmente no contribuye a una Olimpiadas sostenible, pero el comité de las Olimpiadas tiene algunas iniciativas para reducir el impacto ambiental del evento, el cual ha requerido varios años planearlo, y es imposible desde el televisor o redes sociales poder captar en su totalidad todos los detalles que han preparado.

Los Juegos de Tokio 2020 han considerado la sostenibilidad desde sus raíces, y tuvieron medidas desde meses antes, donde los organizadores olímpicos compraron el 150% de los créditos de carbono necesarios para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero de los Juegos, lo que significa que los Juegos Olímpicos serán realmente “carbono negativos”. Obviamente, es mejor no producir emisiones en antes de compensarlas, pero es imposible realizar un evento mundial del deporte sin movilizar deportistas y la cadena completa del evento. Me dio mucho gusto ver más mensajes clave incluidos de sostenibilidad, como “Ser mejores juntos por el planeta, y las personas”.


La ONU, adoptó “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” y 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, que especificaron que “el deporte también es un importante facilitador del desarrollo sostenible”. El principal objetivo de sostenibilidad del comité es el apego a los 17 ODS.

Los Juegos Olímpicos también establecieron cinco temas de sostenibilidad para esta edición:

1. Cambio climático: emplean energía renovable a lo máximo posible según su infraestructura actual, y trabajan hacia cero emisiones de carbono.

2. Gestión de recursos: tienen como objetivo de producir cero residuos.

3. Medio ambiente natural y biodiversidad: contribuirán a la idea de Tokio de “ciudad dentro de la naturaleza / naturaleza dentro de la ciudad”.

4. Derechos humanos, trabajo y prácticas comerciales justas: El comité de los Juegos Olímpicos está siguiendo los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU.

5. Participación, cooperación y comunicación: promueven la participación e inclusión entre sus deportistas y asistentes.

Además, los Juegos Olímpicos implementaron un Código de Abastecimiento Sostenible, que establece estándares para varios productos y servicios utilizados que incluyen mercancías, madera, productos agrícolas, papel, ganado, pescado, entre otros, así como sus principios guía de sostenibilidad.

Para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de este año, se han estado utilizando podios impresos en 3D hechos de desechos plásticos reciclados y donados. Se fabricaron más de 5,000 medallas a partir de pequeños dispositivos electrónicos reciclados que personas de todo Japón donaron para el proyecto. Los Juegos Olímpicos afirman que este año son los primeros en usar medallas recicladas y los primeros en involucrar a los locales en el proceso. Además, las bandejas utilizadas para guardar las medallas están hechas de polímero termoplástico reciclable.

Los Juegos Olímpicos como ya vimos tienen su huella ambiental importante, pero no dejo de verlo cómo un ejemplo de la generación de valor económico, social y ambiental que realmente es la definición de sostenibilidad. En mi caso que tengo años en el medio del deporte desde niño en el béisbol y más de 35 años en el tenis, como jugador, promotor y ahora papá de tenistas, es fuente de energía humana renovable que no debemos perder tener los juegos Olímpicos, y el cascadeo en el planeta de buscar el alto rendimiento, disciplina, enfoque a metas basadas en el deporte, representar a tu país, el espíritu deportivo, excelencia, amistad, de eso se tratan los Juegos Olímpicos.

Acerca de Francisco Suárez Hernández

Francisco Suárez estudió la carrera de Contador Público (1994) en la Universidad Autónoma de Baja California, en donde también concluyó la Maestría en Administración en CETYS (1999) y el Doctorado en Administración con Concentración en Administración Estratégica (2013). Comenzó su carrera profesional en diferentes empresas del ramo deportivo, turístico y de manufactura. Su trayectoria en FEMSA empezó en 1996 en donde desempeñó diversos puestos ejecutivos dentro de la División de FEMSA Empaque. Entre 2006 y 2011 fue Gerente de la Oficina de Presidencia FEMSA y Dirección General. En 2011 es promovido a Director de Sostenibilidad FEMSA y en 2014 amplió sus responsabilidades con la posición de Director de Asuntos Corporativos de Coca Cola FEMSA. De 2016 a 2020 fungió como Director de Nuevos Negocios y a partir de mayo 2020 coordina la Dirección de General de AdeS para América Latina. Francisco es un apasionado de la sostenibilidad y fue el primer Latino en ser Presidente del Centro Mundial del Medio Ambiente 2015-2018 (WEC). En 2020, la junta directiva de WEC votó por unanimidad para elegirlo Director Emérito, en reconocimiento a sus muchos años de servicio dedicado. Además, es consejero de diferentes organizaciones como: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., California Institute of Advanced Management (CIAM) en Los Ángeles, California, E.U.A., Mom’s Target Media, Tesorero del Patronato Nacional de Aldeas S.O.S. México y Consejero Nacional de Enactus México. También fue consejero Alterno del ABAC (APEC Business Advisory Council), Consejo Consultivo Empresarial del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation); y miembro de la Agenda Global para el Futuro de las Industrias de Consumo del Foro Económico Mundial “WEF”. Forma parte del Consejo Editorial de Mundo Ejecutivo y la Revista Ganar-Ganar. Además de ser columnista regular sobre temas de sostenibilidad y editorialista de periódicos como El Vigía (Baja California), El Capitalino, Diario Judío, Mundo Ejecutivo y revistas Ganar-Ganar y Universo Capital Humano.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: