Comunidad Judía de Quito y Guayaquil. Una comunidad pequeña pero vibrante

Por:
- - Visto 1076 veces
Comunidad Judía de Quito y Guayaquil. Una comunidad pequeña pero vibrante

La Comunidad judía de Ecuador es bastante peculiar, en relación con otras comunidades latinoamericanas. Casi todos los países del continente recibieron inmigración judía desde finales del siglo XIX, que escapaba, mayoritariamente, de los pogroms en Rusia. Estos pioneros fueron estableciendo las bases de sus comunidades en el campo y en la ciudad.

Así fue en casi todos los países de estas latitudes, excepto, entre otros pocos, en Ecuador. Recién en el siglo XX, huyendo del horror del régimen nazi, llegaron a este país los primeros grupos de judíos. Al comienzo, la mayoría se estableció en Guayaquil. Hoy, el grueso de la población judía ecuatoriana se concentra en Quito y, en segundo lugar, en dicha ciudad.

Actualmente, hay apenas 250 familias judías en Quito, y menos de 100 en Guayaquil. Muchos de los judíos ecuatorianos, que han constituido una colectividad más numerosa a mediados de siglo XX, han emigrado en las últimas décadas a los Estados Unidos.


La ciudad de Quito, capital del país, tiene sólo una sinagoga, que es prácticamente la única del país en términos edilicios, ya que los judíos de Guayaquil cuentan con una asociación hebrea y un espacio de reunión donde hacer tefilá, pero que no está erigido arquitectónicamente como templo.

El templo de la comunidad fue construido en Quito en 1938 por los primeros inmigrantes judíos que llegaron al país. Hoy, es el centro de toda la vida judía de la ciudad, cuenta con una asociación de beneficencia, un centro social, un club y un cementerio.

En su nombre se puede comprender que es la única institución judía de su envergadura en el país, ya que no necesita ni tiene otra denominación que “Comunidad Judía del Ecuador”.

Desde 1973 nuclea, además, a una escuela modelo, el Colegio Albert Einstein, cuya excelencia académica y formación humanística atrae también a alumnos no judíos.

El edificio de la sinagoga es sencillo e imponente a la vez. Con paredes blancas, techos altos y ventanales altos y curvos, el estilo mezcla la frescura caribeña autóctona con formas que recuerdan a las edificaciones de Israel.

Recientemente restaurado, lo adornan enormes vitreaux que le otorgan una luminosidad pintoresca. Sobre el más impactante de ellos se apoya el Arón HaKodesh (armario consagrado de cada templo, donde se guardan los rollos de la Torá). Los tonos azulados aportan una atmósfera muy especial al interior del templo.

La bimá se encuentra en el centro, a la usanza de muchas sinagogas sefaradíes (a pesar de que ésta es de origen ashkenazí), y sobre ella se erige una imponente cúpula. En el segundo piso, la galería –construida antiguamente como espacio para las mujeres- está iluminada con antiguas arañas.
En sus exteriores, está rodeado por un patio con galerías y arcos en piedra, con amplios espacios abiertos que funcionan como sitio de reunión o de juego para los jóvenes.

Esta sinagoga es el edificio con mayor historia judía en Ecuador, por lo tanto, es el lugar que se recomienda visitar si deseamos ahondar sobre las raíces de la comunidad en este país tropical y hacer tefilá si estamos de viaje por estas tierras. Actualmente, esta comunidad pertenece al movimiento Masortí- Conservador.

Comparte en Redes Sociales

Acerca de Central de Noticias Diario Judío

Noticias, Reportajes, Cobertura de Eventos por nuestro staff editorial, así como artículos recibidos por la redacción para ser republicados en este medio.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: