Corte sin toga

Por:
- - Visto 183 veces

En política, los gestos rara vez son inocentes. Cuando se toca un símbolo, se toca una raíz. Los senadores de Morena han puesto en el radar de modificaciones una propuesta para que los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no usen toga, vestimenta tradicional cuya ordenanza fue impuesta por decreto presidencial desde 1941. ¿Qué implicaciones tiene esto para la justicia en México?

La cultura es un sistema de significados compartidos. Uno de ellos, el ejercicio del poder. Toda autoridad requiere de símbolos; son los contenedores de significado que permiten desarrollar una narrativa determinada, mediante la cual se fundamenta el ejercicio del poder. Una forma de forjar cultura es mediante la consolidación (léase apropiación) de símbolos. Esto es tan cierto para los grupos prehistóricos como para la moda contemporánea. Adoptar o rechazar símbolos es una manera de construir identidad, transmitir significados y encauzar conductas.

Por contagio cultural, hemos aprendido de la televisión y el cine norteamericano que los jueces usan toga. Que cuando entran a la Corte, el público se levanta en señal de respeto al “honorable”; que se sientan en un estrado intencionalmente más elevado que el piso de la sala, pues representan un encargo superior: encarnan la ley, que está por arriba de todos. De ahí que los edificios de la Corte tengan varios escalones ascendentes desde la calle. Nosotros, los ciudadanos, estamos bajo el imperio de la ley. De ahí también que su indumentaria, la toga, marque una importante distinción: es una investidura, se usa sobre su vestimenta habitual. Toda esta narrativa fortalece al Poder Judicial. No hay elitismo, hay distinción de funciones.


Quienes argumentan que se termina el uso de la toga como una forma de erradicar el elitismo y la lejanía, en realidad pretenden detonar los símbolos de una era para imponer los propios, de la misma forma que se canceló la construcción del aeropuerto en Texcoco para construir uno en Santa Lucía. Esta destrucción simbólica tiene más de golpe político que de estrategia funcional. Y es cuestionable en un contexto donde la sociedad tiene a la ley como un símbolo negociable y corruptible.

Destruir símbolos, suplantarlos o llenarlos de nuevos significados es parte de una conquista política y cultural. Los franciscanos que llegaron de la península ibérica supieron aprovechar el culto a Tonantzin de los pobladores locales, para eventualmente sustituirlo por el culto guadalupano y consolidar una transformación cultural profunda. Fue en el mismo cerro donde se veneraba a la deidad prehispánica donde una nueva narrativa finca su origen y presencia. Y no sólo eso, se trata de la “Virgen morena” en una tierra donde la civilización convertida y adoctrinada tiene ese tono de piel.

Desde la civilización romana la toga representaba neutralidad, sobriedad, desvinculación del poder mundano. No viste una persona, viste una función. Vestir con los trajes originarios podría representar lo contrario. No se trata entonces de ornamentos sino de lenguaje. Uno que hace que un valor abstracto, como la justicia, tenga formas visibles y comprensibles. La toga, como la túnica de un sacerdote o el uniforme de un médico o un soldado, invoca respeto, distancia y misión. Donde se eliminan los símbolos, o se sustituyen por otros difusos, crece la incertidumbre. Y donde no hay forma, todo puede volverse capricho.

Aunque sin símbolos la justicia corre el riesgo de convertirse en simulacro (y en México, en muy buena medida ya lo es) importa más que se cumpla la función a la vestimenta. Si los nuevos ministros van a dignificar y ejercer la justicia para cubrir el enorme déficit que en esa materia tenemos en México, bienvenida su nueva indumentaria. El problema no es el cambio simbólico per se, sino hacerlo sin propuesta o con desprecio por lo anterior, y sin independencia de los otros poderes. El fondo es más importante que la forma, pero no hay fondo que dure sin forma que lo sostenga.

Montesquieu lo sabía: la separación de poderes no es solo una arquitectura legal, es también una puesta en escena. Quitarle su toga al juez es borrar el límite entre el Estado y el individuo. Un límite necesario. La toga no hace a la ministra o al ministro, pero les recuerda quiénes deben ser.

@eduardo_caccia

Acerca de Eduardo Caccia

Desde que Eduardo Caccia (Ciudad de México, 1962) era niño, estuvo en búsqueda para descubrir lo extraordinario y tener respuestas a preguntas paradójicas. Su deseo era convertirse en arqueólogo; la vida lo puso en otra dirección, que lo llevó a la investigación no tradicional de consumidores. Según dice, esta actividad semeja mucho a la del arqueólogo, pues consiste en escarbar profundo en las capas de la mente humana, hasta el fondo, donde están enterrados los tesoros.Eduardo Caccia reta el statu quo muy a su manera, se nombra “Any Possibility Officer” en Mindcode, la empresa de neuromarketing que fundó para hacer innovaciones y posicionamiento de marcas. Es coautor de la metodología brandgenetic y creyente en la integración de las ciencias sociales con los negocios, para mejor entender la conducta del consumidor. Su meta ha sido ser un puente entre la academia y los negocios.Licenciado en Administración de Empresas, Eduardo ha sido profesor universitario en la Universidad Panamericana, miembro de la Universidad de San Diego, en la Oficina de Educación Corporativa y Profesional, también ha escrito artículos sobre marcas y temas de código cultural en prestigiadas publicaciones como Expansión, Reforma, Mural, El Norte, La Jornada. Eduardo es conferencista y ha dado cientos de conferencias y presentaciones en diferentes temas, en varios países. Como observador y estudioso de la conducta individual y de grupos, ha escrito artículos para entender y mejorar la convivencia urbana y rescatar las tradiciones y los barrios temáticos de las ciudades.Sus aportaciones han ayudado a más de cien diferentes marcas, muchas de las cuales están dentro de las 500 de Fortune: Pepsico-Sabritas, Danone, Kellogs, Nestle, Nextel, Italiannis, Lawry’s, Bimbo, Cinépolis, Tequila Cuervo, Tequila Sauza, Pedro Domeq, Casas Geo, Maseca, Promexico, TVAzteca, Televisa, Holcim Apasco, Microsoft, Mabe, Smuckers, Folgers Cafe, Tecate, Wings, Fiesta Inn, Fiesta Americana, Marlboro, Alsea, Tecate, Pepsico, Oxxo, DHL, El Globo, Coca Cola, Bacardi, Tecno Lite, Michelin, Gayosso, entre otras.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: