Crece la violencia entre los árabes-israelíes

Por:
- - Visto 301 veces

La amplia minoría árabe en Israel – veinte por ciento de la población – conoce en estos días un sueño y la pesadilla. El primero tiene origen en los acuerdos comerciales y turísticos entre Jerusalén y los países de la Península árabe. Resueltamente abren amplias oportunidades de trabajo e ingreso a este sector que a la fecha tropieza con no pocas limitaciones, salvo en las ramas de la construcción y de la formación académica. Ciertamente, ingenieros, farmacéuticos, médicos y obreros forman un ensamble que se inclina a bien integrarse a la sociedad israelí. Un hecho que – paradójicamente- contrasta con el rezago acumulativo de los grupos religiosos-ortodoxos en el país.

Sin embargo, la violencia interna que se verifica en las ciudades árabes localizadas en la Galilea inhibe y estropea los avances de esta amplia minoría. Las filosas diferencias entre familias y sectores, la difusión y el comercio de armas y explosivos, y las debilidades del control policial convergen y dan por resultado ásperos conflictos que concluyen en el asesinato de no pocos ciudadanos inocentes.

Se trata de un trágico contraste entre los estimulantes horizontes que se abren, de un lado, y, del otro, una creciente e irrefrenable brutalidad que acentúan los conflictos en estas comunidades.


Se manifiestan en estos días en la esfera partidaria. En torneos electorales anteriores los árabes israelíes fueron representados por sólo un partido con líderes que entendieron que la convergencia entre ellos reporta indudables ventajas. Inclinación que hoy tiende a debilitarse. Se sabe que algunos de ellos negocian con Netanyahu y con el Likud acuerdos parciales a fin de obtener personales y angostos beneficios.

Si bien la índole de estos acuerdos y, en general, la conformación definitiva del nuevo torneo electoral en Israel se conocerán en las próximas horas al verificarse el cierre de la presentación de los partidos, se ven angostas las perspectivas de frenar la agresividad interna en esta dilatada minoría. Un tema hoy muy alto en la agenda del país.

Acerca de Joseph Hodara

Invitado por la UNAM llegué a México desde Israel en 1968 para dictar clases en la entonces Escuela de Ciencias Políticas y Sociales ( hoy Facultad). Un año después me integré a la CEPAL con sede en México para consagrarme al estudio y orientación de asuntos latinoamericanos. En 1980 retorné a Israel para insertarme en las universidades Tel Aviv y Bar Ilán. En paralelo trabajé para la UNESCO en temas vinculados con el desarrollo científico y tecnológico de América Latina, y laboré como corresponsal de El Universal de México. En los años noventa laboré como investigador asociado en el Colegio de México. Para más amplia y actualizada información consultar Google y Wikipedia.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: