Crisol judío

Por:
- - Visto 1078 veces

7337 1La comunidad judía de México surge como resultado de las migraciones judías que en el mundo contemporáneo conforman el elemento central y constitutivo de las nuevas comunidades. A partir de finales del siglo XIX los procesos migratorios han modificado radicalmente el mapeo del judaísmo mundial.

Estas migraciones masivas, rebasaron la dimensión individual y se convirtieron en fenómenos colectivos donde se pusieron en juego el desarraigo espacial y cultural de los países de origen y la necesidad y reto de incorporarse a un nuevo espacio e integrarse al nuevo mundo. Se dieron los fenómenos de inmigración e integración, diferentes aspectos y momentos de un proceso complejo.

El proceso migratorio puso en juego la integración individual y grupal y surgieron imágenes que transformaron la visión del mundo, valores, actitudes e ideologías para adaptarse a este nuevo mundo. Se entrelazaron las costumbres del país de origen con las del país o provincia a donde se llegó. El tipo de interacción grupal con la sociedad mayoritaria no fue igual para todos; los seres humanos somos colonizados por fragmentos de los otros y así se construyeron y reconstruyeron nuevas formas de vida.


En los inmigrantes que llegan a un lugar nuevo, se entremezclan los grandes deseos de incorporar nuevos códigos culturales con las necesidades internas que ancestralmente han dado seguridad interior y proporcionaban un sentido de pertenencia e identidad. Este fenómeno también varía en intensidad conforme las nuevas generaciones van surgiendo y los deseos y necesidades originales se transforman. No es lo mismo un inmigrante que había nacido en un medio social e histórico diferente a una tercera o cuarta generación de ese personaje.

Hay que diferenciar entre integración y asimilación. La primera significa una incorporación a la sociedad manteniendo su identidad judía; la segunda supone una nueva identificación con la sociedad mayoritaria a costa de la pérdida de toda forma de identidad judía. Se ha comprobado en procesos de psicoterapia o entrevistas personales que aún en estos individuos siempre hay un residuo de lo que fueron los padres, abuelos y bisabuelos manifestado en conductas que rastreadas tienen su origen allá y entonces.

La lucha por mantener una identidad judía, observante o no, se ha encontrado constantemente desafiada por las poderosas fuerzas de la asimilación y el nacionalismo. Es una manera de querer verse igual a los demás aunque siempre existe esa diferencia, en nosotros y los de fuera, que produce una forma de ver y entender el mundo.

Antiguamente, para poder figurar en el mundo social era necesaria la conversión religiosa y esto implicaba un acto consciente. Ahora la asimilación se va haciendo de forma paulatina sin la necesidad de la conversión que implica una decisión consciente; ahora es más fácil ya que no hay conciencia de cómo sucede, pero va sucediendo.

¿Qué pasa con nuestro ser judíos? Lo escondemos, nos da orgullo o somos tan flexibles que rompemos todo rasgo de nuestro origen para que nadie lo note, a veces ni nosotros mismos.

Con frecuencia observamos que los de afuera nos miran como un grupo homogéneo y nosotros sabemos de las grandes diferencias que hay entre cada judío. Sin embargo, hay un principio que nos une: puede ser religión, raza, sangre, historia, usos y costumbres, destino. Es un algo que existe y aún vive en muchos judíos con grandes diferencias en sus estilos de vida familiar, social y cultural.

En la actualidad tenemos un gran crisol que va desde judíos religiosos en distintos niveles hasta personas que se han integrado o asimilado, y se nota cierta pertenencia al grupo a través de cierto judaísmo convencional. El hecho de que seas judío no significa que tengas ideas sobre el judaísmo.

Estamos preparados para mantener diversas conexiones e intervenir en múltiples contextos mostrando nuestra capacidad de adaptación. En el cajón donde conviven los escombros de nuestra identidad judía tenemos recuerdos de nuestros ancestros que vienen a la conciencia en momentos determinados. Estos pueden ser momentos de nostalgia o dar lugar a resurgimientos de nuevos estilos de vida para las próximas generaciones.

Acerca de Esther Friedman

Esther Friedman es Psicoterapeuta individual, pareja, familiar y de grupo con especialidad en "adultos mayores". Cursó la Licenciatura y maestría en Sociología en la UNAM donde fue docente en las cátedras de Psicología Social, Pedagogía y Psicoanálisis y Sociedad.Ha sido Terapeuta Familiar y Docente en el ILEF, donde también funge como docente y Supervisora desde 1993.En 1997 fundó y coordina hasta la fecha El Centro de Adultos Mayores (CAM), en ILEF. Terapia individual, familiar y de pareja donde se llevan a cabo constantes "grupos de reflexión" y talleres acerca de "Sensibilización acerca de la vejez", "Pareja y Familia", "El individuo en su contexto", entre otros.Obtuvo "Mención Honorífica" en su Tesis de Licenciatura en Sociologia sobre "El Divorcio". En Abril del 2001, presentó como tesis de maestría de Sociología en la UNAM, la tesis "MODERNIDAD Y VEJEZ" 1960-1999. Estudios de Caso en la Ciudad de México (Mención Honorífica).Ha participado en congresos nacionales e internacionales presentando los siguientes temas: "La resonancia y el sistema terapeutico total en la clínica de la 3ª y 4ª. Edad" en octubre de 2001.En marzo de 2002, en el congreso Vivere e "curare" la vecchiaia nel mondo se presentaron en Italia, (Génova), dos ponencias nuevas sobre el mismo tema: "Abuelita dime tu" y "Concierto de voces en el Sistema Terapeútico".En el Congreso Nacional de Terapia Familiar 2003, presentó " La resonancia en el sistema terapéutico total" ante ciertos casos especiales en la vejez.En Junio de 2005, se presentó ponencia en el congreso del CIESAS en Cuernavaca, Morelos sobre los prejuicios que se tiene sobre la vejez.en: The mexican internacional family Strenghs Conference in June 2005.Ponencia family and old age prejudices organizado por el centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social ciesas y la universidad de nebraska en junio en Cuernavaca, MorelosEn 2005 se participó en el Congreso de Tlaxcala con dos carteles: El arte de envejecer y Prejuicios que condicionan la vejez en el Primer encuentro regional "la familia y su contexto: Perserspectivas de analisis y niveles de intervencion en el marco del XXVI aniversario departamento de educacion especializada Tlaxcala de Xicontencatl.En noviembre del 2006, en el Congreso Internacional de Terapia Familiar, en Acapulco Guerrero, se presentó la ponencia "Identidad en la Vejez".En febrero 2008, se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Constelaciones Familiares y en él se llevó a cabo un taller de "Adultos Mayores".Septiembre-Diciembre 2008, en el Instituto de ConstelacionesFamiliares se llevó a cabo un curso de Sensibilización ante la Vejez durante diez sesiones de 3 horas cada una.En agosto 2008, en un evento llevado a cabo por el DIF de Colima, se dio una conferencia magistral sobre la vejez titulada: "Soledad, Aburrimiento y Depresión" y Un taller sobre "La Sabiduría de la Vejez".Visiones personales internas. Testimonios de los Viejos; temas más importantes que les preocupan.Una Nueva cultura de la Ancianidad: opiniones personales de los adultos mayores para una forma de vida más armónica.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: