Del Tzitzit al Bit: Aportes Judíos en Computación e Informática: Mark Zuckerberg

Por:
- - Visto 611 veces

Por estos días se puede observar en la plataforma de distribución de películas y series Netflix un documental titulado “Nada es Privado”. En el mismo se relata como la consultora Cambridge Analytica es acusada de filtrar los datos privados de 87 millones de usuarios de una red social para influir en el resultado de la contienda electoral que llevó a Donald Trump al poder en Estados Unidos en el año 2017. La red social en cuestión es Facebook, desarrollada por un prodigio de la computación llamado Mark Zuckerberg.

Mark Elliot Zuckerberg nació el 14 de mayo de 1984 en White Plains, New York. Sus padres, Edward dentista y Karen Kempner psiquiatra, estaban asociados al judaísmo reformista. Sus abuelos provenían de Alemania, Austria y Polonia. Edward le enseñó a Mark los primeros rudimentos de computación en lenguaje BASIC mediante una computadora personal ATARI. Al notar la facilidad y predisposición de su hijo por la programación de computadoras, contrata a David Newman, un programador profesional, para que le dicte clases privadas de mayor nivel técnico. Como resultado de las mismas y con solo 12 años de edad, Mark desarrolla un software de mensajería que denominó Zucknet para que su padre lo utilice en su consultorio dental para comunicarse vía computadora con la secretaria. Para ponerlo en contexto, el primer programa exitoso de mensajería instantánea, el Instant Messenger de AOL, salió al mercado en 1997, un año después del Zucknet.

Ingresa a Harvard en 2002 con la fama de niño prodigio de la informática. Lo confirma rápidamente con dos programas que incrementan su prestigio: CourseMatch y FaceMash. CourseMatch es un software para que alumnos de Harvard puedan elegir asignaturas a cursar  en base a las opiniones de otros alumnos que ya las habían cursado. FaceMash fue más controvertido: un sitio donde se exhibían fotos de alumnos y alumnas y se podía votar para elegir a los más atractivos. La utilización del sitio por parte de los estudiantes hizo colapsar a los servidores de la universidad y las autoridades decidieron cerrarlo por los problemas operativos y por lo controvertido del sitio en cuestión.


A pesar de la clausura de FaceMash, Zuckerberg intuye que es un tema de sumo interés para los estudiantes de Harvard. En simultáneo es abordado por otros tres estudiantes, los hermanos gemelos Winklevoss y Divya Narendra, para hacer realidad el proyecto de tener un sitio de interacción social entre estudiantes que habían denominado Harvard Connection. Mark accede a realizarlo pero rápidamente se desvincula de esa idea y se concentra en su propio proyecto: una red de interacción social que llamó The Facebook.

En junio del año 2004 y desde su propio dormitorio en el campus universitario, Mark Zuckerberg junto a sus amigos Dustin Moskovitz, Chris Hughes y Eduardo Saverin activan The Facebook e inmediatamente logran un suceso tan colosal que el sitio, originalmente diseñado para Harvard, se expande a Columbia, Stanford y Yale. Los socios dejan la facultad y se mueven hacia Silicon Valley. A finales del año 2004 el sitio ya cuenta con un millón de usuarios y para mayo de 2005 ya estaban presentes en 800 redes universitarias.

La empresa recibe en 2005 una importante inyección de capital y comienza una trayectoria de extraordinario crecimiento. En primer lugar cambian su denominación a Facebook, luego mejoran el diseño con énfasis en las fotos y posteriormente incorporan una línea de tiempo para seguir la actividad de los amigos en el tiempo. En el año 2007 abandonan la exclusividad para estudiantes universitarios y la red puede ser accedida por todo aquel que tenga una dirección de correo electrónico. El crecimiento supera todas las previsiones y para marzo del 2018 Facebook cuenta con más de 2200 millones de usuarios activos.

Los inventores originales de Harvard Connection se consideran robados en la idea original y deciden demandar a Zuckerberg por violación de contrato y robo de derechos intelectuales. El tema se detalla con amplitud en la película The Social Network dirigida por David Fincher, guion del extraordinario Aaron Sorkin y Jesse Eisemberg en el papel de Mark. La película estrenada en Latinoamérica bajo el título “La Red Social” está basada en un libro de Ben Mezrich titulado “Multimillonarios por Accidente”. El libro tiene un subtítulo bastante marketinero: “El nacimiento de Facebook, una historia de sexo, dinero, talento y traición” y tiene como fuente principal a Eduardo Saverin, uno de los socios originales de Facebook, ya distanciado y significativamente reducido en su participación empresaria. La película recibe un Oscar al mejor guion adaptado en la ceremonia del año 2011. Mark Zuckerberg negó rotundamente varios de los sucesos que se describen en la película, aunque no es menos cierto que pagó 65 millones de dólares a los gemelos Winklevoss para que desistieran de seguir la demanda por robo de la idea original de Facebook.

Mark se casó con Priscilla Chan. Se conocieron en 2003 cuando Mark estaba recién ingresado a Harvard y Priscila era una estudiante de medicina en la Universidad de California. Tienen dos hijas, Maxima y August, quienes ya están advertidas que sus padres, según la Iniciativa Chan-Zuckerberg, donarán el 99% de sus acciones en la compañía a iniciativas de bien público y de caridad. La revista TIME lo nombró Personaje del Año 2010. Según la revista Forbes, Mark era el multimillonario más joven para el año 2015 y su patrimonio actual ronda los 70 mil millones de dólares.

Mark Zuckerberg, con solo 35 años, tiene más fama y fortuna que la mayoría de los rockstars y deportistas de elite. Sin embargo, tuvo que presentarse a rendir cuentas y pedir disculpas ante el Congreso de los Estados Unidos por el escándalo de la consultora Cambridge Analytica. Prometió mejorar la seguridad del sitio para evitar accesos a los datos de los usuarios y revisar constantemente los contenidos subidos al mismo. La compañía es denunciada periódicamente por las proclamas supremacistas, racistas y particularmente antisemitas que se difunden desde la red social. Sería una cruel paradoja del destino que los antisemitas encuentren en Facebook un vehículo apropiado para difundir su mensaje de odio hacia el pueblo judío.

Acerca de Darío Weitz

Darío Weitz es Profesor Universitario en la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, sede Rosario, Argentina. Así como es conocido el aporte de numerosos judíos en diversos campos científicos, no lo es tanto su aporte en temas de Computación e Informática. En tal sentido ha desarrollado un conjunto de pequeñas notas donde se detallan parte de esas contribuciones haciendo énfasis en las historias detrás de los individuos que las generan.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: