Despedida de un gran dirigente, Dr. José Menascé Z’L, fundador y primer presidente del CIDICSEF

Por:
- - Visto 269 veces

Texto leído el 21 de febrero de 2025 por el Dr. Mario Eduardo Cohen, en la sinagoga Chalom, en ocasión del Darush (recordación) del fallecimiento de J0SÉ (Pepe) MENASCÉ.

Un párrafo previo.

Hoy es un día doloroso para la familia Bibas, para el pueblo de Israel y para el pueblo judío de todo el mundo.


Pedimos y exigimos la pronta liberación de todos los secuestrados por el terrorismo islamonazi.

Me han pedido que dedique estas palabras, en nombre de la esposa del fallecido José Menascé:  la Sra. Marianne, de sus hijas Gioia y Daniela, y también del CIDICSEF, la institución de estudios sefardíes más importante de América Latina, la cual presido.

Transmito nuestro agradecimiento por todos los mensajes de condolencias recibidos desde muchas partes del mundo.

UNA SEMBLANZA

Hoy despedimos a un amigo, a un compañero, a un hermano, a un maestro, a un dirigente institucional y, a su vez, a un ejemplar esposo, padre y abuelo.

La palabra “JAIM”, “vida” en hebreo, se expresa siempre en plural, no tiene singular. En efecto, en una vida hay varias vidas. Nuestro querido Pepe se destacó en todos los roles que asumió en todas “esas vidas”.

Ahora les pido un poco de imaginación. Nos encontramos hoy, en un muelle frente al mar, y desde aquí, saludamos a nuestro querido Pepe, quien ha iniciado un viaje celestial, donde seguramente Dios lo acogerá a su lado, entre los justos de todos los tiempos.

Hoy despedimos a un amigo increíble, una persona llena de bondad y generosidad. Un hombre que practicó las enseñanzas del Rambam (Maimónides), transitando siempre por el camino del medio y buscando la concordia, nunca la confrontación.

Su partida nos entristece profundamente, pero también nos inspira a ser mejores personas, a valorar cada momento y a amar con intensidad.

DIRIGENTE COMUNITARIO

Pepe fue un gran intelectual judeoargentino, dirigente comunitario, abogado, escritor y traductor.

Muy argentino, aunque haya nacido en la isla de  Kos (que hoy pertenece a Grecia), y con un profundo sentido sionista.

Valoraba el rico patrimonio de la cultura sefardí. También se interesó por los estudios sobre el Holocausto.

Fue fundador y presidente de varias instituciones, entre ellas cofundó la Federación Sefaradí Latinoamericana (FESELA) y creó el Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí (CIDICSEF) de FESELA (que se encuentra cumpliendo en estos días cincuenta años).

En el orden local participó en la fundación de la Federación Sefaradí de la República Argentina (FESERA), entre otras instituciones.

Si me permiten una analogía, diría que Pepe fue una especie de gran agricultor que primero cultivó la tierra, luego plantó las semillas de las instituciones que fundó,   más tarde las apuntaló y las ayudó a crecer. Con el tiempo, estas instituciones fueron árboles que dieron frutos y nuevas semillas.

ANÉCDOTAS

Les contaré algunas de las anécdotas en que la inconsciencia y la osadía de los jóvenes muchas veces triunfa. Corría el año 1986 y había fallecido Jorge Luis Borges. Sin ser especialistas, nos propusimos, en el CIDICSEF, publicar una obra en su homenaje. Así nació el libro BORGES. EL JUDAÍSMO E ISRAEL, que ya tuvo cinco reediciones.

En esta misma época descubrimos que una plazoleta situada en José Evaristo Uriburu y Avenida Córdoba no tenía nombre. Pedimos a la Municipalidad que se llamara Maimónides y lo conseguimos en apenas dos semanas. Además, sugerimos a todos los países de América Latina nucleados en FESELA que impusieran el nombre Maimónides a plazas y calles, proyecto que se concretó.

Otra locura juvenil fue organizar, en 1992, el Congreso Internacional Sefarad 92, nada menos que en el prestigioso Teatro Cervantes, donde expusieron más de treinta investigadores de todo el mundo. Dos años después, Pepe fue condecorado por el rey de España, Don Juan Carlos.

En 2004, ya no tan jóvenes, presentamos por el CIDICSEF la Exposición “Maimónides 800”, en el Museo Larreta.  Ocurrió que la exposición ya había finalizado, cuando nos anunciaron que vendría el entonces cardenal Jorge Bergoglio (hoy papa Francisco). Uno de los miembros de la comisión directiva del CIDICSEF casi se opone, preguntando quién conocía a este señor por el cual debíamos reabrir la exposición.

LA IMPORTANCIA DEL DÍA DEL FALLECIMIENTO

Volviendo a nuestra tradición. Llama mucho la atención que en nuestros rezos decimos que el día del fallecimiento es más importante que el día de nacimiento, cuando todo indica que es todo lo contrario.

Es que, en la tradición judía, se cree que la herencia espiritual de una persona es más importante que sus logros materiales. El día de la muerte es visto como el momento en que la persona deja su herencia espiritual a sus descendientes y a la comunidad. En el caso del querido Pepe nos ha dejado un impresionante legado familiar e institucional que trascenderá el tiempo.

CONCLUSIÓN

Antes de finalizar les quiero anunciar que el CIDICSEF ha adquirido un pequeño bosquecillo en Israel, que llevará el nombre de JOSÉ MENASCÉ, como recuerdo eterno a su memoria.

Pepe:

Se puede decir que estuviste consciente hasta tus últimos días.

Dios te va a acoger en sus alas y te dará paz.

Tu recuerdo es un sentimiento que va a permanecer en nosotros toda la vida. Estás incorporado en nuestras vivencias, en nuestro ser, en nuestras venas.

Hemos disfrutado de tu presencia durante tantos años, esta es la suerte a la que debemos aferrarnos.

Nos quedaremos con los buenos momentos, como un regalo para nuestras vidas, en las que dejaste tu luz. Mantengamos esta luz hasta la eternidad.

Eres un ejemplo a seguir para todos nosotros. Tu memoria será un faro que nos guíe en los momentos difíciles.

Decimos, en hebreo,” zijronó librajá”. Que tu recuerdo nos traiga bendiciones.

Pepe, siempre vivirás en nosotros.

Acerca de Mario Eduardo Cohen

Mario Eduardo Cohen, escritor e investigador, nació en Rosario (Provincia de Santa Fe, Argentina), padre de una hija, Corina, es Profesor de Historia (egresado del Instituto Nacional del Profesorado), conferencista y organizador de congresos, simposios y encuentros nacionales e internacionales sobre temas históricos y del pensamiento. Se ha especializado en Historia Judía, demografía y en Cultura Sefardí. Es además, Contador Público (egresado de la Universidad de Buenos Aires) y asesor de empresas. Es autor de varios libros en materia impositiva y contable Fue distinguido -en 1994- por el Rey Juan Carlos I de España con la Orden del Mérito Civil en reconocimiento a su actividad en pos de la investigación y la divulgación de la cultura sefardí. Autor del libro "América Colonial Judía" editado en abril de 2000. Presidente del CIDICSEF - Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí-, del que es miembro desde 1977, ha dirigido 15 volúmenes de la publicación académica "Sefárdica" que edita la mencionada institución. Fue, en 1992 el Director General de Encuentro Internacional "Cinco Siglos de Presencia Judía en América" y otros simposios internacionales. Además fue invitado a exponer en varios Congresos de EE.UU. en 3 oportunidades, España e Israel. Es colaborador permanente del matutino "La Nación" de Buenos Aires en temas judaicos. Sus ponencias fueron publicadas en la Argentina, Venezuela, los Estados Unidos, Israel, España y Holanda. Ha sido curador de varias exposiciones relacionadas con sobre temas judaicos, las que fueron presentadas en distintas ciudades latinoamericanas y en los Estados Unidos. (ver www.maimonides800.org.ar) Fue, además, Director Ejecutivo del ICAI (Instituto Cultural Argentino Israelí) y de FeSeLa (Federación Sefaradí Latinoamericana). Asimismo es autor del libro y el vídeo "Al Encuentro de la Novia" (programa multimedial sobre el Shabat y su práctica en el hogar).También ha dirigido y redactado los CD Rom Educativos Mekorot-Fuentes ll y Jaguim-Festividades.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: