Destructividad: ¿natura humana?

Por:
- - Visto 1764 veces

art4227 11Aparentemente la ciencia nos ha mostrado que el ser humano es agresivo y destructivo por naturaleza. Desde Konrad Lorenz hasta Eric Fromm, pasando por la reciente conferencia The Evolution of Human Aggresion: Lessons for Today´s conflicts, en la que participaron diecisiete investigadores de diversas disciplinas (etólogos, antropólogos y psicólogos evolutivos) llevada a cabo en la Universidad de Utah, nos confirman la mala noticia: la agresividad y la destructividad están en nuestros genes.

Pero “no creas todo lo que piensas”, no todo son malas noticias. El primatólogo de la Universidad de Emory Frans B. M. de Waal (quien, por cierto, es invitado al festival La Ciudad de las Ideas 2009, que se realizará en Puebla del 6 al 8 de noviembre) notó que las observaciones de encuentros de grupos letales entre los chimpancés, es decir, nuestros parientes genéticos más cercanos, han promulgado la creencia fatalista de que “la guerra se encuentra en nuestro DNA”. Sin embargo, los chimpancés también buscan la paz; se reconcilian después de pelear a través de abrazos y besos en la boca y en las manos, así como compartir la comida. Los seres humanos tenemos el mismo comportamiento. Para muestra, simplemente recuerde cuántas veces ha peleado con su pareja o con sus padres, seguramente las mismas que se ha reconciliado, se han perdonado y ofrecido un abrazo como muestra simbólica de reconciliación.

La reconciliación tiene lugar cuando las partes pierden más peleando que reconciliados. Los chimpancés de diferentes tribus que compiten por el territorio y por ende se tratan el uno al otro con hostilidad letal, rara vez, si es que lo hacen, se reconcilian. No obstante, entre los seres humanos la interdependencia entre grupos o naciones es más común.


Richard Wrangham, antropólogo de la Universidad de Harvard, está de acuerdo con de Waal en que la violencia de los primates no es compulsiva, o “instintiva” sino que es “extremadamente sensible al contexto”. Uno de los motivos más fuertes de la violencia es el desequilibrio de poder. Los chimpancés de una tribu, atacan invariablemente a los individuos de una tribu contraria cuando los atacantes tienen una gran ventaja y cuando existe un mínimo riesgo de muerte o de salir herido.

En su presentación en el festival La Ciudad de las Ideas 2008, el psicólogo de la Universidad de Harvard Steven Pinker, argumentó que -contrario a lo que muchos científicos creyeron alguna vez- los niveles de violencia son mucho más bajos en nuestra era que lo que fueron hace 10 000 años atrás. De acuerdo con suplementos etnográficos y evidencia arqueológica, Pinker señaló que 30% ó más de los miembros de las sociedades tribales murieron como resultado de la violencia grupal; ese porcentaje es 10 veces mayor que la proporción de europeos y norteamericanos asesinados por causas de guerra durante el cataclismático siglo XX.

Pinker, en La Ciudad de las Ideas 2008, identificó varias causas posibles para esta corriente. En primer lugar, nuestras expectativas de vida nos hacen menos propensos a arriesgar nuestras vidas e involucrarnos en la violencia. En segundo lugar, la creación de gobiernos estables con sistemas legales efectivos y fuerzas policíacas ha eliminado lo que le filósofo británico Thomas Hobbes llamó “la guerra de todos contra todos” entre los estados pre-humanos. Finalmente, los medios masivos de comunicación y los viajes han generado empatía hacia aquéllos que están fuera de nuestras familias e incluso de nuestro país. Esta puede ser la mejor noticia de todas: la civilización, a la cual se le ha culpado por la guerra, está de hecho ayudando a alcanzar la paz.

Estimado lector, si le interesa saber más sobre las investigaciones de Steven Pinker, Frans B. M. de Waal y otros invitados a La Ciudad de las Ideas puede consultar la página del festival www.ciudaddelasideas.com ; y cuando relea a Konran Lorenz (en su obra sobre la agresividad humana) o a Eric Fromm (en su libro “Anatomía de la destructividad humana”) y revise en YouTube la conferencia de Steven Pinker en La Ciudad de las Ideas, no crea todo lo que piensa.

Acerca de Andrés Roemer

Bienvenidos a este espacio donde pretendo compartir con ustedes: Interrogantes, críticas, dudas, inquisiciones, propuestas, miedos, esperanzas, ideas. En suma: Letras. Letras grandes y pequeñas. Pensadas y espontáneas. Letras desdibujadas, otras reiteradas, ciertas ya publicadas con antelación y probablemente una que otra inédita. Al final de cuentas, letras para ser desdobladas por aquel lector amable y generoso que sea provocado por las mismas.Agradezco a Silvia Cherem e Isaac Ajzen por invitarme a ser parte de Foro Judío.Acerca de Andrés RoemerEl doctor Andrés Roemer es autor de más de 18 libros de diversos temas, como: felicidad, arte, sexualidad, amor, agua, futbol, derecho, economía, crimen y psicología evolutiva, entre otros. Ha sido merecedor de varios premios incluyendo el Don K. Price Award por distinción académica en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard y las becas Fulbright, Harvard, Ford, ITAM, SEP y Conacyt; recientemente la Fundación de Microsoft, ha establecido el "Premio Andrés Roemer para el Desarrollo de Derecho y Economía por Distinción en el Servicio a la Comunidad Académica". Ha creado más de 1,000 programas de televisión; actualmente, es el fundador y presidente del Think Tank "Poder Cívico A.C."; asimismo, es el curador del festival internacional La Ciudad de las Ideas.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: