El componente psicológico en la práctica de los deportes y las actividades físicas, 2da. parte

Por:
- - Visto 522 veces

La ansiedad es sentimiento básico del ser humano que puede llegar a canalizarse, o a potenciarse en el desarrollo del juego mismo. Ojo con esto, porque nosotros creemos que jugar o hacer deporte recreativo o actividad física siempre es sinónimo de control de ansiedad, y a veces cómo la agresividad puede ser canal de potenciación de esa variable psicológica, de esa aptitud. Y la agresión, que es de la familia de la hostilidad y el fastidio y tiene como meta lastimar o destruir al ocasional rival.

El Comportamiento sedentario es la ausencia de actividad física habitual; es perjudicial para las personas, ya que favorece o agrava el riesgo de enfermedades diversas. Contribuye a deteriorar el funcionamiento cotidiano e impide el mayor disfrute de las experiencias diarias. Sin meternos en todos los riesgos físicos, que es más la parte médica o fisiológica, de incremento de enfermedades o de nacimiento de enfermedades. Y la actividad física, puede ser apropiada o inapropiada, no siempre es apropiada. Yo mientras tanto les pongo un ejemplo: estoy atendiendo a una pareja desde el ángulo clínico por dificultades de la pareja, pero en el material aparece que, bueno, el hombre es obeso, y la esposa tiene un problema en la rodilla. Entonces como parte del tratamiento yo les pregunto si no caminan, me dicen que no, es gente jubilada, de la tercera edad, entonces yo les propongo, trabajamos mucho el tema de que tomen conciencia de la importancia de la actividad física. Sin embargo no podían salir a caminar, siempre había una excusa: “lo dejamos para mañana”, “llovía”, “si salíamos de noche nos podían robar”, siempre…, ¿vieron, como las dietas que se empiezan siempre el lunes?. Bueno, finalmente, se me ocurrió hacer la sesión semanal, cada 15 días caminando con ellos. O sea, hablamos de la misma manera que sentados pero en media hora, 40 minutos hacemos la actividad física sin que ellos se den cuenta.

Y eso colaboró bastante, porque yo lo indiqué como parte del tratamiento, colaboró bastante para que ellos se enganchen positivamente con la actividad física y hoy en día ya están saliendo a caminar tres veces por semana. O sea, algo tan pequeño no es tan difícil de conseguir. Acá yo hice un cuadro para entender bien los componentes psicológicos.


Ustedes ven: “Efectos beneficiosos y perjudiciales del deporte a nivel psicológico. Deporte recreativo y deporte competitivo”.

 

DEPORTE RECREATIVO ¡¡¡¡SENTIRSE MEJOR!!!!

  • EDUCA
  • ENSEÑA A SUPERARSE
  • AYUDA A HACER AMIGOS
  • ELEVA LA CALIDAD DE VIDA
  • ES ANTI-ESTRÉS
  • AYUDA A LIBERAR IMPULSOS AGRESIVOS
  • AYUDA A CONTROLAR LA ANSIEDAD
  • MANTIENE ALTA LA MOTIVACION
  • MANTIENE ALTA LA AUTO-ESTIMA
  • DISFRUTE Y PLACER LUDICO
  • ES UN BUEN DESTINO PARA EL OCIO
  • COLABORA EN EL DESARROLLO AFECTIVO, SOCIAL, INTELECTUAL Y MOTOR
  • EJE PUESTO EN EL DESEMPEÑO Y NO EN EL RESULTADO
  • AYUDA A INTERIORIZAR REGLAS
  • COOPERACION Y SOCIALIZACION
  • GRATIFICACIONES
  • PUEDE ALIVIAR ESTADOS DE ANIMO ADVERSOS
  • BUSCA MANTENER EL ASPECTO FISICO POTENCIANDO EL OPTIMISMO Y EL AUTOCONCEPTO
  • PRODUCE UN EFECTO DISTRACTOR Y RELAJANTE DE LA COTIDIANEIDAD A NIVEL MENTAL
  • ALIVIA TENSIONES CORPORALES

 

DEPORTE COMPETITIVO ¡¡¡¡GANAR!!!!

  • HAY UN ESTRES PROPIO DE LA COMPETENCIA
  • EL RESULTADO CONLLEVA PRESION
  • AL HABER MAYOR PRESION, SE ELEVA LA AGRESION
  • EN EL MISMO SENTIDO SE ELEVA LA ANSIEDAD
  • PUEDE MERMAR LA MOTIVACION
  • DISMINUYE LA AUTOESTIMA, FABRICANDO FRACASADOS
  • SE PUEDE CONVERTIR EN ADICCION
  • NO ES BUEN DESTINO PARA EL OCIO
  • SE APLASTA EL DISFRUTE
  • AUMENTA LA VULNERABILIDAD A LAS LESIONES
  • AUMENTA EL RIESGO DE ABANDONO
  • SE FOMENTA EL INDIVIDUALISMO
  • SE PIERDEN AMIGOS
  • GENERA PESIMISMO
  • GENERA FRUSTRACIONES

Estos son los componentes psicológicos en función de los aciertos y errors en pos de una mejor calidad de vida , desde la psicología deportiva y clínica.

Efectos beneficiosos y perjudiciales del deporte a nivel psicológico

De este lado ustedes ven que dice “Sentirse mejor o sentirse bien”, como la propaganda de Hepatalgina, y del otro lado dice “Ganar”, como único objetivo ganar, por la eficacia del éxito, podríamos decir. Esto apunta a deporte recreativo más que a actividad física, ¿no?, pero hay cosas que podrían tomarse para la actividad física también. Y un poco la base la van a encontrar en lo que es el deporte escolar, ¿y por qué tomé muchas cosas del deporte escolar?, porque ahí es donde va a estar la base del futuro ser humano. Se incorpora como decía el doctor Calvi, la diferencia muchas veces no está en una cuestión económica sino en una cuestión de educación.

Entonces si nosotros desde la edad de la niñez y desde la adolescencia sabemos inculcar el hábito de la importancia de la actividad física o del deporte, ya después es muy difícil sacárselo, si bien uno lo puede ir perdiendo y después les voy a contar una anécdota personal. Bueno, entonces dice: “Educa, enseña a superarse”. Superarse, ¿no?, autosuperación, hace hacer amigos. En general, la gente está muy sola, hay poca gente que escucha a otra gente, y la coca cola después del deporte suele ser un espacio muy creativo, y muy importante para el que practica deporte o actividad física. La actividad física también puede hacerse individualmente .

Salir a correr se puede solo, andar en bicicleta se puede solo, no es que esté mal, pero digo, el deporte interpersonal tiene mayores beneficios. Eleva la calidad de vida, es anti-estrés, bien utilizado, ¿no?, como decía el doctor, ayuda a liberar impulsos agresivos, ayuda a controlar la ansiedad, mantiene alta la motivación, mantiene alta la autoestima. Hay una gran calidad de disfrute y de placer lúdico, es un buen destino para el ocio.

Ustedes saben que muchos jóvenes terminan en la calle y muchas veces se empieza con el alcohol y se puede terminar en la droga porque el aburrimiento es causa de estrés, entonces mucha gente tiene tanto tiempo libre que no sabe que hacer, y puede probar por curiosidad, “A ver, ¿de qué se trata esto?”, colabora en el desarrollo afectivo, social, intelectual y motor. Tiene el eje puesto en el desempeño y no en el resultado. Esto es muy importante. Nosotros vivimos en una sociedad de éxito donde todo el tiempo se nos evalúa y todo el tiempo tenemos que rendir en función de alguien que nos está mirando, en función de un resultado. Debemos mostrar resultados en el trabajo, en todos los ámbitos en los que circulamos. Ayuda a interiorizar reglas, como por ejemplo la cooperación y la socialización, ofrece gratificaciones, puede aliviar estados de ánimo adversos, busca mantener el aspecto físico potenciando el optimismo y el autoconcepto, produce un efecto distractor y relajante de la cotideaneidad a nivel mental -esto es lo que se llama un efecto terapéutico- y alivia tensiones corporales. Esto es lo que estaría del lado de la actividad física y del deporte recreativo de sentirse mejor.

Ahora si lo ponemos sólo del lado del eje de ganar, que lo podemos basar en el alto rendimiento, en la alta competencia y en algunos casos en deportes de amigos que no está contemplada esta filosofía sino que se pasa de rosca y tiene más que ver con ganar o ganar, hay un estrés propio de la competencia , inherente a la competencia. El resultado mismo conlleva una presión o sea el resultado trae aparejado una presión, al haber mayor presión se eleva la agresión en la búsqueda de la misma, en el mismo sentido se eleva la ansiedad, puede mermar la motivación, disminuye la autoestima fabricando fracasados y esto en edad escolar…, y a mayor edad también. Es una sociedad que en general fabrica fracasados desde este discurso. Una vez Marcelo Araujo, cuando Brasil salió subcampeón en el Mundial `98 dijo “Brasil no es subcampeón es el primero de los perdedores”; ese es el discurso digamos de la eficacia, ¿no?.

Se puede convertir en adicción, el deporte a ese nivel, se puede convertir en una adicción o se puede recurrir al “ayudín” que yo le digo, a la adicción, a la pastillita salvadora porque vos vas a rendir más (eso se ve mucho en deportes individuales más que de equipo); no es un buen destino para el ocio , se aplasta el disfrute, aumenta la vulnerabilidad de las lesiones al disminuir el sentimiento de la autoconfianza, aumenta el riesgo de abandono, se fomenta el individualismo, el abandono es muy notorio como los niños abandonan muchos deportes, se dice que cuanto más temprano se inicia y no hay buenos educadores más temprano se deja el deporte, se pierden amigos, en vez de ganárselos se los pierde, se genera pesimismo y frustraciones. Bueno y la última, esta es muy cortita.

Yo ahora estoy tratando de volver a jugar en el equipo del secundario, y quiero ser titular después de mucho tiempo de jugar papi-fútbol, esto es césped, y entonces estoy tratando de correr en la semana por lo menos dos veces; ustedes no saben lo que me costó recuperar el hábito, no mirar el reloj, recurrí a todo y teniendo conocimientos igual, ponía el reloj así, trataba de cambiar el circuito, se me rompió justo la radio-auricular (que puede ser también un buen elemento cuando uno se aburre de hacer footing) y es eso, es que uno va perdiendo el hábito, porque uno después se encarga de trabajar nada más y, bueno, va perdiendo estas cosas que uno no debería perder nunca ¿no?. y ahora mi motivación es volver a ser titular en ese campeonato de mi excolegio. Ese es mi desafío personal.

Conclusiones

  1. El ser humano es competitivo por cultura y el deporte es competencia. O sea esto no lo podemos negar, como también el ser humano es agresivo por estructura, después estará quien autocontrola la agresión y quien no, pero por estructura es agresivo.
  2. Es misión y función de los educadores, dirigentes y padres transmitir a los niños y jóvenes, futuros adultos el hábito de disfrutar y pasarla bien haciendo deporte y no ser causa de abandono del mismo. Muchas veces los padres o los educadores, con las mejores intenciones son fuente del fracaso, del estrés y del abandono del deporte de sus hijos.
  3. Es función de los mismos responsables transmitir mensajes de solidaridad y cooperación para deportes de equipo, transmitiendo valores distintos a nuestra cultura individualista y del sálvese quien pueda, ¿si? Porque hay que decir que vivimos en una cultura así.
  4. Es función de los médicos, cardiólogos, nutricionistas, psicólogos, etc. incorporar el ejercicio físico adecuado como parte del tratamiento de los pacientes.
  5. En tiempos de Internet y www.com y le podríamos agregar de celulares, etc. es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia del ejercicio físico para sentirnos bien, despegando un poco la cola de la silla y la vista de la computadora dirigiéndola al sol.

Y por último, tener en cuenta que terapia psicológica no necesitan todos, por ahí muchos psicólogos clínicos no están de acuerdo conmigo en esto y dicen todos tienen que hacer terapia; yo creo que tiene que haber una angustia o un desajuste psicológico importante, mental o emocional, para recurrir a una ayuda clínica, pero realizar un ejercicio físico, como puede ser caminar, correr, andar en bicicleta, o hacer deporte, si necesitan todos, consolidándolo como hábito, ¿para qué?, sencillamente para elevar la calidad de vida.

Acerca de Marcelo Roffé

Licenciado en Psicología ( UBA - 1990 ) Master en Psicología del deporte y de la Act. Física ( UNED-UCM - España ) Presidente de la Asociación de Psicología del Deporte Argentina desde el año 2003 ( APDA ) - www.psicodeportes.com Ex-Responsable desde el año 1995 al 2000 del área en las divisiones juveniles del Club Ferro Carril Oeste y desde el año 2000 hasta el 2006 del Área de Psicología del Deporte de las Selecciones Juveniles Argentinas de Fútbol, AFA (sub 15, sub 17 y sub 20) Asesor externo del cuerpo técnico de la selección mayor de fútbol conducido por José Pekerman para el mundial 2006 de Alemania Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en actividades de Postgrado y de Grado, donde actualmente está cursando el Doctorado. Profesor en el Centro Nacional de Alto Rendimiento ( CeNARD ) en cursos anuales de especialización para entrenadores y psicólogos. Titular de la materia Psicología del deporte en la Universidad de Palermo (UP) Docente responsable de la especialidad en los cursos anuales de APEFFA (preparadores físicos de fútbol) Docente responsable de la materia "conducción de equipos de trabajo" en la UAI, en el master de organizacional Profesor Adjunto de la materia Asesoramiento en Ps. del Deporte en la UFLO Colaborador científico de la prestigiosa revista EFDeportes Psicólogo asesor externo del Club Deportivo Toluca de Mexico (2007-08) Autor de siete libros de esta especialidad, publicados por Lugar editorial, todos en 2ª y 3ª edición Especializado en Clínica Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich ( 1991 / 1996 ) Conferencista Nacional e Internacional (España, México, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia). Ex Asesor del Cuerpo Médico del Club Velez Sarsfield (a través del Dr. Coppolechia derivó del 2004 al 2006 futbolistas profesionales al consultorio) Asesor del Equipo de psicólogos de la pensión de San Lorenzo de Almagro Director de la Consultora “ALTO RENDIMIENTO” (www.alto-rendimiento.com.ar) que brindacapacitaciones en Empresas. Columnista mensual en el 2006 y 2007 de la revista para entrenadores de fútbol Soccer Clinic, Tokio, Japón que dio nacimiento al 5to libro en japonés “El texto de la mentalidad del futbolista” (2008), 2da edición. Asesor y consultor de Empresas llevando los modelos del alto rendimiento deportivo, al alto rendimiento empresarial con nuevos estilos de coaching y management. En 2010 publicó su 6to libro “Evaluación psicodeportológica: 30 test psicométricos y proyectivos” el primero escrito sobre evaluación en el ámbito deportivo y compiló junto al Dr. José Jozami “Fútbol y Violencia: miradas y propuestas” obra interdisciplinaria que incluye veinte autores como Sava, Perrota, Bergés, Zubeldía, Sacheri, Calabria, E.F. Moores, Scher, entre otros. Prologó libros en Venezuela y Chile y escribió capítulos para libros de España de la especialidad. Asistió y expuso en el XII Congreso Mundial de Psicología del Deporte en Marrakech 09. Docente invitado en cursos anuales de C. E T. R. E .D.( Dr. Avanzi), en la Universidad Favaloro y en la Universidad Católica Argentina (U. C. A.).

2 comentarios en «El componente psicológico en la práctica de los deportes y las actividades físicas, 2da. parte»

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: