El futuro árabe, en manos islamistas

Por:
- - Visto 788 veces

7355 1A un año de su inicio, los resultados visibles de la llamada Primavera Árabe son claramente favorables a las corrientes islamistas que anidan en cada una de las naciones afectadas. En Túnez y Egipto los Hermanos Musulmanes y los salafistas con agenda religiosa más radical aún, han conseguido colocarse mediante el voto popular como las fuerzas parlamentarias dominantes, mientras que en Libia y Yemen es cada vez más evidente que las cosas apuntan a un resultado similar. Por su parte, en naciones como Marruecos y Kuwait, donde las monarquías siguen en pie, se han registrado cambios significativos: bajo presión popular, tanto el rey de Marruecos como el emir kuwaití han tenido que resignarse a una nueva presencia masiva de fuerzas islamistas en los circuitos parlamentarios.

El caso de Kuwait es ciertamente interesante porque se trata de una pequeña nación en la que la pobreza y las agudas carencias y problemas que caracterizan a otros países árabes no existen, sino todo lo contrario. Los habitantes de Kuwait, comparativamente, viven en la abundancia derivada de su extraordinaria riqueza petrolera y, sin embargo, el 2 de febrero pasado se celebraron elecciones ahí, como resultado de la decisión del emir de disolver el parlamento después de numerosas protestas populares contra la gestión del primer ministro, a quien se acusaba de altos grados de corrupción. El resultado fue que de las 50 bancas que forman su parlamento, 34 quedaron en poder de los islamistas cuya plataforma básica consiste en una presencia mayor de la ley islámica en la gestión de la vida nacional.

Tales triunfos de los islamistas en los mencionados países árabes se explican a partir de que son estas fuerzas las mejor organizadas y con mayor historial de oposición a los regímenes dominantes durante décadas. Gracias a esta trayectoria han sido capaces de ganarse la confianza de las masas, quienes, al parecer, consideran que los valores islámicos de modestia, misericordia, honestidad y justicia prevalecerán como los ejes de las nuevas gestiones que se impongan. Equivocada o no en sus expectativas, ésta es la percepción popular dominante y en ese sentido el resto del mundo que observa estos desarrollos y que desconfía profundamente de los islamistas no puede hacer gran cosa por alterar esta innegable realidad. Es un hecho que las viejas autocracias están cayendo bajo la presión de las propias masas descontentas, mismas que están dando entrada a liderazgos de corte islamista que, si bien no son confiables para Occidente, son a fin de cuentas quienes están siendo elegidos por los pueblos que derrocaron a los añejos dictadores.


Ante la inevitabilidad de estos escenarios en los que al parecer los islamistas llegaron para quedarse, la incógnita que aparece naturalmente es la de si estas fuerzas se verán obligadas a una transformación pragmática que lime sus aristas más radicales para así poder manejar con eficiencia tanto la vida económica y política local, como las relaciones con el resto del mundo con el que inevitablemente necesitan interactuar, o si por el contrario se sumirán en un aislamiento internacional creciente y en prácticas dictatoriales renovadas que agudicen los problemas y carencias de sus ciudadanos en aras de la fidelidad a un radicalismo religioso y fanatizado, incapaz de flexibilizarse lo suficiente como para promover un desarrollo social tangible. En síntesis, podría decirse que hoy por hoy los modelos alternativos de gestión islamista que se presentan ante los nuevos regímenes que se están formando en las naciones protagonistas de la llamada Primavera Árabe provienen de dos países no árabes, pero sí musulmanes, cuyos gobiernos se asumen como islamistas: Turquía e Irán. El primero encarna un modelo que ciertamente ofrece salidas y cuenta con elementos reales como para prometer un progreso nacional sustantivo, no así el segundo.

Fuente: Excelsior.com.mx

Acerca de Esther Shabot Askenazi

Licenciada en Sociología egresada de la UNAM (1980), con estudios de maestría en Sociología en la UNAM y con especialización en Estudios Judaicos en la Universidad Iberoamericana. (1982-1985) Fue docente en la ENEP Acatlán, UNAM durante 10 años (1984-1994). Actualmente es profesora en diversas instituciones educativas privadas, judías y no judías.De 1983 a 1986 fue colaboradora semanal del periódico "El Nacional" tratando asuntos del Oriente Medio.Desde 1986 hasta la fecha es editorialista semanal en el periódico Excélsior donde trata asuntos internacionales.Es comentarista sobre asuntos del Medio Oriente en medios de comunicación electrónica.Publicaciones:"Los orígenes del sindicalismo ferrocarrilero". Ediciones El Caballito S.A., México, 1982.En coautoría con Golde Cukier, "Panorama del Medio Oriente Contemporáneo". Editorial Nugali, México, 1988.Formó parte del equipo de investigación y redacción del libro documental "Imágenes de un encuentro. La presencia judía en México en la primera mitad del siglo XX" publicado por la UNAM, Tribuna Israelita y Multibanco Mercantil, México, 1992.Coautora de "Humanismo y cultura judía". Editado por UNAM y Tribuna Israelita. José Gordon, coordinador. México, 1999.Coordinadora editorial de El rostro de la verdad. Testimonios de sobrevivientes del Holocausto en México. Ed. Memoria y Tolerancia, México, 2002.Redactora de la entrada sobre "Antisemitismo en México" en Antisemitism: A Historical Encyclopedia of Prejudice and Persecution". Ed. ABC CLIO, Chicago University, 2005."Presencia judía en Iberoamérica", en El judaísmo en Iberoamérica. Edición de Reyes Mate y Ricardo Forster. EIR 06 Enciclopedia Iberoamericana de Religiones. Editorial Trotta. , Madrid, 2007.Artículos diversos en revistas de circulación nacional e internacional.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: