Sí, el “hubiera” sí existe. Porque hoy sería diferente si hubiera hecho tal o cual cosa. Dicen que no existe porque no se puede volver el tiempo atrás, pero sí se puede aprender para por lo menos dos cosas: no volver a caer en el error, si es que sea posible que se dé nuevamente esa misma oportunidad. Y si eso no es posible, aún así existe, ya que se puede enseñar a otros.
Lo que sí no existe es la certeza de saber lo que hubiera sucedido si tal cosa se hubiera hecho, si tal decisión se hubiera tomado. Nos basamos, mayoritariamente, en las estadísticas.
En la filosofía existencialista se encuentra este punto como nuclear. Creemos que todos nos vamos a morir algún día porque hasta ahora todos los que han muerto han estado vivos antes, de lo contrario no se hubieran muerto. Eso nos hace pensar que todos los vivos algún día morirán, pero no es más que una estadística. Aunque sea en la totalidad de los seres vivos existentes en la historia, eso no quiere decir de manera forzosa que así seguirá siendo siempre. Hasta ahora así fue. Si todos van a un estadio y este no abrió sus puertas, eso no quiere decir que nunca abrirá. Puede ser que todos hayan llegado antes de la hora.
¿Por qué no abrimos nuestra mente a pensar que es posible que todos hayan estado equivocados?
¿Por qué estamos convencidos que todos no pueden estar equivocados?
Y la respuesta está justamente en la filosofía existencialista. Estamos convencidos de lo que vemos, de lo que existe, de lo que hemos visto, de lo que existió, de lo que otros han visto y nos han contado o dejado documentado que existió. Pero la realidad es que hasta ahora así fue, eso no forza a que siempre será así.
Hasta ahora nunca ha llegado el Mashiaj, pero llegará. Hasta ahora nunca hemos vivido lo que pasará dentro de medio segundo, pero ya lo estás viviendo.
De aquí deduzco que el “hubiera” sí existe, dado que puedo vislumbrar según las estadísticas, lo que hubiera sucedido ante determinado supuesto. Al fin que esa es la mentalidad constante con la que hemos vivido hasta ahora.
¿Que puede no ser así desde ahora?
¡Sí, por qué no!
¿Entonces los planes a futuro están basados solamente en estadísticas a las que no nos es posible determinar en el empirismo?
Tal vez, pero no vivimos en una vida en la que eso no exista. Es decir que nos basamos en el pasado para crear la razón (según entiendo de Emanuel Kant y creo que es así).
¿Entonces los planes a futuro tienen algo de fantasioso dado que lo que un día fue, puede ser que ya no será?
¡Sí, algo de eso hay.
¿Entonces no sirve de nada hacer planes a futuro, basados en el pasado, que sólo fue estadísticas y no tiene por qué ser forzosamente así en el futuro?
¡Sí sirve! Siempre y cuando nos basemos también en la razón, en la lógica que, a su vez, están basadas en experiencias, propias o ajenas, y siempre en el pasado.
Lo que debemos tener en cuenta al momento de hacer planes es justamente el “hubiera”. Saber que no porque hasta ahora siempre fue así, así seguirá siendo. Saber que todo puede ser diferente aunque nos basemos en la razón, la lógica, las experiencias, el empirismo y las estadísticas.
Todo esto viene a resumir exactamente lo que quiere decir que todo está en “manos” de BORÉ OLAM.
Artículos Relacionados: