En la Antigüedad, los primeros filósofos ordenaban la naturaleza en cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. Mucho antes, la biblia judía hablaba en su primer versículo de la creación de la tierra justo después de los cielos. En la siguiente línea nos describe el viento (el espíritu divino) que sopla al borde del abismo. Y en la tercera cómo vino la luz (el fuego), aunque no fue hasta el segundo día que se encargó de las aguas. En las últimas horas, por razones naturales o provocadas por el hombre (terrorismo, piromanía o por efecto del cambio climático), el fuego y el viento se han conjugado para arrasar campos y ciudades de Israel, que los combate con lo más caro en la zona (el agua) y con los pies en una disputada tierra, regada de sangre y dolor.
Durante siglos, los judíos fuimos condenados (por la “soberbia” de no someter nuestra fe al poderoso y ya hace mucho desaparecido Imperio Romano) a vivir sin el primero de los elementos. No sólo se nos negó una tierra colectiva (a la que incluso cambiaron de nombre por Palestina y a su capital por Aelia Capitolina, para borrarlas de la historia), sino incluso la personal en la mayoría de los países del destierro (incluida España, desde los reyes visigodos prácticamente hasta la Expulsión). Nos vimos obligados por los demás a vivir del “aire”, de trabajos espirituales e intelectuales, sin contacto con la tierra (agricultura), el fuego (industria) o el agua (pesca). Hasta que los tiempos revolucionarios modernos reencendieron la esperanza (nunca extinguida, con el ascua de “el año que viene en Jerusalén” de cada Pésaj) de un retorno al terruño original. Los inicios del sionismo moderno están ligados no sólo al vínculo vernáculo, sino también a la lucha simultánea a favor y contra el agua, secando pantanos y reverdeciendo el desierto. La primera gran empresa como nación (mucho antes que estado) fue la reforestación que hoy arde y arruga nuestros corazones.
La gente de Haifa sabe lo que es estar desplazados y, a pesar del susto y el enorme disgusto por los daños, lo superarán rápidamente. Hace justamente 10 años, los ataques de los misiles de Hezbolá desde el Líbano llevaron al repliegue de casi un millón de personas hacia el centro del país. Entonces, aparte de las bajas militares, murieron 43 civiles israelíes. Hoy los desplazados por esta desgracia (de la que aún ignoramos qué porcentaje es fortuito y cuánto intencionado) no llegan a la décima parte de aquellos y, lo más importante, aunque hay afectados y heridos, no se ha producido afortunadamente ninguna muerte. Si es obra de terroristas, que sepan que las más afectadas serán las agencias de seguros, pese a la alegría que han demostrado en las redes sociales por la catástrofe en una tierra que dicen amar, pero de la que se regocijan de sus cenizas. Y, hablando de seguros, lo evidente es que seguiremos firmes con el rey de los elementos, aquel que proclama la primera línea de las palabras que nos ha mantenido unidos como pueblo durante milenios. La Tierra de Israel.
Acerca de Jorge Rozemblum Sloin
En 1989 empieza a desempeñar labores de redacción y traducción (Inglés, Francés y Hebreo a Español) para diversas publicaciones informáticas: PC Magazine Actual, Personal Computing, Amstrad Magazine, Redes, Sistemas, Tribuna Informática, etc.).
De 1992 a 1996 es responsable de las secciones de sonido y vanguardias tecnológicas en la revista de nuevas tecnologías OnOff (Editorial Globus). Realiza proyectos de ediciones técnicas también para las editoriales VNU, Infolaser y Tecnipublicaciones.
De 1994 a 1998 trabaja como corrector para temas de informática para la Editorial McGraw-Hill.
En 1996 realiza traducciones técnicas para KDC y para CT.
* Desde 1995 a 1999 es Jefe de Redacción en la agencia de comunicación Aleph, encargándose de las Notas de Prensa, Comunicados y Columnas para empresas como Lotus, Autodesk, Acer Computer Ibérica, Pinnacle, BEA, etc. Entre 1999 y mayo de 2000 es nombrado Director de Servicios Especiales de la misma empresa, a cargo de los servicios de traducciones (folletos técnicos, de marketing, anuncios, etc.), boletines (LotusClub, ATC Noticias, BEA News, etc.) y clipping.
TRAYECTORIA PROFESIONAL (música)
Desde 1989 colabora como redactor para revistas de música (Sociedad Española de Musicología, Guitar Player, Keyboard, etc.) y generales (Avalon, Panama Jack, etc.).
En 1990 funda y dirige la revista trimestral de nuevas tendencias musicales MUSICA GLOBAL (Mandala Ediciones), que funciona hasta 1995.
Se encarga del apartado de música en la versión española de la enciclopedia en CD-ROM Encarta 97 de Microsoft (para Me&Ta Multimedia).
De 1996 a 1999 colabora con Marketing Editorial en varios proyectos para el Club Internacional del Libro (redacción de fascículos de la colección Historia de la Música Deutsche Grammophon y fichas de la colección La Gran Música).
Desde 1995 participa en el grupo de música antigua de Eduardo Paniagua, como intérprete de cítola (guitarra medieval) y cantante de música judía sefardí, con los que ha actuado en España, Portugal, Marruecos, Francia, Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Noruega, Canadá, Costa Rica, Panamá, Honduras, Croacia, Bosnia e Israel. Junto al grupo ha editado los discos “Música de las Tres Culturas” (1998), “Moradas del Corazón” (2003) y “Maimónides” (2004, todos en Pneuma Records). En 2006 forma el grupo Klezmer Sefardí (con CD del mismo nombre para Pneuma Records).
TRAYECTORIA LABORAL
* Desde junio de 2003 colabora desinteresadamente con la web Musicasdelmundo.org en la redacción de artículos sobre música e instrumentos del mundo.
* Desde enero de 2004 y hasta marzo de 2005 colabora como redactor y traductor de la revista Musitec Magazine de F&G.
* Desde enero de 2004 y hasta enero de 2005 colabora como traductor y redactor para la agencia de comunicación empresarial Aleph Comunicación.
* Desde abril de 2001 y hasta marzo de 2005 colabora como redactor y traductor de las revistas DVD Total y Future Music de LarPress
* Desde abril de 2001 y hasta mayo de 2003 colabora como redactor de la web de noticias de Nuevas Tecnologías de Tecnipublicaciones.
* Desde junio de 2000 trabaja como traductor y redactor freelance para empresas como DyR, Prensatec, Aqua MassMedia, Aabam, Crimson, iTerracom y Premdan.
Desde abril de 2007 trabaja en Radio Sefarad como director musical y desde finales del mismo año y hasta septiembre de 2011 como editor, a cargo de la creación y puesta en marcha de nuevas secciones.
Desde octubre de 2011 es el director de Radio Sefarad.
Artículos Relacionados: