¿Qué es el tiempo? Normalmente nos referimos en un principio, como se encuentran las condiciones atmosféricas en el lugar, pero le decimos estado del tiempo.
En ingles WEATHER se define como:
“Condición general de la atmósfera en un lugar y tiempo particular, considerando, la temperatura, la humedad, la nubosidad, etc.”
Pero no es a ese tiempo al que me voy a referir, sino al que medimos con relojes, estaciones, épocas, eras, etc.
Por tal motivo debemos considerar la definición de TIEMPO:
“Pasaje continuo de la existencia, registrado y dividido en horas, minutos, segundos”.
Formalmente la medida del tiempo estaba basada en la rotación sobre el eje de la Tierra, pero este fue encontrado irregular.
Para los astrónomos, la Tierra completa una rotación, en relación con las estrellas, en 23 horas, 56 minutos y 4.09054 segundos; ellos lo refieren a este periodo como día sidéreo. (Los 3 minutos y 56 segundos son aparentes para nosotros sobre la Tierra, solo porque nuestra orbita es alrededor del Sol).
Si multiplicamos 60 segundos por 60 minutos, a la vez por 24 horas, esto nos da 86 400 segundos, lo que corresponde al tiempo que tarda oficialmente en dar una vuelta el planeta Tierra, pero realmente solo son 86 164.09054 segundos. Es decir, 235.91 segundos menos, o sea 3.93 minutos. Ahora bien si multiplicamos 3.93 minutos por 365 días, nos da 1434.45 minutos en un año. Los 1434.45 entre 60 nos da 23.9075 horas, es decir, en una vuelta de traslación 365 días, corresponden a una vuelta completa de giro de la Tierra en casi 24 horas. Motivo por el cual, vemos salir las estrellas aproximadamente 4 minutos más temprano cada día.
Por lo tanto, el segundo como unidad de tiempo en el Sistema Estándar Internacional, fue redefinido en 1956 en términos de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, y en 1967 en términos de radiación de ondulación del elemento químico Cesio.
- Unidad detiempo
- El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
Los astrónomos y los navegantes saben perfectamente que la velocidad de la Tierra alrededor del Sol no es constante, por tal motivo deben hacer correcciones en sus cálculos, usando la famosa Ecuación del Tiempo, la diferencia en tiempo entre el Sol Verdadero y el Sol Promedio. Es un tiempo que algunas veces es siete minutos y fracción, adelantado o atrasado, dependiendo de la posición de la Tierra con respecto al Sol.
Era
En el uso de los calendarios, una era es un período de tiempo en el cual un calendario particular ha estado en uso. La fecha de inicio de cualquier era, es conocida como el año emergente. En términos del Calendario Gregoriano (cristiano) en uso general, el cual estamos usando ahora, nosotros estamos en la Era Común (E.C.) (C.E., siglas en ingles Common Era), formalmente referido como Anno Domini (A.D. Año del Señor). En español se conoce como Después de Cristo (D.C.). Las fechas posteriores al año emergente son 1 E.C.; son descritos años Anteriores a la Era Común como [A.E.C., (B.C.E.) siglas en ingles Before Common Era], formalmente Antes de Cristo [A.C., en ingles Before Christ (B.C.)].
En culturas diferentes, los calendarios tienen otros años emergentes: por ejemplo, el Calendario Judío data del 3761 A.E.C., la supuesta creación del mundo, años designados como anno Mundi (A.M.) o años del mundo. En el Calendario Islámico está registrado como la salida de Mahoma (Hejirah) que viajó de las ciudades, la Meca hacia Medina, en el año 622 E.C., designado como el anno Hegirae (A.H).
Años emergentes Judíos, Gregorianos e Islámicos en el año actual
Judío 5772 A.M. Gregoriano 2011 C.E. Islámico 1432 A.H.
Calendario Juliano
Este calendario fue establecido por el Emperador Julio Cesar, después le pusieron el nombre del Emperador. El Calendario Juliano estaba basado en un año de 365 días, con los años bisiestos de 366 días, cada cuatro años, para hacer cada año exactamente 365.25 días. Esto fue lo suficientemente exacto para mantenerlo de 46 A.E.C. hasta 1582 E.C., cuando la inexactitud de cerca de 11 minutos cada año se fue acumulando, hasta llegar a un nivel inaceptable, entonces fue adecuado y reformado por el Calendario Gregoriano.
Calendario Gregoriano
El calendario realizado en 1582 E.C. para remplazar al Calendario Juliano, cuyo nombre adoptó el nombre del Papa Gregorio XIII, quien decretó su uso. Ahora el año actual es de 365.242 días, porque el año del Calendario Juliano de 365.25 días estaba adelantando progresivamente las estaciones. El Papa Gregorio decretó quitar 10 días al año de 1582, parece que fue en octubre, para corregir la anomalía que ya existía. Para prevenir futuras irregularidades con los años bisiestos; ellos, los años bisiestos, no ocurrirían en los años divididos por 100, a menos que fueran divididos por 400, sumando 146 097 días por cada 400 años. Efectivamente, el año Gregoriano es de 365.2425 días- suficientemente más exacto para efectos prácticos.
Antiguo Calendario Egipcio
El calendario usado por los antiguos egipcios, estaba basado en 12 meses de 30 días, más un extra de 5 días. Sin contar o saber que introducían años bisiestos, se usó hasta cerca del año 25 A.E.C. De una forma única, no estaba basado en el año solar o en el mes lunar, sino era considerada la estrella de Sirius y el desbordamiento del Rio Nilo, un evento importante en la agricultura de la región.
Calendario Civil Maya (haab)
El Calendario Maya está dividido en 18 periodos, llamados uinal, de 20 días. Más 5 días llamados uayeb, para hacer un año de 365 días.
Componentes del Calendario de la Cuenta Larga
1 kin |
1 día |
||
1 uinal |
20 kines |
20 días |
|
1 tun |
18 uinales |
360 días |
Un año |
1 katun |
20 tunes |
7 200 días |
20 años |
1 baktun |
20 katunes |
144 000 días |
394 años |
1 pictun |
20 baktunes |
7 885 años |
La cuenta larga del calendario Maya, era usado para definir fechas históricas, representadas por el número de días desde el inicio de la Era Maya, posiblemente el 6 de septiembre de 3114 A.E.C.
El Calendario Ceremonial o Religioso, Tzolkin, usado por los mayas, estaba basado en 260 días, ciclo dividido en 13 periodos de 20 días.
Algo de ASTRONOMIA
El rayo de luz atraviesa el espacio a una velocidad aproximadamente de los 300 mil kilómetros por segundo (2.99792458·108 m·s-1), es el mensajero que nos trae información.
En el sistema métrico decimal, el año luzes equivalente:
A 9 billones, 460 mil 800 millones de kilómetros,
En notación científica 9.4608·1015 m.
Como un buen ejemplo:
El tiempo que tarda en llegar la luz de la Luna,
Que se encuentra a una distancia promedio de 384 400 km, es de 1.28 segundos.
Ahora, con respecto a la luz que llega del Sol,
El cual se está a un promedio de 150 millones de km, es de 8 minutos, 20 segundos.
Algunos ejemplos de galaxias cercanas a nuestro Sistema Solar
Nombre |
Constelación |
Tipo |
Distancia aproximada (años luz) |
Enana Sagitario |
Sagitario |
Esferoide |
80 000 |
Gran nube Magallánica |
Dorado/Mensa |
Irregular |
160 000 |
Pequeña nube Magallánica |
Tucán |
Irregular |
190 000 |
Enana Osa Menor |
Osa Menor |
Esferoide |
205 000 |
Enana del Dragón |
Dragón |
Esferoide |
247 000 |
Se considera que el Sistema solar tiene de 12 a 15 mil millones de años, el Planeta Tierra tiene aproximadamente 4600 millones de años.
Algo de GEOLOGIA y desarrollo de BIOLOGIA
El tiempo en la Geología normalmente se mide en millones de años, para definir las diferentes etapas de la evolución del planeta Tierra.
Era |
Periodo |
Época |
Inició hace… de años |
Tipo de Vida |
Cenozoico |
Cuaternario |
Holoceno |
10 000 |
Última Glaciación. Desarrollo de civilización |
Pleistoceno |
1.64 millones |
Homo sapiens |
||
Terciario |
Plioceno |
5.2 millones |
Primeros homínidos |
|
Mioceno |
23.5 millones |
Desarrollo de mamíferos |
||
Oligoceno |
35.5 millones |
Primeros monos antropoides |
||
Eoceno |
56.5 millones |
Predecesores de modernos mamíferos |
||
Paleoceno |
65 millones |
Surgimiento de mamíferos |
||
Mesozoico |
Cretácico |
146 millones |
Extinción masiva, Incluyendo dinosaurios |
|
Jurasico |
208 millones |
Desarrollo de los pájaros |
||
Triásico |
245 millones |
Inicio de Dinosaurios, Primeros mamíferos |
||
Paleozoico |
Permiano |
290 millones |
Extinción masiva |
|
Carbonífero |
360 millones |
Desarrollo de reptiles |
||
Devónico |
409 millones |
Desarrollo de anfibios e insectos |
||
Siluriano |
439 millones |
Desarrollo de peces con quijada y plantas terrestres |
||
Ordovíciano |
510 millones |
Arrecifes, algas y peces sin quijada |
||
Cambriano |
570 millones |
Desarrollo de animales invertebrados |
||
Proterozoico |
2500 millones |
Primera actividad biológica; bacterias y algas |
||
Arquézoico |
4600 millones |
No hay vida |
Algo de GEOLOGIA MARINA
Pangea (En griego: toda la tierra) Fue una sola masa terrestre, donde estaban todos los continentes, esto fue entre 200 y 300 millones de años; el resto del planeta Tierra estaba cubierto por el océano Pantalasa. Posteriormente Pangea se partió en dos grandes masas de tierra, Laurasia en el norte y Gondwana al sur.
La tectónica de placas, formulada en 1960, describe la deriva de los continentes y expansión del fondo marino. El océano Atlántico no existía hace 150 millones de años. Cuando Cristóbal Colón llegó al Nuevo Mundo en 1492, hace 518 años, América con respecto a África y Europa, se encontraban aproximadamente 50 metros menos de distancia que en la actualidad.
Algo de Oceanografía Física
Los fenómenos físicos en el océano se miden en tiempo de años, meses, días, horas, minutos, segundos: mareas corrientes, desplazamientos de remolinos, etc.
Algo de Meteorología
Los fenómenos meteorológicos: Nubes, vientos, tormentas, ciclones, frentes fríos y frentes calientes, lluvias, nevadas, duran semanas, días, horas, minutos, etc.
De todo lo anterior expuesto en las Ciencias de la Tierra, y otras más, podemos observar como el parámetro TIEMPO forma un elemento fundamental en todas las actividades.
Podemos concluir con un cuento de un rey que deseaba saber que era LA ETERNIDAD.
Marcelino García-Junco
“Este era un rey, un rey holgazán y mentecato, como solían ser los reyes en la época de mi cuento, que había dado en la pueril necedad de averiguar cuánto tiempo tardaría la eternidad. Preguntó a los teólogos, y ellos le respondieron que la eternidad duraría tanto como durara Dios; luego a los físicos y estas buenas gentes opinaron que La eternidad duraría tanto como el movimiento; los matemáticos le contestaron fundándose en no sé qué intríngulis de las EQUIS y de las ZETAS, que la eternidad alcanzaría todo el tiempo que durara el espacio. Consultó a los poetas, y estos estimables bonzos desnutridos de la belleza, le hicieron saber que la eternidad dejaría de serlo cuando muriese el amor. Poco satisfecho nuestro buen rey, que, por lo que se verá luego, no era tan necio como sus biógrafos, hizo un último intento inquisitivo y preguntó a su cocinera. La lustrosa y rolliza coquinaria le contestó de esta guisa: -Majestad, no podré responderos con exactitud, pero, os daré unos datos que os ayudarán a satisfacer vuestra regia curiosidad: en uno de los más intrincados bosques de vuestros vastos dominios, se ha confinado al lobo que se comió a Caperucita; cada mil millones de eones (el eón es igual a mil millones de años) llegará un hada hasta el lobo y le arrancará un pelo; cuando el lobo quede calvo, habrá terminado su condena, y habrá transcurrido exactamente un segundo en el reloj de la ETERNIDAD. El rey quedó muy satisfecho con la respuesta de la maritornes y se casó con ella, a condición de que no descuidara las cacerolas”.
Referencias
- Clark, John. O.E., O’Connor, John J., Applin, D., and Hutton, K. (2004).
The Essential Dictionary of Science. Barnes & Noble Books. New York. USA. - Farris Lapidus, Dorothy, Coates, D.R., and Immergut, Edmund H., (1987).
The Facts On File DICTIONARY OF GEOLOGY AND GEOPHYSICS.
Facts On File Publications New York, new York. USA. - García-Junco, Marcelino. (1962).
La Magia de los Sentidos. Compañía Editorial, S.A.
Calzada de Tlalpán No 4620. Mexico 22, D.F. - Joseph, Christopher., Parfitt, A., Price David and Weeks Marcus. (2005).
A Measure of Everything. Firefly Books Ltd. Buffalo New York. USA. - Muy Especial (2000 ? )
El Milagro de la Evolución. México. D.F. - Vázquez de la Cerda, A. M. (1975),
Currents and waters of the upper 1200 meters of the southwestern Gulf of Mexico, M.S. Thesis, 106 pp., Department of Oceanography, Texas A&M University, College Station, Texas. USA. - Vázquez de la Cerda, A. M., R. O. Reid, S.F. DiMarco, and A.E. Jochens. (2005).
Bay of Campeche Circulation: An Update. Circulation in the Gulf of Mexico: - Observations and Models. Geophysical Monograph Series 161. American Geophysical Union. USA.
Artículos Relacionados: