Encuentro Sostenible en Santiago de Chile y avances ambientales en el país.

Por:
- - Visto 175 veces

Después de casi 18 meses, regresé la semana pasada a Santiago de Chile. Esta es la tercera ocasión que visito el país en los últimos 15 años, y he observado avances interesantes en sostenibilidad.

Este año, mi visita fue motivada por la invitación a participar en la junta anual de sostenibilidad de FEMSA, edición 2024. Me dio mucho gusto ver los progresos al corte del 2023, en los temas prioritarios, de los ejes y metas de sostenibilidad hacia 2030. Aquí algunos ejemplos relevantes:

Eje Nuestro Planeta:


  • Energía Renovable: meta de uso global en todas las operaciones de 85%; actualmente alcanzamos un 62%.
  • Economía Circular: meta de cero residuos de operación enviados a rellenos sanitarios; hemos logrado un 73%.
  • Gestión del Agua: objetivo de balance hídrico neutro en todas las operaciones; tenemos un 81% de avance.

 Eje Nuestra Comunidad:

  • Abastecimiento Sostenible: meta de 90% en compras a proveedores locales en todas las operaciones, logramos un 69%.

Eje Nuestra Gente:

  • Diversidad, Equidad e Inclusión: objetivo de contar con un 40% de mujeres en posiciones ejecutivas; hemos alcanzado un 30%.
Francisco Suárez
Francisco Suárez, con vehículo eléctrico, parte de la flota de intercarry logística en Santiago de Chile

Además, al analizar ampliamente el país de Chile y sus diversos sectores, me alegra compartir proyectos innovadores que podrían replicarse en el resto de América Latina:

Energía Renovable

  1. Parque Eólico El Melón: generación de energía eólica en la Región de Valparaíso.
  2. Planta Solar El Romero: una de las plantas solares más grandes de Sudamérica, ubicada en la Región de Coquimbo.
  3. Central Hidroeléctrica Ralco: generación de energía con enfoque en la conservación ambiental.
  4. Proyecto Solar Cielos de Tarapacá: impulsa la producción de energía solar en el norte de Chile.
  5. Planta Geotérmica Cerro Pabellón: primera planta geotérmica en Sudamérica, ubicada en la Región de Antofagasta.

Agricultura Sostenible

  1. Agricultura Orgánica en el Valle de Colchagua: proyectos de producción de vino orgánico.
  2. Iniciativa de Agroecología en la Región de La Araucanía: fomenta prácticas agrícolas sostenibles entre pequeños agricultores.
  3. Cultivo de Quinoa en el Altiplano: promueve el cultivo ancestral y sostenible.

Conservación de Biodiversidad

  1. Reserva Nacional Río Clarillo: protección de ecosistemas y promoción de actividades ecoturísticas.
  2. Programa de Reforestación en la Patagonia: restauración de bosques nativos.
  3. Iniciativas de Conservación del Bosque Valdiviano: protección de uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo.

Gestión de Residuos

  1. Programa de Compostaje en Comunas: iniciativas para fomentar el compostaje en hogares y comunidades.
  2. Planta de Tratamiento de Residuos en Temuco: gestión y tratamiento de residuos sólidos.

Educación y Conciencia Ambiental

  1. Proyectos de Eco-escuelas: programas que impulsan la educación ambiental en instituciones educativas.
  2. Iniciativas de Voluntariado Ambiental: proyectos que involucran a la comunidad en labores de conservación y limpieza.

 Transporte Sostenible

  1. Transporte Público Eléctrico en Santiago: incorporación de autobuses eléctricos en el sistema de transporte público.
  2. Desarrollo de Infraestructura para Bicicletas: desarrollo de ciclovías y espacios seguros para ciclistas.

 Turismo Sostenible

  1. Programas de Conservación en Parques Nacionales: iniciativas que integran la conservación y turismo.
  2. Guías Turísticos Certificados en Sostenibilidad: formación de guías en prácticas sostenibles.

 Startups de Energías Renovables y sostenibles: nuevas empresas desarrollan tecnologías limpias y crean redes de apoyo para:

Emprendedores Sostenibles.

Ejemplos destacados:

  • Food for the Future (F4F): convierte residuos orgánicos en proteína de insecto para alimentación animal.
  • Eco-Liga: servicios de mensajería sostenible en bicicleta en áreas urbanas.
  • Envuelbee: sustituto del plástico envolvente, hecho con cera de abeja.
  • Solubag: bolsas solubles en agua que buscan reemplazar el plástico convencional.
  • Mochacó Bags: bolsas hechas con redes de pesca recicladas.
mochaco.bags
Mochacó bags: bolsas y zapatos desde las redes de pesca

 

 Caranca: botas fabricadas con llantas recicladas.

  • Fundación Fungi: conservación y estudio de hongos nativos de Chile.
  • Fundación MERI: conservación de ecosistemas marinos.
  • Centro de Innovación Sostenible de Megacentro: espacio dedicado a emprendimientos sostenibles en Puerto Montt es una iniciativa que surgió en 2019 como un sueño por formar comunidades colaborativas
  • La Ruta Solar: promueve el uso de energía solar en el transporte.
  • Colaboración SQM-Remote Waters: agricultura en desiertos con agua desalada.
  • EcoCarga: estaciones de recarga para autos eléctricos.
  • Redes Sociales VERDEACTIVO: fomentan la conciencia medioambiental en Chile.
  • Energía Pacífico Solar: energía solar en comunas del norte chileno.
  • Bloom Alert: ganaron el Water Innovation Prize del Massachusetts Institute of Technology (MIT), es un emprendimiento tecnológico en inteligencia satelital, que permite a operadores de planta de desalación, adelantarse a eventos de contaminación, evitando pérdidas de producción y salvaguardando la seguridad hídrica de miles de usuarios finales.
  • Comunas Sostenibles en Antofagasta: iniciativas de reciclaje urbano.
  • Niebla Solar: captura de agua de niebla para riego en zonas áridas.

Como se podrán dar cuenta, estos proyectos reflejan el progreso de Chile hacia un desarrollo más sostenible, con un enfoque en energías renovables, economía circular y conservación de ecosistemas. Así, el país reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la protección ambiental. Espero haber despertado en ustedes un mayor interés en…

¡¡¡Emprender más acciones sostenibles en su comunidad inmediata!!!

Acerca de Francisco Suárez Hernández

Francisco Suárez estudió la carrera de Contador Público (1994) en la Universidad Autónoma de Baja California, en donde también concluyó la Maestría en Administración en CETYS (1999) y el Doctorado en Administración con Concentración en Administración Estratégica (2013). Comenzó su carrera profesional en diferentes empresas del ramo deportivo, turístico y de manufactura. Su trayectoria en FEMSA empezó en 1996 en donde desempeñó diversos puestos ejecutivos dentro de la División de FEMSA Empaque. Entre 2006 y 2011 fue Gerente de la Oficina de Presidencia FEMSA y Dirección General. En 2011 es promovido a Director de Sostenibilidad FEMSA y en 2014 amplió sus responsabilidades con la posición de Director de Asuntos Corporativos de Coca Cola FEMSA. De 2016 a 2020 fungió como Director de Nuevos Negocios y a partir de mayo 2020 coordina la Dirección de General de AdeS para América Latina. Francisco es un apasionado de la sostenibilidad y fue el primer Latino en ser Presidente del Centro Mundial del Medio Ambiente 2015-2018 (WEC). En 2020, la junta directiva de WEC votó por unanimidad para elegirlo Director Emérito, en reconocimiento a sus muchos años de servicio dedicado. Además, es consejero de diferentes organizaciones como: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., California Institute of Advanced Management (CIAM) en Los Ángeles, California, E.U.A., Mom’s Target Media, Tesorero del Patronato Nacional de Aldeas S.O.S. México y Consejero Nacional de Enactus México. También fue consejero Alterno del ABAC (APEC Business Advisory Council), Consejo Consultivo Empresarial del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation); y miembro de la Agenda Global para el Futuro de las Industrias de Consumo del Foro Económico Mundial “WEF”. Forma parte del Consejo Editorial de Mundo Ejecutivo y la Revista Ganar-Ganar. Además de ser columnista regular sobre temas de sostenibilidad y editorialista de periódicos como El Vigía (Baja California), El Capitalino, Diario Judío, Mundo Ejecutivo y revistas Ganar-Ganar y Universo Capital Humano.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: