Escalera perversa

Por:
- - Visto 184 veces

Me declaro en favor del mercado. No desde la ingenuidad o el fanatismo libertario, sino desde la convicción de que, con reglas claras, la competencia estimula el ingenio, premia la calidad y abre posibilidades. Pero toda libertad necesita contención, y el mercado no es la excepción. De un tiempo para acá, esa libertad se ha convertido en una trampa sutil: bajo el velo de mejora, muchos servicios degradan lo básico para encarecer lo esencial. Se impone así una lógica perversa donde lo que antes era digno ahora se vuelve precario, y lo que era exclusivo se vende como estándar. ¿En qué momento dejamos de ser clientes para convertirnos en recursos? ¿Qué dice de nuestra cultura que toleremos pagar cada vez más por cada vez menos?

La televisión por cable trajo la promesa de contenido sin anuncios. Las plataformas digitales retomaron ese voto, fugazmente. Hoy, no sólo tienen anuncios por doquier, sino que han creado versiones exclusivas donde transmiten los eventos más deseados. Reproducen lógicas de casta. El futbol (esa liturgia colectiva) dejó de ser democrático y ha quedado secuestrado, junto con otros deportes, en bóvedas digitales. Bienvenido a la tiranía del “Peiperviu”. ¿Quieres ver la Champions? Suscríbete al paquete plus. ¿Te interesa la Fórmula 1? Paga la plataforma que la tiene en exclusiva. La promesa de mejora se convirtió en una forma esclavitud.

Lo que antes fue una crónica épica -recordemos a Ángel Fernández o al “Mago” Septién- se convirtió en parodia: el cronista deportivo es ahora el muñeco del ventrílocuo publicitario. “Tiro de esquina… y para esas esquinas sucias, Limpiatodo”; una falta que amerita tarjeta es más que un tiro al arco: “Tarjetaaaa… Pagofácil, la mejor manera de deber”. Y cada vez que se forma la barrera, nos recuerdan que podemos renovar el color de la recámara. Por si fuera poco, gracias a los efectos digitales, la cancha es también un pasquín de anuncios. Desde el inútil círculo central brota una camioneta virtual con la leyenda “4X4 Todo Terreno”. Y en medio del área grande, mientras dejamos de ver la acción real, una hamburguesa con piernas anota un gol ficticio. Ya no hay respeto por la dignidad del cronista, ni del televidente ni del juego.


Pero hablemos de algo aún más grave: ¿a dónde nos conduce esta escalera perversa?

En Black Mirror (temporada 7, episodio 1), Amanda, tras una cirugía experimental, necesita una suscripción para sostener sus funciones cognitivas. Súbitamente su mente se ve invadida por comandos comerciales que la obligan a hablar involuntariamente. Por ejemplo (cambio el contexto para no ser indiscreto), en plena conferencia técnica sobre la lluvia, dice, al estilo de los narradores deportivos: “Y para protegerte de la lluvia, usa el paraguas Singota. No salgas sin él”. Su auditorio no entiende lo que ocurre. Ella tampoco.

La solución está a la vista: Pague más. El paquete “plus”, sin anuncios. Luego vendrá el “platinum”, y el “elite”. Lo que hoy es mejor, mañana será lo mínimo. Esta perpetua escalada refleja cómo las empresas justifican el aumento de precios, atrapando a los consumidores en un ciclo sin fin. La misma estructura abusiva es replicada por las aerolíneas; lo que antes estaba incluido, ahora no: “¿Quiere usted viajar con sus piernas en el mismo lugar?, ¡compre más espacio!”. Y ya no hablemos del “Programa de Lealtad”, donde su sistema de acumulación y conversión cada vez es más miserable. Es como si cierta cadena fundada por Mr. Walton -esa que convirtió la promesa de precios bajos en una cruzada contra la dignidad laboral- hubiese dejado su huella: un modelo que degrada en nombre del ahorro, que exprime proveedores en pro de la rentabilidad y que además de tener un pésimo servicio, evangeliza la precariedad como si fuera progreso.

Black Mirror ya no solo es distópica. Varios de sus episodios han sido presagio del cambio tecnológico y cultural que nos acecha. ¿Qué sucede cuando la continuidad de la vida depende de la capacidad de pago? ¿Quién pone límites en una mercantilización extrema? No cuento el desenlace -si tienen suscripción, lo sabrán-, pero sí advierto el rumbo: si el mercado sigue sin freno, la vida misma será un plan tarifario. Y la libertad, un botón de “mejora tus condiciones”. Que te parpadea. Sin parar.

@eduardo_caccia

Acerca de Eduardo Caccia

Desde que Eduardo Caccia (Ciudad de México, 1962) era niño, estuvo en búsqueda para descubrir lo extraordinario y tener respuestas a preguntas paradójicas. Su deseo era convertirse en arqueólogo; la vida lo puso en otra dirección, que lo llevó a la investigación no tradicional de consumidores. Según dice, esta actividad semeja mucho a la del arqueólogo, pues consiste en escarbar profundo en las capas de la mente humana, hasta el fondo, donde están enterrados los tesoros.Eduardo Caccia reta el statu quo muy a su manera, se nombra “Any Possibility Officer” en Mindcode, la empresa de neuromarketing que fundó para hacer innovaciones y posicionamiento de marcas. Es coautor de la metodología brandgenetic y creyente en la integración de las ciencias sociales con los negocios, para mejor entender la conducta del consumidor. Su meta ha sido ser un puente entre la academia y los negocios.Licenciado en Administración de Empresas, Eduardo ha sido profesor universitario en la Universidad Panamericana, miembro de la Universidad de San Diego, en la Oficina de Educación Corporativa y Profesional, también ha escrito artículos sobre marcas y temas de código cultural en prestigiadas publicaciones como Expansión, Reforma, Mural, El Norte, La Jornada. Eduardo es conferencista y ha dado cientos de conferencias y presentaciones en diferentes temas, en varios países. Como observador y estudioso de la conducta individual y de grupos, ha escrito artículos para entender y mejorar la convivencia urbana y rescatar las tradiciones y los barrios temáticos de las ciudades.Sus aportaciones han ayudado a más de cien diferentes marcas, muchas de las cuales están dentro de las 500 de Fortune: Pepsico-Sabritas, Danone, Kellogs, Nestle, Nextel, Italiannis, Lawry’s, Bimbo, Cinépolis, Tequila Cuervo, Tequila Sauza, Pedro Domeq, Casas Geo, Maseca, Promexico, TVAzteca, Televisa, Holcim Apasco, Microsoft, Mabe, Smuckers, Folgers Cafe, Tecate, Wings, Fiesta Inn, Fiesta Americana, Marlboro, Alsea, Tecate, Pepsico, Oxxo, DHL, El Globo, Coca Cola, Bacardi, Tecno Lite, Michelin, Gayosso, entre otras.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: