Fiestas de Sangre: ¿Por Qué el Terror Golpea en Épocas Festivas?

Por:
- - Visto 178 veces

En la víspera de Año Nuevo de 2025, un terrible atentado vehicular en Nueva Orleans cobró la vida de 10 personas y dejó 35 heridos durante las celebraciones del nuevo año. Este acto atroz, perpetrado por un terrorista solitario, conmocionó a los residentes de la ciudad y al mundo entero. Nueva Orleans, conocida por su vibrante vida nocturna y su contribución al desarrollo del jazz y el blues, ahora llora la pérdida de sus habitantes. Esta tragedia se suma a una serie de ataques terroristas mortales que, alarmantemente, se han vuelto comunes durante la temporada de Navidad y Año Nuevo.

En los últimos años, los ataques terroristas en épocas festivas se han convertido en un fenómeno global. En 2015, un tiroteo masivo en San Bernardino, California, dejó 14 muertos a manos de una pareja inspirada por ISIS. La elección de la temporada festiva amplificó el impacto simbólico del ataque. Los responsables fueron capturados en pocas horas. En 2016, un atentado en un mercado navideño en Berlín sacudió al mundo. Anis Amri, un tunecino vinculado a ISIS, embistió con un camión el mercado, causando 12 muertos y decenas de heridos. Este ataque no solo se dirigió contra civiles inocentes, sino también contra uno de los símbolos más representativos de la Navidad: los mercados navideños. De manera similar, en 2018, un hombre armado abrió fuego en un mercado navideño en Estrasburgo, Francia, matando a cinco personas e hiriendo a muchas más.

Estos ataques no son al azar; reflejan una hostilidad profunda hacia los valores y símbolos de la cultura occidental. Los símbolos navideños, como el árbol de Navidad, Santa Claus y la Estrella de Belén, son percibidos por los terroristas yihadistas como representaciones de la cultura cristiano-occidental, a la que consideran un enemigo a destruir. Las multitudes festivas, las decoraciones brillantes y el ambiente capitalista de la temporada provocan a estos extremistas y alimentan su motivación para causar daño.


Los yihadistas a menudo encuentran inspiración en textos religiosos, incluidos versículos del Corán que enfatizan la lucha contra los infieles. Por ejemplo, en la sura 9:29 se lee: “Luchen contra quienes no creen en Alá… y no prohíben lo que Alá y Su Mensajero han prohibido… hasta que paguen la yizia con sumisión y humildad.” Este versículo, que subraya la lucha armada y la supremacía del islam, se utiliza como justificación religiosa para tales ataques. Otros versículos, que expresan desprecio hacia los infieles, proporcionan el marco ideológico para estas acciones.

La conexión entre las fiestas de Navidad y Año Nuevo y los actos de terror no se limita a los países occidentales. En Israel, esta relación también se manifiesta de maneras inquietantes. Hace apenas una semana, el jeque Raed Salah pronunció un sermón en una mezquita israelí que incluyó incitación abierta contra los judíos. Interpretando visiones escatológicas del islam, Salah describió a Jesús como quien anunció la llegada de Mahoma y afirmó que “Alá elevó a Jesús con vida después de que los malvados (judíos) conspiraran para matarlo.” En su sermón, también atacó a los “líderes occidentales engañosos,” acusándolos de apoyar a Israel y culpándolos por el sufrimiento en Gaza, presentando al mundo occidental como cómplice del dolor palestino.

La incitación y los actos terroristas durante la Navidad y el Año Nuevo son una expresión extrema del conflicto interreligioso entre el mundo occidental capitalista y las ideologías islámicas radicales. Símbolos como el árbol de Navidad, Santa Claus y la Estrella representan alegría, libertad y valores universales de Occidente, que los extremistas perciben como una provocación a su rígida cosmovisión religiosa.

Este conflicto es tanto ideológico y cultural como un desafío de seguridad. Los símbolos navideños, que encarnan cultura, libertad y universalidad, son vistos como una amenaza para los valores de las tradiciones religiosas extremas. El mundo occidental debe prepararse no solo en términos de seguridad, sino también intensificando su respuesta cultural e ideológica. Promover la tolerancia, el diálogo interreligioso y el fortalecimiento de su identidad son fundamentales para contrarrestar estas amenazas.

Durante esta temporada festiva, mientras celebramos en Israel la festividad de Janucá – una fiesta de luz y búsqueda de libertad, que conmemora nuestra victoria contra las fuerzas helenísticas que intentaron imponer una cultura extranjera – es vital profundizar nuestra comprensión de esta lucha. Abordar estas amenazas requiere un enfoque multifacético que abarque esfuerzos militares, culturales e ideológicos para enfrentar los desafíos que plantea el terrorismo radical.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: