Filósofo del fuego

Por:
- - Visto 152 veces

Un lejano 15 de febrero de 1988 se transmitió un episodio de la serie “Star Trek, The Next Generation”, en la que uno de sus protagonistas dice esas frases que se convierten en piedra de culto, no sólo para los seguidores de la saga, también para quienes encontramos semillas filosóficas entre las cosas de apariencia banal. Jean-Luc Picard, personaje de ficción, influye más en la vida real que muchos seres que pasan sin pena ni gloria por este mundo. Ese día, hace 35 años, el capitán del Enterprise, ante una situación comprometedora, dijo: “Todo es imposible, hasta que deja de serlo”. La consigna es parte de mi equipaje desde entonces y usualmente la sacó para colgarla en el logro notable de alguien más.

¿Su nombre? Masakazu Kusakabe, maestro de la cerámica, cuyo fugaz paso por México, de la mano de la Escuela Nacional de Cerámica, ha dejado enseñanzas dignas de contarse. Para dimensionar la historia, viajemos muy lejos en el tiempo, tanto como el origen del fuego, desde el culto milenario por incontables civilizaciones que lo asociaban al poder divino, hasta las hazañas mitológicas que trascienden generaciones, ahí donde Prometeo sube al Olimpo y roba la flama a los dioses para entregárselas a los hombres. Y luego los intentos humanos para aprovechar el fuego, convirtiéndolo en aliado del culto, la comida y el arte. Domesticar la llama transformó la vida en el planeta.

No habría cerámica sin barro, sin agua y sin calor. Aquí es donde se cruzan los destinos del fuego con el maestro Kusakabe. Los hornos donde se quema la cerámica son milenarios y las técnicas, como las arcillas, tan diversas que han originado una amplia gama de texturas y posibilidades. En México se sorprendió de ver cómo se seguían practicando quemas a cielo abierto, como hace dos mil años. La contaminación que produce esta actividad ha propiciado que cada vez haya menos artesanos; no sólo afecta al medio ambiente, también la salud de quienes respiran la combustión.


El punto medular de la historia es: contra todos los pronósticos de colegas que le auguraban fracaso, el maestro Kusakabe tuvo la osadía de la persistencia y creó un horno de leña libre de humo. En México operan 26 de estos hornos (mejorados con aportaciones de otro japonés, el maestro Yosuke Suzuki). En 30 días, varias comunidades han dado un brinco tecnológico de dos mil años. Decenas de artesanos, verdaderos artistas, están recuperando el oficio de sus antepasados, sin perjudicar su salud, con ánimo renovado: un mejor horno produce mejores piezas.

Kusakabe, ¿artista o filósofo? Comparto algo de su pensamiento: “El fuego provoca nuevas relaciones humanas. Y la llama se preocupa de todos con calidez y tranquilidad”. “Debes hablar con el horno y la llama”. “Alimenta de madera al horno, con respeto”. Este hombre hizo más que domesticar el fuego, logró lo que varias civilizaciones no pudieron: domesticó el humo. Se apasionó y adentró tanto en su actividad que veía al horno como un alquimista donde “la llama es Fénix. El humo un dragón. La quema es el Big Bang. Las piezas que hago son estrellas”.

Masakazu Kusakabe, el hombre que tuvo la intuición de hacer una chimenea elevada para que entrara más oxígeno a la combustión de las “moléculas enamoradas” y pedía a sus alumnos artesanos “escuchar al barro”, esa pasta que ha unido a incontables civilizaciones y épocas, murió a los 77 años el pasado 2 de febrero. Deja un legado en varias partes del mundo, en el México prehispánico que encontró, también en el sofisticado Harvard. Avanzó en hombros de gigantes, Lavoisier estaría orgulloso. Ahora que nos deslumbran los avances de la inteligencia artificial, vale la pena mirar la terrenal y humana innovación de Kusakabe, entre ladrillos, leña y barro.

Sabía leer el fuego. Hablaba y pensaba con él. Distinguía el brillo de una flama y calculaba la temperatura. Comulgó con la combustión. Tuvo la paciencia de las cenizas: “hay un minuto de diferencia entre hermoso y feo, y cómodo e incómodo”. En su honor, sus amigos astrónomos bautizaron al asteroide 10602 con su nombre. Justicia que se eleva como las flamas al cielo. Quizá alguna noche lo veamos pasar mientras roza la atmósfera y deja el brillo de los meteoros en su avance, fugaz, incandescente. Habitando la misma llama de Prometeo.

@eduardo_caccia

Acerca de Eduardo Caccia

Desde que Eduardo Caccia (Ciudad de México, 1962) era niño, estuvo en búsqueda para descubrir lo extraordinario y tener respuestas a preguntas paradójicas. Su deseo era convertirse en arqueólogo; la vida lo puso en otra dirección, que lo llevó a la investigación no tradicional de consumidores. Según dice, esta actividad semeja mucho a la del arqueólogo, pues consiste en escarbar profundo en las capas de la mente humana, hasta el fondo, donde están enterrados los tesoros.Eduardo Caccia reta el statu quo muy a su manera, se nombra “Any Possibility Officer” en Mindcode, la empresa de neuromarketing que fundó para hacer innovaciones y posicionamiento de marcas. Es coautor de la metodología brandgenetic y creyente en la integración de las ciencias sociales con los negocios, para mejor entender la conducta del consumidor. Su meta ha sido ser un puente entre la academia y los negocios.Licenciado en Administración de Empresas, Eduardo ha sido profesor universitario en la Universidad Panamericana, miembro de la Universidad de San Diego, en la Oficina de Educación Corporativa y Profesional, también ha escrito artículos sobre marcas y temas de código cultural en prestigiadas publicaciones como Expansión, Reforma, Mural, El Norte, La Jornada. Eduardo es conferencista y ha dado cientos de conferencias y presentaciones en diferentes temas, en varios países. Como observador y estudioso de la conducta individual y de grupos, ha escrito artículos para entender y mejorar la convivencia urbana y rescatar las tradiciones y los barrios temáticos de las ciudades.Sus aportaciones han ayudado a más de cien diferentes marcas, muchas de las cuales están dentro de las 500 de Fortune: Pepsico-Sabritas, Danone, Kellogs, Nestle, Nextel, Italiannis, Lawry’s, Bimbo, Cinépolis, Tequila Cuervo, Tequila Sauza, Pedro Domeq, Casas Geo, Maseca, Promexico, TVAzteca, Televisa, Holcim Apasco, Microsoft, Mabe, Smuckers, Folgers Cafe, Tecate, Wings, Fiesta Inn, Fiesta Americana, Marlboro, Alsea, Tecate, Pepsico, Oxxo, DHL, El Globo, Coca Cola, Bacardi, Tecno Lite, Michelin, Gayosso, entre otras.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: