Diferentes estudiantes universitarios, así como padres y profesores ven en la etapa universitaria una etapa problemática, solamente la difusión de información respecto del tema, y con platicas y discusiones abiertas, ya sea entre padres e hijos, o psicólogos y pacientes, pueden disminuir el riesgo.
Por ello escribo este artículo, para facilitarle con las armas -la información- necesaria para prevenir este fenómeno tan común en todo círculo social de la actualidad. Sus hijos solo estarán a salvo si habla con ellos abiertamente.
¿Qué son las drogas y a quienes afectan?
Las drogas son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona.
Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica.
El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis.
Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social.
http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml
El problema de la drogadicción, dígase por alcaloides u otros principios activos que provocan alteraciones fisiológicas que nos afectan a nivel cognitivo, haciéndonos sentir sensaciones agradables; es un tema polémico, que cada cierto tiempo ocupa los diarios y la televisión, como un asunto de vital importancia a nivel social.
http://www.universitarios.cl/universidades/quimica-farmacia/3361-drogadiccion.html
Las drogas no son un juego. El mundo universitario está lleno de situaciones que nos invitan a consumir todo tipo de sustancias, sin embargo hemos llegado a un punto en que tenemos la suficiente información como para no jugar con las drogas.
http://solidaridad.universia.es/cooperacionVoluntariado/drogadiccion.htm
Aunque algunos comienzan en la etapa escolar, se vuelve común en la etapa universitaria. Muchos de los que no consumieron en el colegio, empiezan en la universidad.
¿Por qué se incrementa el consumo en la etapa universitaria?
Hay varios factores. En algunos casos por presión del grupo y, en el caso del alcohol y el tabaco, temor al rechazo. En cuanto a las drogas sintéticas o los estimulantes, se debe al estrés, y otras, como el valium, son usadas como tranquilizantes.
http://elcomercio.pe/lima/372992/noticia-edad-universitaria-consumo-drogas-crece-250-revelo-devida
Las últimas investigaciones confirman que las universidades siguen tolerando los problemas con el consumo del alcohol y otras drogas.
De todas las substancias que se consumen, el alcohol es el más problemático en las universidades.
Las investigaciones indican que un 43% de todos los estudiantes reportaron haber consumido alcohol de manera riesgosa alguna vez durante su carrera universitaria. Un 20% de los estudiantes reportaron haber consumido alcohol de manera riesgosa con frecuencia durante la universidad.
Las encuestas realizadas en universidades por todo el país reportaron los siguientes porcentajes de estudiantes que usaron distintas drogas durante el año pasado: marihuana (32.3%); anfetaminas (6.5%); alucinantes (7.5%); cocaína (3.7%), drogas llamadas “designer drugs” como el Ecstasy (3.6%).
Estos tipos de drogas han sido la causa de muchas tragedias que incluyen crímenes de violación, hospitalización por causa de una sobredosis, y muertes.
No sólo los que usan el alcohol y las drogas de maneras altamente riesgosas son afectados. Los estudiantes que no las usan o toman legalmente y con moderación también son afectados por la conducta de los que toman demasiado.
http://www.clinicaser.info/660/universitarios-y-el-consumo-de-drogas-y-alcohol/
El propósito de toda la acción de prevención es sensibilizar acerca de los riesgos del consumo, enfrentar la presión social y acrecentar la responsabilidad respecto al problema.
Al momento de hacer prevención no sólo depende de los organismos de control (carabineros, psiquiatras, asistentes sociales, investigadores) sino que es fundamental que se involucre el estado, la comunidad, la escuela y especialmente la familia, ya que es un problema que afecta a todos.
¿Qué importancia tiene la familia?, ¿Cómo se previene el consumo en los hijos? ¿Que tiene que ver la relación padres – hijos en el consumo de drogas?…
Estas y otras preguntas son frecuentes en los padres y que son los responsables en su formación. La familia debe ser entendida no sólo en un sentido tradicional, es decir padres casados y sus hijos, ya que nuestra sociedad adopta distintas formas, entre otras, núcleos incompletos (uno de los padres y sus hijos), extendida (más otros familiares), los hijos también pueden estar a cargo de otras personas, incluso no familiares. Lo importante es saber quienes cumplen ese rol.
Hay que tener en cuenta que la familia es la base de la sociedad y es la principal fuente de influencia que tienen los hijos, ya que desde su nacimiento el niño recibe en ella, satisfacción a sus necesidades primarias de alimentación, seguridad, cariño, etc. Es la primera fuente de estimulo para su desarrollo como persona, como ser social. Es a través de ella, que en el niño toma contacto con la sociedad: Es por eso que la familia debe permitir el desarrollo del niño como persona, que se valora, que es capaz de tomar decisiones, de aceptar o rechazar, las influencias de los demás, de protegerse. Una buena calidad en las relaciones familiares, permite que la familia tenga mayor importancia en la relación a otras influencias, por ejemplo, las amigas, la escuela y otras personas.
Artículos Relacionados: