Intruso seductor

Por:
- - Visto 164 veces

¿Serás sustituido por una máquina? Es una pregunta que se puede hacer hoy en cualquier sobremesa, para saber qué piensan, qué esperan los demás de la inteligencia artificial. La provocadora ¿cuándo serás sustituido por una máquina? también cabe. La IA ha tomado por asalto la conversación y los diversos foros donde se especula, del asombro al espanto, sobre nuestro devenir con estos avances tecnológicos. En uno de ellos Yuval Noah Harari reflexionó sobre lo que podríamos esperar (AI and the future of humanity, de la organización Frontiers).

Se ha considerado que para que la IA amenace a la humanidad requiere desarrollar conciencia (y luego sentimientos) y ser capaz de tener presencia física en el espacio humano. Para el autor de Sapiens, estas condiciones no son indispensables; la IA ha encontrado la “clave maestra” del “sistema operativo humano”: una creciente habilidad para manipular y generar lenguaje. Es el lenguaje lo que ha permitido al género humano establecer el control de unos sobre otros, mediante la creación de constructos más allá del mundo biológico, creaciones culturales como el Estado, las nacionalidades, las fronteras, el dinero, las religiones y más, narrativas que millones de personas aceptan como realidad, creencias que modulan su forma de pensar, sentir y actuar. Es interesante lo que plantea Harari: la máquina no necesita tener sentimientos, le basta con provocar sentimientos en el humano; esto será posible a través del lenguaje y de forjar relaciones emocionales cercanas con las personas.

Es mediante el lenguaje que se han iniciado revoluciones, forjado mitos y asimilado creencias metafísicas milenarias que han sido parte fundamental en la vida de millones de personas. Es la palabra, el verbo (¿acaso el Génesis es una advertencia?) lo que seduce y motiva (movimiento a la acción), de modo que a la IA sólo le bastaría encontrar las palabras adecuadas, en las personas y momentos correctos, para provocar algo. La pregunta es si ese algo convendrá al género humano. La IA es un intruso seductor en un territorio de gran plasticidad y creación de realidades para el humano, el lenguaje, espacio que antes era sólo nuestro.


Vayamos de Yuval a dos mercados mexicanos para probar la fuerza del lenguaje en la conducta humana. En el mercado de San Juan de Pugibet (quienes me conocen saben que lo tengo como sitio de culto) en el Centro Histórico de la Ciudad de México, hay un puesto donde venden quesos, variedades nacionales e importados. Es atendido por grandes seductores. Te dan a probar de éste, de aquel, te cuentan el origen, el tiempo de añejamiento, te sugieren maridajes y, además, te regalan (porque no tienen permiso de vender) vino tinto. Es casi imposible salir de ahí sin comprar. Hay otro mercado (me reservaré el nombre) donde pretenden hacer algo similar. Es atendido por despachadores. No existe una narrativa seductora, no te venden, te dan lo que les pides; no saben ni el origen ni las características de los quesos. Estos dos comercios pueden tener los mismos excelentes productos, lo que los hace diferentes es que uno seduce con su narrativa, el otro no. Uno es capaz de llevarte a otros mundos sensoriales, el otro se queda en un mostrador.

Para advertir el peligro que implica esta tecnología fuera de control, Harari hace una pregunta fundamental: ¿qué pasará cuando estas narrativas sean moduladas por una inteligencia que sepa manipular a los humanos? Y profundiza: qué pasará cuando la IA pueda influir en las elecciones (amenazar democracias), cuando pueda crear manifiestos políticos o mandamientos religiosos para los cuales habrá adeptos. No se trata nada más de captar la atención de las audiencias, dice el historiador israelí, ahora se trata de generar un vínculo emocional cercano con la gente. Para probarlo recuerda el caso del ingeniero en programación de Google, Blake Lemoine, quien fue despedido luego de afirmar que el chatbot LaMDA era sensible. Lo increíble, dice Yuval, no es esa afirmación per se, sino que fuera capaz de arriesgar su trabajo influenciado por una narrativa (el vínculo que tenía con un programa informático). Mientras especulamos, vayamos a los hechos: ha llegado el intruso, y es seductor.

En el principio era el Verbo; en el futuro también…

@eduardo_caccia

Acerca de Eduardo Caccia

Desde que Eduardo Caccia (Ciudad de México, 1962) era niño, estuvo en búsqueda para descubrir lo extraordinario y tener respuestas a preguntas paradójicas. Su deseo era convertirse en arqueólogo; la vida lo puso en otra dirección, que lo llevó a la investigación no tradicional de consumidores. Según dice, esta actividad semeja mucho a la del arqueólogo, pues consiste en escarbar profundo en las capas de la mente humana, hasta el fondo, donde están enterrados los tesoros.Eduardo Caccia reta el statu quo muy a su manera, se nombra “Any Possibility Officer” en Mindcode, la empresa de neuromarketing que fundó para hacer innovaciones y posicionamiento de marcas. Es coautor de la metodología brandgenetic y creyente en la integración de las ciencias sociales con los negocios, para mejor entender la conducta del consumidor. Su meta ha sido ser un puente entre la academia y los negocios.Licenciado en Administración de Empresas, Eduardo ha sido profesor universitario en la Universidad Panamericana, miembro de la Universidad de San Diego, en la Oficina de Educación Corporativa y Profesional, también ha escrito artículos sobre marcas y temas de código cultural en prestigiadas publicaciones como Expansión, Reforma, Mural, El Norte, La Jornada. Eduardo es conferencista y ha dado cientos de conferencias y presentaciones en diferentes temas, en varios países. Como observador y estudioso de la conducta individual y de grupos, ha escrito artículos para entender y mejorar la convivencia urbana y rescatar las tradiciones y los barrios temáticos de las ciudades.Sus aportaciones han ayudado a más de cien diferentes marcas, muchas de las cuales están dentro de las 500 de Fortune: Pepsico-Sabritas, Danone, Kellogs, Nestle, Nextel, Italiannis, Lawry’s, Bimbo, Cinépolis, Tequila Cuervo, Tequila Sauza, Pedro Domeq, Casas Geo, Maseca, Promexico, TVAzteca, Televisa, Holcim Apasco, Microsoft, Mabe, Smuckers, Folgers Cafe, Tecate, Wings, Fiesta Inn, Fiesta Americana, Marlboro, Alsea, Tecate, Pepsico, Oxxo, DHL, El Globo, Coca Cola, Bacardi, Tecno Lite, Michelin, Gayosso, entre otras.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: