Investigación acerca del perfil psicológico del arquero juvenil de fútbol, 1ra. parte

Por:
- - Visto 859 veces

Con el fin de indagar sobre los aspectos mentales y afectivos de un arquero juvenil de fútbol, se desarrolló el cuestionario que se presenta a continuación:

Cuestionario para arqueros

  1. ¿Usted sabe que no es fácil ser arquero?
  2. ¿Qué se le pasa por la cabeza cuando no juega?
  3. ¿Qué se le pasa por la cabeza cuando le hacen un gol?
  4. ¿Y cuando está retirando la pelota de adentro del arco?
  5. ¿Qué se le pasa por la cabeza cuando comete un error en un centro?
  6. ¿Usted cree que cualquiera puede ser arquero?
  7. ¿Usted sabe que 9 buenas y 1 mala lo condenan? ¿Es consciente de eso?
  8. ¿Usted cree que el arquero es muy individualista?
  9. ¿Usted cree que es el puesto más ingrato? ¿Por qué?
  10. ¿Está de acuerdo en que es el puesto más perfectible?
  11. Gatti dijo que es el puesto más bobo. ¿Usted qué opina?
  12. Fillol dijo que es la columna vertebral del equipo. ¿Usted qué opina?
  13. ¿Qué opina de la moda del arquero goleador?
  14. ¿Usted cree que es importante que el arquero aliente?
  15. ¿Le sirvió el trabajo con un ex-arquero? ¿En qué se benefició comparando con un DT común?
  16. ¿Qué técnica de concentración utiliza en un penal?
  17. ¿Qué requisitos de personalidad tiene que tener un arquero?
  18. ¿Qué aptitud considera más importante para el puesto?
    -Motivación
    -Concentración
    -Autoestima
    -Control de Presiones
    -Objetivos Claros
  19. Elija una virtud y un defecto de Chilavert.
  20. ¿Está dispuesto a recibir ejercicios de respiración y concentración para mejorar su rendimiento? SI / NO ¿Por qué?
  21. ¿Siempre fue arquero o antes era jugador de campo?

Muestra: 10 arqueros de novena a cuarta división (edades: 13 a 20 años) del club Ferro Carril Oeste (Buenos Aires, Argentina). Análisis de objetivos y tipos de respuesta.


Pregunta N° 1
Meta: Evaluar la valoración atribuida al puesto y a la dificultad de la tarea.

Respuestas: en el 100 % de los casos respondieron afirmativamente. La justificación se basó mayormente en que prácticamente el arquero no puede cometer errores y que muchas veces un error puede significar la pérdida del partido. También hay referencias a la gran responsabilidad, la culpa y la ingratitud del puesto.

Pregunta N° 2
Meta: Evaluar pensamientos positivos y negativos. Entendemos por pensamientos “positivos” a aquellos que lleven a la autosuperación permanente, tanto en situación de entrenamiento como de competición. Su opuesto refiere a los obstáculos y “auto-boicots” que se pueden digitar desde la mente del propio deportista de manera consciente o inconsciente.

Respuestas: La tendencia se reparte entre pensamientos de ambos tipos. Ejemplo de pensamiento positivo: “tengo que seguir trabajando para demostrar que el que tiene que atajar soy yo”. Ej. de pensamiento negativo: “me bajoneo y me vuelvo ansioso por atajar”.

Pregunta N° 3
Meta: Evaluar pensamientos positivos y negativos ante la adversidad (un gol en contra) en competencia.

Respuestas: Las respuestas son variadas. Se repite el tipo de pensamiento positivo “alentar a mis compañeros para revertir la situación” y el tipo negativo “bronca, impotencia, porque aunque digan que en el gol no tuve nada que ver, yo siento que de alguna manera lo pude haber evitado”.

Pregunta N° 4
Meta: Evaluar velocidad de recuperación psicológica frente a la adversidad y/o tolerancia a la frustración.

Respuestas: En consonancia con la respuesta anterior el eje subrayado es el de la broncaimpotencia. En algunos casos existe un intento de transmitir tranquilidad a los compañeros y de pensar que no va a volver a pasar. También se observa un vínculo importante con el resultado del momento: eso puede tener mayor o menor incidencia en un potencial bajón. Se destaca una frase paradójica, “agacho la cabeza y sigo para adelante”.

Pregunta N° 5
Meta: Evaluar pensamientos positivos y negativos ante un error propio. Se considera “el centro” como una situación difícil para el arquero y común causante de errores.

Respuestas: Cuantitativamente el análisis arroja un 60 % de respuestas positivas y un 40 % de respuestas negativas. En las primeras, la orientación está en pensar positivamente en el siguiente centro. Entre los negativos se destaca el auto reproche por el error cometido, observándose en los arqueros de edades menos avanzadas mayor preponderancia a dar este tipo de respuestas. Se podría pensar en una técnica no muy pulida aún o en una inestabilidad psicológica que conllevan una baja autoconfianza potenciada por la falta de experiencia.

Pregunta N° 6
Meta: Evaluar preparación o predisposición para el puesto.

Respuestas: Solo uno dijo que cualquiera puede ser arquero. De los otros nueve, ocho adujeron que eran necesarias condiciones psicológicas para responder al puesto y solo uno mencionó motivos físicos. Destacándose dentro de las condiciones “fortaleza anímica”, “mucha personalidad”, “mucho huevo”, “ser muy vivo y estar concentrado todo el partido”. No se observa una tendencia clara respecto a si las condiciones para el puesto serían innatas o aprendidas pero se pueden reproducir dos tipos de respuesta “se nace con condiciones y cada día se va formando su personalidad, que es fundamental” o “para ser arquero hay que nacer con la uno en la espalda”.

Pregunta N° 7
Meta: Evaluar la concientización de los riesgos y de la responsabilidad que debe asumir para ocupar ese puesto.

Respuestas: El 100 % responde afirmativamente acerca de la toma de conciencia. Se observa una tendencia a pensar que todos (público, compañeros, entrenadores) están pendientes del arquero y un error, que es humano, puede alterar el juicio de un buen desempeño desarrollado hasta ese momento. Se habla de “cosas malas del puesto y hay que aceptarlas”, “si cometés un error todos te quieren matar” o “que el fútbol da revancha siempre”, respuestas acordes al esquema mental y tipo de personalidad de cada arquero.

Pregunta N° 8
Meta: Evaluar la característica particular del puesto en un deporte de equipo. 

Respuestas: En las divisiones mayores (4ta, 5ta y 6ta) las respuestas fueron uniformes: la afirmación del individualismo puede leerse como propio del proceso de maduración y como una pérdida del sentimiento de solidaridad a medida que se escala en la complicada pirámide que lleva hacia el fútbol profesional, reflejado en frases como “Si, porque el arquero puede hacer cosas que sus compañeros no pueden”. En cambio, en los más chicos predominan frases tales como “No, porque no juego solo, juego con diez jugadores” o “no, porque sin ayuda del grupo no podría atajar”. Se encontró una respuesta mixta interesante que marca la particularidad del puesto: “Mitad, ya que el fútbol es un juego de equipo pero el entrenamiento del arquero es siempre apartado del grupo”.

Pregunta N° 9
Meta: Evaluar tolerancia a la frustración.

Respuestas: Las respuestas son, en su mayoría, homogéneas con aquellas de la pregunta 7. Se pone el acento en el peso que puede tener una equivocación, esto se ve reflejado en frases como “un error es un partido perdido”, “hacés nueve bien y una mal y te califican por la mala”, “si se equivoca el delantero está el volante, si se equivoca el volante está el defensor, si se equivoca el defensor está el arquero pero si se equivoca el arquero es gol”. El nivel de autoexigencia, es variable pero en los arqueros en que este punto está exacerbado se observa una gran autopresión que siguiendo a Freud hablaría de la voracidad del Superyó.

 

Continuará…

Acerca de Marcelo Roffé

Licenciado en Psicología ( UBA - 1990 ) Master en Psicología del deporte y de la Act. Física ( UNED-UCM - España ) Presidente de la Asociación de Psicología del Deporte Argentina desde el año 2003 ( APDA ) - www.psicodeportes.com Ex-Responsable desde el año 1995 al 2000 del área en las divisiones juveniles del Club Ferro Carril Oeste y desde el año 2000 hasta el 2006 del Área de Psicología del Deporte de las Selecciones Juveniles Argentinas de Fútbol, AFA (sub 15, sub 17 y sub 20) Asesor externo del cuerpo técnico de la selección mayor de fútbol conducido por José Pekerman para el mundial 2006 de Alemania Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en actividades de Postgrado y de Grado, donde actualmente está cursando el Doctorado. Profesor en el Centro Nacional de Alto Rendimiento ( CeNARD ) en cursos anuales de especialización para entrenadores y psicólogos. Titular de la materia Psicología del deporte en la Universidad de Palermo (UP) Docente responsable de la especialidad en los cursos anuales de APEFFA (preparadores físicos de fútbol) Docente responsable de la materia "conducción de equipos de trabajo" en la UAI, en el master de organizacional Profesor Adjunto de la materia Asesoramiento en Ps. del Deporte en la UFLO Colaborador científico de la prestigiosa revista EFDeportes Psicólogo asesor externo del Club Deportivo Toluca de Mexico (2007-08) Autor de siete libros de esta especialidad, publicados por Lugar editorial, todos en 2ª y 3ª edición Especializado en Clínica Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich ( 1991 / 1996 ) Conferencista Nacional e Internacional (España, México, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia). Ex Asesor del Cuerpo Médico del Club Velez Sarsfield (a través del Dr. Coppolechia derivó del 2004 al 2006 futbolistas profesionales al consultorio) Asesor del Equipo de psicólogos de la pensión de San Lorenzo de Almagro Director de la Consultora “ALTO RENDIMIENTO” (www.alto-rendimiento.com.ar) que brindacapacitaciones en Empresas. Columnista mensual en el 2006 y 2007 de la revista para entrenadores de fútbol Soccer Clinic, Tokio, Japón que dio nacimiento al 5to libro en japonés “El texto de la mentalidad del futbolista” (2008), 2da edición. Asesor y consultor de Empresas llevando los modelos del alto rendimiento deportivo, al alto rendimiento empresarial con nuevos estilos de coaching y management. En 2010 publicó su 6to libro “Evaluación psicodeportológica: 30 test psicométricos y proyectivos” el primero escrito sobre evaluación en el ámbito deportivo y compiló junto al Dr. José Jozami “Fútbol y Violencia: miradas y propuestas” obra interdisciplinaria que incluye veinte autores como Sava, Perrota, Bergés, Zubeldía, Sacheri, Calabria, E.F. Moores, Scher, entre otros. Prologó libros en Venezuela y Chile y escribió capítulos para libros de España de la especialidad. Asistió y expuso en el XII Congreso Mundial de Psicología del Deporte en Marrakech 09. Docente invitado en cursos anuales de C. E T. R. E .D.( Dr. Avanzi), en la Universidad Favaloro y en la Universidad Católica Argentina (U. C. A.).

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: